Guerra en Ucrania
Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin

La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Putin plaza roja
Vladimir Putin en la Plaza Roja. Imagen: Kremlin

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

13 feb 2025 12:05

Fueron 90 minutos en los que los líderes de Estados Unidos y Rusia conversaron sobre “Ucrania, Oriente Medio, energía, inteligencia artificial, el poder del dólar y otros temas”, o al menos eso es lo que ha dicho Donald Trump. Pero ha sido mucho más. Una hora y media en la que el nuevo presidente estadounidense ha establecido los términos de una nueva fase en la relación de los Estados euroatlántico con Vladimir Putin, presunto criminal de guerra —igual que Benjamin Netanyahu— según la Fiscalía de la Corte Internacional de Justicia.

Trump informó de esta llamada en su red Truth Social y avanzó que el contacto telefónico puede dar lugar a una visita al Kremlin. Se trataría de la primera desde que Barack Obama acudió a la cumbre económica del G-20 en San Petersburgo en el año 2013. Tras unas semanas de coqueteo, la llamada entre Putin y Trump se produjo después de la liberación el martes de Marc Fogel, profesor estadounidense detenido en Rusia y preso desde 2021 por cargos de posesión de marihuana.

Hegseth habla de que las demandas de Ucrania son poco realistas

Un año después arrancó la guerra de Ucrania, cuya segunda fase está a punto de cumplir tres años, y desde comienzos de esta década, con el Gobierno de Joe Biden, el Pentágono y la Casa Blanca indujeron el aislamiento del régimen de Putin. Por medio de sanciones, del —anunciado pero relativo— corte del acceso a los mercados del gas y el petróleo ruso y de una alianza inquebrantable con el Gobierno de Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea se comprometieron a sostener la demanda de Volodimir Zelensky, el presidente ucraniano, basada en que cualquier acuerdo de alto el fuego debía garantizar la mínima pérdida del territorio sobre las fronteras establecidas en 1991 e, idealmente, abrir el camino para la adhesión de Ucrania a la OTAN.

La llamada de ayer entre Trump y Putin se produjo el mismo día en el que secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, analizaba como “poco realistas” las dos premisas: tanto el restablecimiento de las fronteras en los términos anteriores a 2014 como la inscripción de Ucrania en la alianza del atlántico norte. “Perseguir esta meta ilusoria solamente prolongará la guerra y causará más sufrimiento”, dijo Hegseth con respecto a la cuestión territorial. En el lenguaje exclamativo de Trump “Esta guerra DEBE TERMINAR y TERMINARÁ PRONTO. Hay demasiada muerte y destrucción", según posteó en su red social.

Trump ha anunciado que ha encargado el proceso hasta la mesa de negociación al secretario de Estado, al director de la CIA, al asesor de seguridad nacional y al empresario Steve Witkoff

Los términos de la 'paz trumpiana' quedan así establecidos como una cuestión europea, entendido esto como una muestra del desinterés que la UE y el continente tiene para la Casa Blanca, que ha orientado sus miradas hacia el eje Asia-Pacífico. “Las autoridades de Estados Unidos no creen que el ingreso de Ucrania en la OTAN pueda ser un resultado realista para un acuerdo negociado. En cambio, cualquier garantía de seguridad debe estar respaldada por tropas europeas y no europeas capaces de ello”, añadió el secretario de Defensa estadounidense.

Con posterioridad a la llamada de 90 minutos con Putin, Trump realizó otra llamada, esta vez a Zelensky, según este comunicó en su cuenta de Telegram. Se trató de una llamada con vistas a lograr la paz, las capacidades tecnológicas de los dos ejércitos y el apoyo de EE UU en esta nueva etapa. Para Kiev, la clave de la negociación de un próximo acuerdo pasa por recuperar algunos de los cinco oblast controlados de facto por Rusia con la moneda de cambio de la región del Kursk, tras el avance del verano pasado de las tropas ucranianas.

Posibles cesiones territoriales de Ucrania

La web de análisis Slavyangrad refleja que Zelensky no ha enseñado sus cartas sobre lo que tendrá que ceder y lo que quiere retener en la negociación. Es un hecho que Crimea es innegociable para Rusia, y que los dos oblast de Donetsk y Lugansk —a partir de los cuales se produjo la invasión de 2022, están cargados de simbolismo para el Kremlin. Slavyangrad señala, en cambio que “es evidente que, ante las dificultades para la producción eléctrica, salta a la vista que uno de ellos podría ser Energodar, donde se ubica la central nuclear de Zaporiyia, que en el pasado Ucrania ha atacado con la intención de hacer imposible la permanencia de Rusia en el territorio.

Trump ha anunciado que ha encargado el proceso hasta la mesa de negociación al secretario de Estado Marco Rubio, al director de la CIA John Ratcliffe, al asesor de seguridad nacional Michael Waltz y al empresario Steve Witkoff, quien también estuvo implicado en el alto el fuego en Gaza auspiciado por el millonario neoyorquino. Leyendo entre líneas, destaca la ausencia en ese equipo del general retirado Keith Kellogg, que en noviembre defendía que “Ucrania debería negociar desde una posición de fuerza”. Kellog, no obstante, no ha salido completamente de la foto. Junto con el vicpresidente JD Vance, está previsto que esta semana haya un encuentro sobre los esfuerzos de paz con “altos responsables políticos europeos” en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha criticado que Estados Unidos haya “hecho concesiones” a Rusia antes del comienzo de las negociaciones

Los ministros de Exteriores de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Polonia, Italia, España, Ucrania y la Comisión Europea se reunieron el miércoles 12 de febrero para estudiar una situación que supone la reintroducción de Putin en el juego diplomático después de tres años de aislamiento. “Ucrania debe contar con garantías de seguridad sólidas“, explicaron en un comunicado. “Una paz justa y duradera en Ucrania es una condición necesaria para una seguridad transatlántica sólida”, señalaron. 

Menos ambiguos han sido los líderes alemanes. Desde el comienzo de la invasión de 2022, Alemania ha sido el país señalado por unos y por otros por su dependencia del gas ruso. La ruptura con Rusia ha tenido importantes consecuencias para el debilitado Gobierno de Olaf Scholz que, con altas tasas de probabilidad, será uno de los más efímeros de la historia de la Alemania reunificada. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha criticado que Estados Unidos haya ”hecho concesiones" a Rusia antes del comienzo de las negociaciones, en referencia a la adhesión a la OTAN y a la cuestión territorial. 

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, sí ha reaccionado con doblez a la cascada de acontecimientos: “Todos queremos que Ucrania esté en la mejor posición posible cuando comiencen esas conversaciones para asegurarnos de que puedan concluir con éxito”. Como en el primer mandato de Trump, la Alianza del Atlántico Norte parece la gran marginada en la hoja de ruta internacional de Washington.

Desde la invasión de Rusia, la UE ha proporcionado apoyo económico, humanitario y militar a Ucrania por un valor de más de 88.000 millones de euros, sin contar lo aportado por los estados miembro. Estados Unidos ha proporcionado 175.000 millones desde febrero de 2022. El propio Zelensky ha descartado que el apoyo de la UE sirva para sostener el esfuerzo bélico si Trump corta el flujo de ayudas a Kiev: “Las garantías de seguridad sin Estados Unidos no son reales”, ha concluido el presidente ucraniano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
emeteriolei2013
16/2/2025 8:32

Las relaciones internacionales deberían basarse en el respeto mutuo, en un mundo multipolar se responde mejor a ese objetivo
El mundo unipolar defendido por EEUU, EUROPA, etc. basado únicamente por la hegemonía militar esta en crisis ante el auge de los países emergentes los BRIC compuesto por CHINA, INDIA, RUSIA, BRASIL, etc. es por supuesto más participativo y recomendable como FUTURO EN PAZ

1
0
Morvolution
15/2/2025 18:00

La correlación de fuerzas en la Geopolítica internacional han cambiado. La UE o se adapta en los próximos años o desaparece.
Si desaparece, cada país de la unión buscará vasallaje entre los Imperios: USA, Rusia o China.
Si no desaparece, tendrá que existir un proceso de Federación más profundo.
En el caso español, en el que perdimos la soberanía nacional en el S.XIX, pienso que nos interesa el proceso de Federación de la UE. Mejor presionar y luchar contra Bruselas y sus lobbies a tener que esperar a los designios de emperadores lejanos.

0
0
aguila
18/2/2025 10:34

¿Tu crees que USA va a renunciar al vasallaje de la UE vía OTAN?
Yo creo que no.
La OTAN permite a USA el mantenimiento de un gran ejército y armas en suelo europea y una forma de imponer transferencia de capital vía armamento y tecnología que tenemos que comprar en USA, sí o sí.
No renunciarán fácilmente.
A parte de que los gobiernos europeos están comprados (sobornados) por EEUU y harán lo que ellos manden.

0
0
emeteriolei2013
15/2/2025 7:51

Los 350.000 Millones de dólares que exigen los GRINGOS que los Ucranianos deben devolver por el armamento y munición de guerra suministrada denota cual era uno de los objetivos🎯 de los GRINGOS. Intereses económicos ante todo

1
0
Aemilius
14/2/2025 14:49

Parece que el politólogo Iglesias Turrión, se ha salido con la suya. Puede dormir tranquilo en Villapagar que ya no hay que tener a una guerra nuclear. Seguirá viviendo del cuento...

0
0
aguila
18/2/2025 10:27

¿Esto a que viene?
Parece que tienes muchas fobias que depurar.

0
0
Preocupado
14/2/2025 11:43

Rusofobia?. Europa apuesta hasta el último ucraniano. Cómplices de la muerte de hombres y jóvenes ucranianos

1
1
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/2/2025 15:07

EE.UU nos ha usado para romper relaciones con Rusia, armar a Ucrania y hacernos sus dependientes. Ahora que loha logrado, se retira triunfante y bebiendo vino con sus corporaciones armamentísticas.

1
0
emeteriolei2013
14/2/2025 7:29

NO A LA OTAN ✊🏾
NO A LA GUERRAS
AL SIONISTA hay que compararlo con el PAYASO del NEONAZI régimen de Kiev

6
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/2/2025 15:08

A los ucranianos les han engañado de manera brutal. Les prometieron riqueza si entraban en la UE, seguridad si entraban en la OTAN, a cambio les han pedido destruir los partidos políticos, sindicatos, vender sus tierras y recursos y armar a grupos de extrema derecha.
Adivinar cuál de las dos se ha cumplido, si los derechos o las obligaciones.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/2/2025 7:19

Salta a la vista, que toda la operación, desde el golpe de estado ultranacionalista, la agresión al Donbass y la invasión rusa y guerra de Ucrania han sido una mera herramienta usada por los EE.UU, para dividir a Europa y Rusia y dejar a la primera atada a esta.
Pensar que a EE.UU les importan los ucranianos, es pura falsa, solo los han utilizado como un peón en el ajedrez, y ahora que no le son útiles, les dejan sin las promesas que les dijeron al oído.

5
0
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.

Últimas

Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Más noticias
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.