Guerra en Ucrania
“Lidero un grupo en Rusia que apoya a personas que se niegan a ir al Ejército, podría ir a la cárcel”

Vilen Demin coordina desde 2016 un grupo que da apoyo a personas que deciden hacer objeción de conciencia al servicio militar en Rusia, un activismo que le ha llevado a pedir asilo en España.
14 ene 2023 06:25

Vilen Demin llegó a Madrid hace siete meses huyendo de las posibles represalias que el Gobierno ruso puede tomar contra él por su activismo. Coordina un grupo que da asesoramiento para hacer objeción de conciencia y evitar cumplir el servicio militar en Rusia. Hablamos con él en una terraza en el barrio de Lavapiés. Una conversación a varios idiomas en la que Dmitry Volovikov, también refugiado ruso en Madrid, hace de traductor.

¿Cuando llegaste a España?

En junio, hace ahora siete meses.

¿Por qué te fuiste de Rusia?

Administro un grupo de objetores de conciencia en Rusia y tenía miedo de que tomaran represalias porque en la pasada primavera el Parlamento aprobó una ley por la que te pueden meter en la cárcel si expresas una opinión en contra de la guerra o en contra de la llamada “operación especial”. Creo que liderar un grupo de gente que da apoyo a personas que se niegan a ir al ejército podría llevarme a la cárcel.

Y, ¿por qué España?
Primero, porque está muy lejos de Rusia, y segundo, porque hay menos agentes del KGB que en Georgia o Armenia, por ejemplo. Y también porque España es el país más amistoso con la comunidad LGTBI.

¿Es popular en Rusia el movimiento de objetores de conciencia? ¿Actualmente es obligatorio hacer la mili en Rusia?
El problema es que la gente no está segura de lo que dicen las leyes. Y este es el trabajo que hacemos. Si haces las cosas bien, consultas a un abogado y sigues el proceso de forma correcta, puedes negarte a alistarte en el Ejército sin sufrir consecuencias. Pero la mayoría de gente tiene miedo de negarse. Y el mayor problema es que, cuando la gente se da cuenta de que no quiere ir a la guerra, ya está en la guerra. 

Respecto a cuánta gente se niega a ir a la guerra, hay una comunidad en Telegram que, cuando comenzaron los alistamientos, a finales de septiembre, contaba con mil suscriptores y ahora, medio año después, tiene 55.000. Este grupo va en contra del servicio militar y también contra la guerra en Ucrania. Hay otros movimientos en Rusia, como por ejemplo, Vesna [Primavera], que es un movimiento prodemocracia muy conocido allí. También han aumentado mucho en seguidores en redes sociales, y otros colectivos de este tipo también.
La gente [en Rusia] está demandando información sobre los movimientos en contra de la guerra, y también que la gente se está dando cuenta de que no hay motivos para ir a la guerra

Lo que vemos es que la gente está demandando información sobre los movimientos en contra de la guerra, y también que la gente se está dando cuenta de que no hay motivos para ir a la guerra. Y ese es el motivo por el que se está haciendo tan popular el movimiento antiguerra, porque el único motivo para ir a la guerra es ganar dinero, porque es verdad que pagan mucho dinero si te alistas. Así que la gente va a la guerra primero por dinero y, segundo, porque tienen miedo de las leyes que se aprobaron hace unos meses. Pero estas leyes son muy tramposas, y justo a lo que me dedico es a traducirlas. Las leyes que se aprobaron en Rusia hace unos meses van en contra de la Constitución rusa, que garantiza que toda persona pueda negarse a hacer el servicio militar haciendo servicios alternativos, como cuidar ancianos, trabajar en la construcción o cualquier trabajo voluntario, y la gente no sabe sobre esto, solo tienen en la cabeza estas leyes tramposas y tienen miedo, así que prefieren alistarse en el Ejército antes que ir a la cárcel. Pero es una falsa disyuntiva, no hay por qué elegir entre Ejército y cárcel. Y en Rusia la gente tiene mucho  miedo de ir a la cárcel porque hay una larga historia de encarcelamientos en masa, ya sabes, sobre los gulags y todo eso. A la gente le da miedo simplemente la idea de tener que ir a prisión hasta el punto de que prefieren morir. Es un miedo genético. Por eso yo y mis compañeros trabajamos en explicar las leyes, cómo funcionan y sobre el derecho a no ir a la guerra.

En el marco de esta ley, un activista ha sido encarcelado por ocho años por decir consignas como que la guerra es mala o que no estamos salvando a los rusos de Ucrania ni estamos luchando contra el fascismo

En los primeros meses de la guerra había manifestaciones en Rusia casi cada día en contra, con centenares de personas detenidas. ¿Se ha mantenido este nivel de rechazo a la guerra en las calles?
Sigue habiendo movilizaciones en contra de la guerra, pero no en el formato de manifestaciones. Se dan muchas acciones del tipo “manifestación de una persona”, en las que sale una persona a la calle sola, con un cartel, y es detenida. La nueva ley que castiga difundir información falsa sobre el Ejército ha influenciado. En el marco de esta ley, un activista ha sido encarcelado por ocho años por decir consignas como que la guerra es mala o que no estamos salvando a los rusos de Ucrania ni estamos luchando contra el fascismo. A la gente le da miedo ir a manifestaciones o protestar porque también las multas ahora son de sumas increíbles. En Krasnodar pagas 500 euros al mes de alquiler, si te multan por llevar un cartel contra la guerra, la multa es de 700 u 800 euros como mínimo. A una chica le pusieron una multa por llevar un cartel en el que había una línea de tres estrellas y, debajo, otra de cinco. Esto significa “net voyne”, “no a la guerra”. En el cartel no había ninguna palabra, solo las estrellas, y recibió una multa de 600 euros o así, es un mes de salario.

Antes comentabas que una de las razones por las que decidiste venir a España es que es un sitio más amigable con las personas homosexuales. ¿Has tenido problemas en Rusia a raíz de tu homosexualidad?
Sí. En la escuela, por ejemplo, fui víctima de bullying, había algún chico que me amenazaba con pegarme y con decir a todo el mundo que yo era gay. Me vi forzado a ocultar que era gay. Cuando fui a la universidad, la historia se repitió. Y en cuanto al Gobierno ruso, cuando tuve que ir a reconocimiento médico, cuando me quisieron alistar al servicio militar, me intentaron mandar a psicología porque era gay, me negué y fui a los juzgados, y se inventaron enfermedades que ni existen para intentar obligarme a ir al psicólogo. Seguí negándome hasta que me dejaron en paz.

Vilen objetor ruso - 3
¿Cómo fue salir de Rusia? ¿Fue muy difícil?

La primera parte fue bastante difícil. Mi novio y yo decidimos abandonar Rusia cuando empezó la guerra. Lo primero que necesitábamos conseguir era un pasaporte para mi novio, y después conseguir los visados. Y para eso, para poder ir al sitio donde pedir los visados, teníamos que estar vacunados conforme a la normativa europea. El problema era que las vacunas en Rusia no están aprobadas por parte de Europa, y al revés. Así que para conseguir la vacuna tuvimos que hacer lo que se llama “turismo de vacunas”, ir a Armenia, por ejemplo, donde te ponen la vacuna gratis. Krasnodar está cerca de la frontera con Ucrania y es zona de exclusión aérea, así que no podíamos volar directamente. Fuimos en tren a Sochi, otra ciudad del sur de Rusia, y de ahí cogimos un vuelo directo a Armenia. Fue mucho dinero para nosotros. Cuando conseguimos la vacuna, volvimos a casa para recopilar todos los documentos, que nos costó mucho tiempo averiguar cuáles eran porque en ese momento el Consulado español estaba prácticamente sin funcionamiento. Cuando al final nos aprobaron la visa, fuimos a Moscú, al Consulado. A la semana nos dieron las visas y viajamos de Moscú a España.

Un proceso complicado y supongo que caro.

Entre los dos, todo este proceso, el viaje a Armenia, la vuelta, ir a Moscú para ya viajar a España, nos costó unos 3.000 euros.

Mucha gente quiere irse y el primer problema es el dinero. Pero el segundo problema es que irte y dejar todo atrás, sin saber hablar el idioma del país de destino, sin trabajo, sin saber qué te vas a encontrar... Es una decisión difícil y que da miedo

No es poco. ¿Crees que hay mucha gente que quiere abandonar Rusia pero no puede permitirse cantidades como esa?
Sí, mucha gente quiere irse y el primer problema es el dinero. Pero el segundo problema es que irte y dejar todo atrás, sin saber hablar el idioma del país de destino, sin trabajo, sin saber qué te vas a encontrar... Es una decisión difícil y que da miedo. El salario medio en Krasnodar es de 400 o 500 euros, es muy difícil conseguir el dinero para irte.

¿Qué edad tienes?

25 años.

Eres muy joven para haber tenido que tomar una decisión como esa. ¿Cómo era tu vida en Krasnodar? ¿Estabas estudiando? ¿trabajabas?

Vivía con mi novio, pagábamos un alquiler normal, de entorno a 500 euros. Los dos trabajábamos como dependientes en una tienda de electrónica. Mis padres viven en otra ciudad.

Rusia es una trampa ahora si eres hombre, pero no tanto como si eres activista o gay, y yo soy ambas cosas

¿Y tus amigos? ¿siguen viviendo allí o también han abandonado Rusia?
La mayoría sigue allí, ellos viven una situación diferente. Primero, porque no son activistas. Rusia es una trampa ahora si eres hombre, pero no tanto como si eres activista o gay, y yo soy ambas cosas. Ellos ya se han acostumbrado a vivir así, y tienen allí a su familia, así que no quieren irse.

¿Cómo fue tu llegada a España? ¿Habéis recibido apoyo? 

Hemos recibido apoyo desde antes incluso de llegar a España. Conocí a una periodista española, Irene, y a través de ella conocí la organización Mujeres de Negro [la rama española]. Ellas me ayudaron a conseguir la invitación para poder venir a España, una de las cosas que me pedían a la hora de solicitar un visado. Nos conocimos en persona en el aeropuerto, vinieron a recogernos a mi novio y a mi. Fueron nuestras superheroínas. Sobre todo nos ayudaron con papeleos: conseguir el padrón, abrirnos una cuenta bancaria, nos tradujeron cosas para CEAR y Cruz Roja, con la Administración.

Entiendo que has pedido el estatuto de refugiado, ¿cómo va el proceso?

El mayor problema cuando pides el estatuto de refugiado es conseguir cita en la Policía. Lo intentamos a través de la web durante varios meses y después acudimos la abogada de CEAR, que mandó nuestra solicitud de cita a la Policía. Seis meses después de llegar, en noviembre, conseguimos tener esa cita en la Policía para pedir el estatuto de refugiado.

Mientras supongo que estarás sin permiso de trabajo, ¿cómo os las apañais para vivir?

En mayo tendré mi permiso de trabajo. Mientras, sigo sin poder trabajar, y vivir así es bastante difícil. Seguimos adelante con la ayuda de amigos, de Mujeres de Negro. Es muy frustrante cuando no puedes afrontar el pago del alquiler de una casa, pero tenemos suerte de tener gente que nos apoya.

¿Piensas volver a Rusia en un futuro?

Me gustaría, supongo que como a la mayoría de la gente que ha venido de Rusia por la guerra, pero no voy a volver mientras viva Putin o mientras no cambie el gobierno ruso a algo mejor. Volveré cuando no me sienta amenazado. Hasta entonces mi plan es conseguir el permiso de trabajo, encontrar trabajo... ya sabes, poner en orden mi vida, alquilar un piso y tener una vida normal.

Cada vez hay más gente que ha llegado a España, y en concreto a Madrid, huyendo de la guerra de Putin. ¿Tenéis canales de comunicación entre vosotros? ¿os ayudáis?

Claro, intentamos estar en contacto. Por ejemplo, hemos creado una organización llamada Rusos viviendo en Madrid contra la guerra. Somos algo más de un centenar de personas ahora mismo y dentro de unas semanas convocaremos una manifestación por la libertad de los presos políticos en Rusia. Por ahora no somos una comunidad muy grande, pero de vez en cuando nos encontramos con otros refugiados rusos e intentamos mantener el contacto, o a veces no, porque cada vez somos más rusos aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Rusia
Guerra en Ucrania Kagarlitsky, desde la cárcel, sobre las negociaciones de alto el fuego: “Sin liberación de presos no hay paz”
Borís Kagarlitsky es una de las figuras más reputadas de la izquierda rusa. Desde 2023 escribe desde la cárcel. El Salto publica dos cartas recientes ante la perspectiva de un alto el fuego en la guerra que Rusia sostiene con Ucrania.
Opinión
Opinión El belicismo de Europa
Los gobernantes europeos hablan de que ese rearme está destinado a proporcionar paz a Europa. Pero hay que recordarles que armarse hasta los dientes es paz negativa.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Crisis climática
Informe España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático
València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. Casi 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.

Últimas

València
Racismo El Aita Mari se querella contra Vox Borriana y un diputado ultra por llamarles “barco negrero”
Un edil de Borriana y diputado autonómico ultra les acusó de ser “barco de negreros” y “cooperador necesario de las mafias de tráfico de personas”. El partido difundió estas declaraciones.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel asesina a más de 400 personas y rompe alto el fuego en Gaza
Israel se ha negado a pasar a la segunda fase de la tregua y ha ordenado desalojar zonas de Gaza y Jan Yunis en espera de más ataques.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid Los familiares de los fallecidos en residencias piden una rectificación a la Fiscalía
Marea de Residencias y Verdad y Justicia celebran que se pida declarar a los “autores intelectuales” del protocolo de exclusión y que sean 17, no solo nueve, las denuncias presentadas por la fiscal superior madrileña.
Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.