Estación Lviv. Ucrania - 3
Un grupo de militares patrullan en la estación de Lviv (Ucrania). Axel Álvarez

Guerra en Ucrania
Lviv, estación retaguardia

El periodista de guerra Hibai Arbide Aza relata en esta crónica cómo transcurre la primera semana de conflicto en el embudo logístico de la guerra de Ucrania, situado en el oeste del país.
3 mar 2022 19:00

La ciudad de Lviv, en el oeste de Ucrania, está a unos 70 kilómetros de Polonia. Esa distancia es importante: Lviv —llamada Leópolis en español— es hoy el núcleo de transporte más importante de la guerra. Miles de personas se dirigen hacia la ciudad cada día, especialmente desde las ciudades asediadas de Járkiv y Kyiv y las del centro del país. Según ACNUR, hasta el 3 de marzo, un millón de personas han huido de Ucrania. Desde Lviv parten los trenes, que tienen que multiplicar su capacidad para llegar hasta Polonia. En los compartimentos, diseñados para cuatro personas, hoy viajan ocho. Desde el martes, los trenes viajan sin luces y los viajeros tienen que llevar los móviles y dispositivos apagados.

Pero la de transportar a los desplazados hacia Polonia no es la única función de los ferrocarriles. A través de la estación de trenes de Lviv, que por momentos se convierte en un hervidero de gente, también llegan los primeros paquetes de ayuda humanitaria desde el este polaco. Miles de personas llegan a la ciudad desde el este, donde se encuentra el frente, y otras tantos parten como voluntarios hacia la guerra. A unas cuantas horas de allí se encuentra una base militar desde la que parten las tropas regulares, en el tiempo en el que estuvimos allí partieron dos contingentes hacia el frente. Los soldados nos recibieron nerviosos, les tensaron nuestros equipos y cámaras, pero pudimos hacer nuestro trabajo bajo la promesa de no revelar el emplazamiento de la base.

La presencia del ejército en los puntos emblemáticos de la ciudad es constante. Las alarmas suenan varias veces a lo largo del día, aunque de momento el bombardeo más cercano ha tenido lugar a 140 kilómetros de Lviv. En la noche del 2 al 3 de marzo las alarmas sonaron en las ciudades más importantes del país. A las 2:30h de la pasada madrugada todo el país estaba en alerta. A Lviv llegaron las noticias del bombardeo que, cumplido el toque de queda, apuntó a la estación central de tren de Kiev e impactó en el hotel Ibis. 

Estación Lviv. Ucrania - 1
Los desplazados pasan horas en colas antes de tener un pasaje de tren. Axel Álvarez


Muchas personas se han trasladado temporalmente a Lviv pero, especialmente las de clases más elevadas, aún no tienen intención de salir del país, esperan los acontecimientos en los hoteles y apartamentos del centro de la ciudad. Cuando suenan las alarmas antiaéreas, es habitual ver a esas familias, con sus mascotas, junto a las periodistas desplazadas a Lviv esperando a que pase el peligro en los vestíbulos del hotel. La clase también se plasma en la situación de cada cual en la guerra. Nadie duerme en la calle, pero muchos de los que llegan a la ciudad tiene que pasar la espera en tiendas de campaña, fábricas abandonadas o albergues.

Aunque la ciudad está virtualmente parada, siguen funcionando los servicios y la hostelería, de vez en cuando se ve recorrer la ciudad a trabajadores con las mochilas de servicio a domicilio. Como algunas fábricas, las escuelas y las bibliotecas se han puesto al servicio de las necesidades de la guerra. Una de esas escuelas sirve como residencia para huérfanos de la guerra del este. En la biblioteca municipal se tejen redes de camuflaje, según la responsable del centro, más de 3.000 personas —la mayoría mujeres jóvenes— han pasado por allí para coser. En varias fábricas se están produciendo cócteles molotov en cadena. Cada día salen decenas de cajas de este explosivo, de escasa efectividad, al frente. Forma parte de una estrategia comunicativa con la que el Gobierno de Volodímir Zelenski está pasando con éxito la primera curva de la guerra: la actividad permite que no cunda la desesperación entre los civiles que han visto cómo sus padres, hijos o hermanos han marchado hacia la guerra. 

Estación Lviv. Ucrania - 5
Las carpas de la Cruz Roja reparten comida a las personas que esperan un pasaje de tren. Axel Álvarez

El día a día

Zelenski ha conseguido remontar su carisma, casi inexistente desde su elección y hasta el comienzo de la guerra. En mayo de 2019, el polifacético sexto presidente del país, llegó al Gobierno de Kyiv con tres promesas: poner fin a la guerra del Donbás, atajar la corrupción endémica del país y arreglar la situación económica. Antes de la invasión, no había conseguido ninguno de esos objetivos. Las rupturas del alto el fuego en el Donbás habían aumentado a entre cien y 500 según los verificadores internacionales, la regeneración democráticas estaba empantanada y su Gobierno era el pasto de las protestas de pequeños empresarios y autónomos, que sostenían una acampada en Maidán desde hace más de dos años en contra de una reforma fiscal que les castiga.


Sin embargo, la opinión pública se ha volcado en los últimos días con Zelenski, que ha sabido adaptar su capacidad para la comunicación al deseo de la mayoría de los ucranianos de reafirmación frente a la invasión rusa. En ese sentido, no hay muchas expectativas puestas en las conversaciones para un alto el fuego que han tenido lugar en Bielorrusia. Hay un impás. El hecho de que la población haya absorbido el primer impacto de la campaña rusa ha alejado el fantasma de la capitulación, pero no hay una mirada estratégica compartida, solo el empeño por sacar adelante el día a día en una situación excepcional.

Aunque resulta difícil de creer el ambiente en las ciudades roza, en ese sentido, la euforia. Los informes que habían trascendido antes de la guerra indicaban que la capitulación iba a ser cuestión de horas. Es difícil saber hasta qué punto la resistencia actual se debe al ardor patriótico de los ucranianos o a una decisión táctica del Ejército ruso, que puede ser reacio a llevar la guerra a un escenario urbano, hacerla más cruenta y transformar la situación en irreversible de cara a la comunidad internacional. Pero lo cierto es que el nacionalismo ucraniano ha salido reforzado y hoy es omnipresente. En las radios suenan todo tipo de canciones, en todo tipo de estilos, con Ucrania como protagonista absoluta de las letras. La gente usa el saludo “honor a Ucrania” con total soltura y el uso del ucraniano se ha extendido incluso entre población que hasta ahora era rusófona.

Estación Lviv. Ucrania - 6
Dos jóvenes desplazados se dirigen a la estación de Lviv (Ucrania). Axel Álvarez

Distintivo amarillo

La llegada hasta Lviv muestra hasta qué punto la guerra ha comenzado a ser asimilada por el conjunto de la población. Las milicias, constituidas como Núcleos de Defensa Territorial, se encargan de controlar las carreteras y han establecido check points protegidos por barricadas construidas con maderas y sacos de arena. Las milicias son especialmente visibles en los pueblos y ciudades pequeñas, aunque también se hacen notar en las ciudades. El distintivo amarillo en el brazo, a la altura del bíceps, distingue a los miembros de la milicia. La mayoría visten de paisano, aunque también es frecuente ver a ciudadanos vestidos de cazadores. 

Muchos de ellos llevan fusiles de asalto Kaláshnikov. El Gobierno de Volodímir Zelenski repartió 20.000 fusiles AK47, pero algunos de esos ya están siendo vendidos en las páginas de segunda mano y se sospecha que se están usando también en atracos. La frecuencia de este tipo de asaltos se ha incrementado a medida que la guerra se ha desarrollado. Las dos noticias, sobre la venta de Kaláshnikov y el aumento de los atracos, fueron exclusivas del periodista vasco Pablo González, que hoy permanece detenido de manera ilegal por parte del Gobierno polaco.

Los 70 kilómetros que separan Lviv de Polonia hoy forman un recorrido de coches y gente a pie. Esperar largas colas se ha convertido en la tónica para miles de ciudades ucranianos. Entre esas esperas se vislumbra cierta esperanza de que este episodio termine. Entre muchos de los refugiados que ya han cruzado a Polonia se extiende ese mismo deseo. La guerra acaba de comenzar y el tiempo aun no ha hecho mella. Quien sabe si con suerte, la insólita situación que hoy viven decenas de miles de ucranianos, termina antes de que el tiempo comience a alejarles de lo que un día, hace solo una semana, fueron sus vidas.

Nota
Esta crónica ha sido elaborada por la redacción de El Salto con las notas enviadas por Hibai Arbide Aza desde Lviv (Ucrania) en la mañana del 3 de marzo de 2022. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.