Colonialismo
No está muerto quien pelea: hacia la recuperación de la diversidad lingüística en Latinoamérica

Trabajamos para promover la cultura de los pueblos originarios y el respeto hacia ellas a partir de la digitalización y la revitalización de las lenguas indígenas.
Latinoamérica Habla

Eugenia Urrere se graduó en Comunicación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en 2012. Desde 2014, ha participado en varios grupos de activismo social y regional. Actualmente se desempeña como directora ejecutiva de Latinoamérica Habla.

5 ago 2021 06:28

El 2019 fue declarado por la Unesco como el año internacional de las lenguas indígenas. El objetivo era sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida.

Las lenguas dominantes como el español y el inglés tienden a crecer, y las lenguas minoritarias están en peligro de extinción. Este es un ciclo natural de la vida. Las lenguas nacen y mueren, pero lo que no tiene precedentes es la velocidad a la que ocurre este proceso. Internet y la globalización potenciaron la velocidad de este ciclo natural de una manera realmente preocupante.

Hay 7.000 idiomas en todo el mundo. Solo 20 de ellos representan el 50% de los hablantes del mundo. Gran parte de estas lenguas en peligro son las de los pueblos originarios que, con la globalización y la presión por integrarse a la cultura dominante, se está acelerando su desaparición. Lo cual supone más que una pérdida de lenguaje: la destrucción de una forma de ver la vida, la pérdida de la mayor parte de su idiosincrasia.

Cuando una lengua muere, el conocimiento ancestral se pierde y la cultura tiende a desaparecer. Entonces, nuestra capacidad creativa como personas se vuelve más restringida porque nuestras visiones son cada vez más homogéneas. Empezamos a perder habilidades como la tolerancia y la práctica de convivir con la diversidad. Así es como lentamente nos empobrecemos como sociedad.

A pesar de todo, estamos viviendo un renacimiento de la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo. Personas de todos los lugares están reclamando su soberanía cultural y lingüística. Por primera vez, la comunidad global indígena da signos de revitalización.

Existe una gran cantidad de iniciativas globales por parte de la sociedad civil que  hace que los gobiernos nacionales retrocedan en las políticas de asimilación forzada vigentes desde la colonización. Recién en 2003, México derogó una prohibición constitucional sobre el uso de las lenguas indígenas en las escuelas públicas.  Mucho más acá, en 2014, Alaska hizo que todos los idiomas nativos fueran oficiales además del inglés. En toda Europa y en otros lugares, las lenguas minoritarias se están incorporando en los planes de estudio de las escuelas públicas. En Bolivia, desde el año 2000 ya se reconocieron 36 lenguas indígenas.

¿Por qué peligran y desaparecen las lenguas?

Una lengua desaparece cuando se mueren sus hablantes, o cuando estos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con frecuencia, está más extendida y la habla un grupo dominante. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos, por ejemplo, sometimiento militar incluso en países democráticos o presiones económicas, religiosas, culturales o educativas; y también por factores internos, como la actitud de rechazo de una comunidad hacia su propio idioma. Hoy en día, el aumento de los fenómenos migratorios y la aceleración de la urbanización suelen traer una desaparición de los modos de vida tradicionales, así como una fuerte presión para hablar la lengua predominante que es necesaria –o se percibe como tal– para participar plenamente en la vida de la sociedad y progresar en el plano económico.

La tecnología es un gran acelerador de la desaparición de las lenguas, pero al mismo tiempo es una gran aliada en la revitalización. Por eso, en Latinoamérica Habla trabajamos con tecnología, para colaborar en el proceso de inclusión, digitalización y difusión de la lengua, y además para que los miembros de las comunidades indígenas sientan que su lengua es moderna, que tiene sentido y usabilidad.

Si las comunidades no están en Internet se pierden oportunidades laborales, educativas y lúdicas, y más que nunca esto quedó demostrado en el confinamiento provocado por la pandemia. Quienes tienen acceso a Internet pudieron mantener sus ingresos y quienes no, se vieron sumamente perjudicados.

¿Qué podemos hacer?

Internet tiene dos caras a la hora de pensar en la diversidad cultural. Por un lado, las lenguas dominantes se hacen cada vez más fuertes, absorbiendo la diversidad lingüística y, por otro, permite la digitalización de las lenguas maternas. La capacidad de creación de contenido propio y las facilidades para compartir que proporciona Internet hace posible la promoción de los idiomas sin demasiados recursos y por sus mismos hablantes.

Como ejemplo, encontramos cómo las lenguas maternas están reviviendo en Facebook, Instagram, Twitter y otras plataformas de generación de contenido, a través del uso de memes, grupos privados y producciones propias que cuentan la historia en primera persona.

Ante esta situación, en 2017 fundamos Latinoamérica Habla, una organización sin fines de lucro, donde trabajamos para la protección, la revitalización y la digitalización de las lenguas indígenas de Latinoamérica. Nuestra misión: trabajamos para promover la cultura de los pueblos originarios y el respeto hacia ellas a partir de la digitalización y la revitalización de las lenguas indígenas.

Wiphala

Proyectos en desarrollo

Facebook. Estamos traduciendo la interfaz de Facebook a la lengua QOM para promover su uso entre los jóvenes. Se crearon los términos tecnológicos que no existían a partir de consensuar con referentes de diferentes comunidades QOM sobre los términos más apropiados.

Facebook en QOM ya está habilitado, no solo para que lo use la comunidad sino también para que quien conozca la lengua se anime a hacer traducciones y votar lo que otras personas tradujeron y de esta manera lograr una traducción más democrática y consensuada. A partir de ahora es un proceso continuo de traducción, votación y edición.

Proyecto de Ley de Lenguas Indígenas en Santa Fe. Presentamos un proyecto de ley, avalado por las comunidades de la provincia, para que las lenguas indígenas sean oficiales en la provincia de Santa Fe al igual que el castellano. El objetivo de este proyecto es, por un lado, que la sociedad tome conciencia de la diversidad lingüística y cultural existente en la provincia y, por otro, reivindicar el derecho de las poblaciones indígenas a hablar su propia lengua.

Teclados para lenguas indígenas. Diseñamos y desarrollamos teclados adaptados a las necesidades de escritura de las lenguas indígenas, utilizables en cualquier tipo de dispositivo (celulares, tablets, computadoras) con o sin Internet.

Llevamos la lengua a los soportes tecnológicos que utilizan los usuarios para promover su uso, pero también a la sociedad en general para darle visibilidad. Ya fueron desarrollados y están en etapas de mejoras los teclados QOM y Mocovi. Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un teclado para la comunidad Mbya Guaraní.

Restitución de contenido. Logramos un convenio con la Universidad de Texas y el Museo Iberoamericano de Berlín para que gran material indígena que se encontraba en esas instituciones sea restituido a la comunidad y esté abierto para el libre acceso. Se puede visitar en esta web. Queremos acercar el material bibliográfico y científico existente a las comunidades que formaron parte de ese trabajo. Es a la vez una invitación para que académicos de las diferentes áreas revisen estrategias que permitan el acceso de las comunidades indígenas a las producciones científicas en que formaron parte.

Existe un sentimiento profundo de que aún hoy se les trata como objetos de estudio, experimentando una colonización digital y académica. Archivos y bibliotecas digitales son normalmente diseñados para usos académicos, cuando también los usuarios finales deberían ser quienes forman parte de la comunidad y de quienes hablan esos archivos. Sabemos que es un esfuerzo de infraestructura muy grande, pero es un objetivo que al menos deberíamos incluir en el armado de este tipo de plataformas siempre que sea posible.

Educación. Estamos desarrollando juegos didácticos digitales y físicos como herramienta de aprendizaje en la primera infancia, para las escuelas con modalidad bilingüe. Estos juegos serán de libre acceso y reproducibles para cualquier lengua indígena de Latinoamérica, ya que son muy básicos en cuanto a conocimientos y transmisión de valores.

La pandemia de la Covid-19 profundizó dramáticamente la ya existente crisis del sistema educativo para sostener a chicos en edad escolar dentro del tejido institucional. Sumado a esta dificultad, nos encontramos con la situación particular de exclusión sufrida por niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas, quienes frecuentemente tienen poco o nulo acceso a las nuevas tecnologías, y para quienes el sistema educativo no prevé una educación respetuosa basada en la pluriculturalidad; por el contrario, no existe en general un currículo para las escuelas bilingües, ni docentes capacitados para tal fin.

En muchos países de Latinoamérica la diversidad étnica, lingüística y cultural, lejos de ser considerada como un recurso pedagógico, es vista como un problema y se convierte en un motivo de repitencia y exclusión.

Glosario. Hicimos un convenio con Living Tongues, y al mismo tiempo digitalizamos el diccionario que incluye la posibilidad de escuchar la pronunciación. Actualmente estamos trabajando en el registro fonético de las palabras, es decir, que no solo vamos a poder escucharlas sino pronunciar las palabras en QOM.

En el mundo hay cada vez mas discriminación y segregación por el hecho de no conocer y no aceptar la diversidad. La educación intercultural es necesaria, pero tiene que estar enfocada más en el no-indígena que en el indígena: estos ya son interculturales, ya están adaptados a la cultura dominante. Y no basta con conocer, es necesario internarse en la cultura indígena para tener un mundo realmente intercultural y eliminar la discriminación.

Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plurilingüismo
Lenguas de Extremadura Aníbal Martín: “Somos una comunidad autónoma que no se escucha”
Aníbal Martín, escritor, estudioso y divulgador de las diferentes modalidades lingüísticas extremeñas, analiza los procesos de minorización cultural en la región, sus hablas y su historia.
Plurilingüismo
Lenguas extremeñas Aprobado declarar al estremeñu como Bien de Interés Cultural, con el único voto en contra de Vox
La propuesta presentada por Unidas por Extremadura ha contado con el voto favorable de PP y PSOE, mientras que Vox ha vinculado el estremeñu a hablar “un mal castellano”, al “aislamiento” y a un “problema identitario”.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.