Guerra en Ucrania
Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania

De todos los estudios que se han hecho al albor de la invasión rusa, permítanme compartir con ustedes un análisis realizado antes de la invasión.
Población civil Ucrania - 2
Colas en un supermercado de Sievierodonetsk, dentro del óblast de Lugansk. Diego Herrera

El horror a las puertas. Cualquier vida humana vale más que todas y cada una de las estratagemas geopolíticas desplegadas por los distintos gobernantes del planeta. Putin cruzó una línea roja, de no retorno, desde el momento que diseñó la invasión de un país con la muerte y destrucción que ello implica. Los grandes damnificados, los ciudadanos ucranianos. Todos aquellos que nos consideramos antiimperialistas no podemos sentir más que repugnancia. Hace mucho tiempo, algunos veníamos reclamando un gran acuerdo euro-asiático, desde España hasta la mar de China, que asumiera la multilateralidad del planeta, donde los europeos fuéramos abandonando la dependencia insana de la anglosfera. Ahora ya es tarde, nos introducimos en un mundo mucho más peligroso. Nos adentramos en un pulso entre imperios nucleares con Ucrania como víctima y objeto. Casi todos los países, además de las miles de vidas humanas que se perderán por el camino, vamos a perder.

La invasión de Rusia va a tener consecuencias económicas relevantes. De todos los estudios que se han hecho al albor de la invasión rusa, permítanme compartir con ustedes un análisis realizado antes de la invasión por los economistas del banco holandés Rabobank: The Macro Impact of Ukraine War Sanctions donde se modelizan distintos escenarios económicos de guerra. Asumen que se produce una guerra corta y que Rusia gana. A partir de ahí, sólo ven tres escenarios realistas para probar en términos de su impacto macroeconómico. El escenario A supone una guerra corta y perturbadora; el escenario B, una guerra y sanciones efectivas a Rusia; y el escenario C, una guerra, sanciones efectivas a Rusia y sanciones secundarias a otros que todavía comercian con Rusia.

Supuestos detrás de cada escenario

A continuación aclaran los distintos supuestos que hacen para los mercados clave como inputs para su modelización macro. Comienzan con los escenarios A y B, antes de pasar al escenario C por separado.

Flujos comerciales mundiales

El primer supuesto se refiere a los flujos comerciales mundiales. El escenario A, la guerra, perturba el comercio mundial durante un máximo de seis meses. Suponen una caída significativa de los flujos comerciales entre la UE y Rusia en particular. El escenario B, guerra y sanciones efectivas, supone lo mismo, y que se imponen sanciones a Rusia, la Ucrania ocupada y Bielorrusia por parte de EE.UU., la UE, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea, lo que altera los patrones del comercio mundial. Sin embargo, algunos países tratarán de eludir dichas sanciones: China ha declarado que trabajará con Rusia para hacerlo. Por lo tanto, suponen que los 100.000 millones de dólares de comercio de productos básicos que antes se realizaban entre los países sancionadores y Rusia se desvían a China con un descuento, mientras que otros países pagan precios más altos. En el escenario C, asumen que Occidente también impone sanciones secundarias efectivas a China y a otras economías incumplidoras.

La guerra provocará una agitación en los mercados financieros mundiales, y los temores a la guerra ya han presionado a la baja a la renta variable mundial

Prima de riesgo

El supuesto segundo se refiere a las primas de riesgo. La guerra provocará una agitación en los mercados financieros mundiales, y los temores a la guerra ya han presionado a la baja a la renta variable mundial. Para calibrar este cambio, elevan las primas de inversión en los distintos escenarios modelo para reflejar mayores diferenciales entre los tipos de interés sin riesgo y la rentabilidad de los activos de riesgo.

En el escenario A, guerra, adoptan un aumento global relativamente pequeño de la prima de riesgo de inversión global, comparable al aumento observado tras la anexión de Crimea en 2014. En el escenario B, guerra y sanciones efectivas, aumentan la prima de riesgo de inversión global para igualar el aumento observado durante la segunda Guerra del Golfo en 2003. Sin embargo, no todos los países se verían afectados por igual. Para simplificar cuáles lo harían y en qué medida, se centran en el impacto macroeconómico directo de los precios de la energía como medida estandarizada. El grado de aumento de la prima de riesgo por país depende entonces de su exposición a las importaciones energéticas rusas. Los exportadores netos de energía se dejan fuera de la ecuación, ya que se consideran mejor aislados; continuación, examinan la parte de las importaciones de energía dentro de las importaciones totales; finalmente, observan la proporción de las importaciones energéticas rusas dentro de las importaciones energéticas. Por supuesto, puede haber otros mecanismos de transmisión del riesgo financiero, como los tipos de interés -donde los bancos centrales ya se enfrentan a dilemas de inflación/crecimiento- y una pérdida de los “animal spirits”.

Precios de materias primas

El supuesto tercero hace referencia a los precios del petróleo y del gas natural. En el escenario A, la guerra, haría que el Brent se disparara debido al acaparamiento, el aumento de los costes de tránsito y el aumento de la prima de riesgo geopolítico. La última gran interrupción del suministro de petróleo a Europa se produjo durante la guerra civil libia de 2011, cuando sus exportaciones de petróleo se colapsaron debido a las luchas internas: cuando la producción de petróleo libia cayó de 1,5 mb/d a cero, los precios del Brent se dispararon de 90 a más de 125 dólares en cuatro meses. El escenario B, guerra y sanciones efectivas, situaría el petróleo en 135 dólares y más durante mucho más tiempo.

El escenario A supone 175 dólares por barril de petróleo equivalente y en el escenario B 215 dólares, y durante mucho más tiempo

La situación es aún más grave en lo que respecta al gas natural, dado que Europa y Asia ya están sufriendo una escasez de suministro que ha disparado los precios por encima de los 200 dólares por barril de equivalente de petróleo. No se puede predecir hasta dónde podrían llegar los precios del gas natural en caso de interrupción del suministro, dado lo elevados que ya son los precios en relación con la historia, pero en el escenario A supone 175 dólares por barril de petróleo equivalente y en el escenario B 215 dólares, y durante mucho más tiempo. Pero además, la guerra tendría un gran impacto en los cereales, los aceites vegetales y los fertilizantes.

Hay un escenario C no cuantificable. Significa una guerra, la imposición por parte de Occidente de sanciones efectivas a Bielorrusia/Rusia y, a continuación, sanciones secundarias efectivas a China y a otras economías que tratan con Rusia. Lo más importante es que esto tendría un efecto tan perturbador en los flujos comerciales mundiales que los modelos macroeconómicos no pueden captarlo: ningún modelo de la economía internacional globalizada actual puede describir su bifurcación político-económica más cercana a la que prevalecía durante la Guerra Fría. La conclusión es que los mercados no están preparados para tales resultados

Impacto macroeconómico

Una vez extraídos los dos escenarios cuantificables A y B, y los supuestos clave para los inputs, describen los resultados del modelo. En términos de inflación, el escenario A, la guerra, vería una significativa revisión al alza de la inflación interanual del IPC en 2022, que oscilaría entre 0,6 y 1,6 puntos porcentuales, y luego una revisión a la baja de 0,7 puntos porcentuales en 2023. Esto se habría considerado en su día como un choque inflacionista importante, pero en el contexto actual parece leve o una continuación de la tendencia reciente, lo que habla de la magnitud de las presiones inflacionistas actuales.

El escenario B, guerra y sanciones efectivas, supondría revisiones al alza de la inflación interanual del IPC en 2022, que oscilarían entre 1,3 y 3,5 puntos porcentuales, y luego otros 1,4 y 5,9 puntos porcentuales en 2023. Esto supone una importante continuación de nuestro actual choque de inflación. Mientras tanto, el impacto en las economías más pobres -en particular de los precios de los alimentos- podría resultar desestabilizador desde el punto de vista socioeconómico.

PIB

Respecto al crecimiento del PIB, el escenario A, la guerra, prevé un menor consumo e inversión privados y, por tanto, revisiones a la baja del crecimiento del PIB en 2022 y 2023 en relación con cualquier escenario base. En el bloque del dólar, estos efectos son moderados, ya que en EE.UU. el crecimiento se reducirá en 0,2 puntos porcentuales en 2022 y se mantendrá prácticamente sin cambios en 2023. En Europa, el impacto es mayor. El crecimiento de la zona euro es 0,3 puntos porcentuales inferior en 2022 y 2023. En el Reino Unido, el crecimiento en 2022 y 2023 es inferior en 0,2 puntos porcentuales. En los mercados emergentes, el crecimiento de la India se reduce en 0,7 puntos porcentuales en ambos años debido a su mayor tasa de crecimiento del PIB, mientras que China se ve afectada en 0,5 puntos porcentuales por la misma razón. México y Brasil no se ven relativamente afectados.

El escenario B, guerra y sanciones efectivas, es más dramático. El crecimiento de EE.UU. es 0,4 y 0,6 puntos porcentuales menor en 2022 y 2023, y el resto del bloque del dólar ve el crecimiento 0,2-0,3 puntos porcentuales menor en 2022 y 0,2-0,6 menor en 2023, siendo Nueva Zelanda la más afectada. El crecimiento del PIB de la eurozona es 0,6 puntos porcentuales inferior en 2022 y 1,1 puntos porcentuales en 2023, donde el crecimiento del PIB general es de sólo el 1,1% anual. En los mercados emergentes, el PIB de la India es inferior en 1,1 a 1,2 puntos porcentuales, el de China en 0,7 a 1,2 puntos porcentuales, el de México ligeramente inferior en ambos años y el de Brasil en 0,1 puntos porcentuales en 2022 pero en 0,3 puntos porcentuales en 2023.

A partir de estos previsiones, los analistas del banco holandés tratan de medirlo en términos de cuánto disminuiría el crecimiento del PIB per cápita (en dólares constantes en paridad de poder adquisitivo, PPA) en los escenarios A y B en relación con si no hubiera habido guerra. En el escenario A, la guerra, supone una “pérdida” de PIB per cápita en 2022-23 en relación con nuestro caso base, aunque no se trata de una pérdida directa de los niveles reales de PIB per cápita de 2021, sino más bien de una oportunidad perdida. Ven una gama que va desde -33 dólares en Brasil y México hasta +951 dólares en Rusia. En el escenario B, guerra con sanciones efectivas, la pérdida de oportunidades en relación al escenario base es mucho mayor. Ven una gama que va desde +25 dólares en Brasil hasta unos enormes -1.440 dólares en Rusia. Una vez más, insisten en que no se trata de un descenso en dólares nominales desde el nivel de 2021, sino de una oportunidad perdida medida en dólares constantes en PPA.

Bajo el escenario A, la guerra, el modelo del banco holandés muestra que el ruso medio mejoraría en 951 dólares (en dólares constantes de la PPA) si ganan la guerra, y esto no incluye el control de las fértiles tierras de cultivo de Ucrania, ni los beneficios psicológicos, geopolíticos o geoestratégicos no cuantificables. Puede resultar incómodo, pero es el resultado de la subida de los precios de las materias primas para una economía tan expuesta a ellas.

Sin embargo, bajo el escenario B, la guerra y las sanciones efectivas, obligarían a que el PIB per cápita ruso descendiera un enorme 5,2%, es decir, 1.440 dólares. Por lo tanto, sólo si se dan sanciones “efectivas” contra Rusia, tras la decisión de invasión, les repercutiría negativamente. No se puede recompensar la agresión geopolítica (escenario A). Nos encaminamos, en definitiva, a una economía global más bifurcada para tratar de detenerla (escenario B o C). Cualquiera de los dos resultados promete futuros choques macroeconómicos desagradables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.