Colonialismo
No está muerto quien pelea: hacia la recuperación de la diversidad lingüística en Latinoamérica

Trabajamos para promover la cultura de los pueblos originarios y el respeto hacia ellas a partir de la digitalización y la revitalización de las lenguas indígenas.
Latinoamérica Habla

Eugenia Urrere se graduó en Comunicación por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, en 2012. Desde 2014, ha participado en varios grupos de activismo social y regional. Actualmente se desempeña como directora ejecutiva de Latinoamérica Habla.

5 ago 2021 06:28

El 2019 fue declarado por la Unesco como el año internacional de las lenguas indígenas. El objetivo era sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida.

Las lenguas dominantes como el español y el inglés tienden a crecer, y las lenguas minoritarias están en peligro de extinción. Este es un ciclo natural de la vida. Las lenguas nacen y mueren, pero lo que no tiene precedentes es la velocidad a la que ocurre este proceso. Internet y la globalización potenciaron la velocidad de este ciclo natural de una manera realmente preocupante.

Hay 7.000 idiomas en todo el mundo. Solo 20 de ellos representan el 50% de los hablantes del mundo. Gran parte de estas lenguas en peligro son las de los pueblos originarios que, con la globalización y la presión por integrarse a la cultura dominante, se está acelerando su desaparición. Lo cual supone más que una pérdida de lenguaje: la destrucción de una forma de ver la vida, la pérdida de la mayor parte de su idiosincrasia.

Cuando una lengua muere, el conocimiento ancestral se pierde y la cultura tiende a desaparecer. Entonces, nuestra capacidad creativa como personas se vuelve más restringida porque nuestras visiones son cada vez más homogéneas. Empezamos a perder habilidades como la tolerancia y la práctica de convivir con la diversidad. Así es como lentamente nos empobrecemos como sociedad.

A pesar de todo, estamos viviendo un renacimiento de la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo. Personas de todos los lugares están reclamando su soberanía cultural y lingüística. Por primera vez, la comunidad global indígena da signos de revitalización.

Existe una gran cantidad de iniciativas globales por parte de la sociedad civil que  hace que los gobiernos nacionales retrocedan en las políticas de asimilación forzada vigentes desde la colonización. Recién en 2003, México derogó una prohibición constitucional sobre el uso de las lenguas indígenas en las escuelas públicas.  Mucho más acá, en 2014, Alaska hizo que todos los idiomas nativos fueran oficiales además del inglés. En toda Europa y en otros lugares, las lenguas minoritarias se están incorporando en los planes de estudio de las escuelas públicas. En Bolivia, desde el año 2000 ya se reconocieron 36 lenguas indígenas.

¿Por qué peligran y desaparecen las lenguas?

Una lengua desaparece cuando se mueren sus hablantes, o cuando estos dejan de utilizarla para expresarse en otra que, con frecuencia, está más extendida y la habla un grupo dominante. La supervivencia de una lengua puede verse amenazada por factores externos, por ejemplo, sometimiento militar incluso en países democráticos o presiones económicas, religiosas, culturales o educativas; y también por factores internos, como la actitud de rechazo de una comunidad hacia su propio idioma. Hoy en día, el aumento de los fenómenos migratorios y la aceleración de la urbanización suelen traer una desaparición de los modos de vida tradicionales, así como una fuerte presión para hablar la lengua predominante que es necesaria –o se percibe como tal– para participar plenamente en la vida de la sociedad y progresar en el plano económico.

La tecnología es un gran acelerador de la desaparición de las lenguas, pero al mismo tiempo es una gran aliada en la revitalización. Por eso, en Latinoamérica Habla trabajamos con tecnología, para colaborar en el proceso de inclusión, digitalización y difusión de la lengua, y además para que los miembros de las comunidades indígenas sientan que su lengua es moderna, que tiene sentido y usabilidad.

Si las comunidades no están en Internet se pierden oportunidades laborales, educativas y lúdicas, y más que nunca esto quedó demostrado en el confinamiento provocado por la pandemia. Quienes tienen acceso a Internet pudieron mantener sus ingresos y quienes no, se vieron sumamente perjudicados.

¿Qué podemos hacer?

Internet tiene dos caras a la hora de pensar en la diversidad cultural. Por un lado, las lenguas dominantes se hacen cada vez más fuertes, absorbiendo la diversidad lingüística y, por otro, permite la digitalización de las lenguas maternas. La capacidad de creación de contenido propio y las facilidades para compartir que proporciona Internet hace posible la promoción de los idiomas sin demasiados recursos y por sus mismos hablantes.

Como ejemplo, encontramos cómo las lenguas maternas están reviviendo en Facebook, Instagram, Twitter y otras plataformas de generación de contenido, a través del uso de memes, grupos privados y producciones propias que cuentan la historia en primera persona.

Ante esta situación, en 2017 fundamos Latinoamérica Habla, una organización sin fines de lucro, donde trabajamos para la protección, la revitalización y la digitalización de las lenguas indígenas de Latinoamérica. Nuestra misión: trabajamos para promover la cultura de los pueblos originarios y el respeto hacia ellas a partir de la digitalización y la revitalización de las lenguas indígenas.

Wiphala

Proyectos en desarrollo

Facebook. Estamos traduciendo la interfaz de Facebook a la lengua QOM para promover su uso entre los jóvenes. Se crearon los términos tecnológicos que no existían a partir de consensuar con referentes de diferentes comunidades QOM sobre los términos más apropiados.

Facebook en QOM ya está habilitado, no solo para que lo use la comunidad sino también para que quien conozca la lengua se anime a hacer traducciones y votar lo que otras personas tradujeron y de esta manera lograr una traducción más democrática y consensuada. A partir de ahora es un proceso continuo de traducción, votación y edición.

Proyecto de Ley de Lenguas Indígenas en Santa Fe. Presentamos un proyecto de ley, avalado por las comunidades de la provincia, para que las lenguas indígenas sean oficiales en la provincia de Santa Fe al igual que el castellano. El objetivo de este proyecto es, por un lado, que la sociedad tome conciencia de la diversidad lingüística y cultural existente en la provincia y, por otro, reivindicar el derecho de las poblaciones indígenas a hablar su propia lengua.

Teclados para lenguas indígenas. Diseñamos y desarrollamos teclados adaptados a las necesidades de escritura de las lenguas indígenas, utilizables en cualquier tipo de dispositivo (celulares, tablets, computadoras) con o sin Internet.

Llevamos la lengua a los soportes tecnológicos que utilizan los usuarios para promover su uso, pero también a la sociedad en general para darle visibilidad. Ya fueron desarrollados y están en etapas de mejoras los teclados QOM y Mocovi. Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un teclado para la comunidad Mbya Guaraní.

Restitución de contenido. Logramos un convenio con la Universidad de Texas y el Museo Iberoamericano de Berlín para que gran material indígena que se encontraba en esas instituciones sea restituido a la comunidad y esté abierto para el libre acceso. Se puede visitar en esta web. Queremos acercar el material bibliográfico y científico existente a las comunidades que formaron parte de ese trabajo. Es a la vez una invitación para que académicos de las diferentes áreas revisen estrategias que permitan el acceso de las comunidades indígenas a las producciones científicas en que formaron parte.

Existe un sentimiento profundo de que aún hoy se les trata como objetos de estudio, experimentando una colonización digital y académica. Archivos y bibliotecas digitales son normalmente diseñados para usos académicos, cuando también los usuarios finales deberían ser quienes forman parte de la comunidad y de quienes hablan esos archivos. Sabemos que es un esfuerzo de infraestructura muy grande, pero es un objetivo que al menos deberíamos incluir en el armado de este tipo de plataformas siempre que sea posible.

Educación. Estamos desarrollando juegos didácticos digitales y físicos como herramienta de aprendizaje en la primera infancia, para las escuelas con modalidad bilingüe. Estos juegos serán de libre acceso y reproducibles para cualquier lengua indígena de Latinoamérica, ya que son muy básicos en cuanto a conocimientos y transmisión de valores.

La pandemia de la Covid-19 profundizó dramáticamente la ya existente crisis del sistema educativo para sostener a chicos en edad escolar dentro del tejido institucional. Sumado a esta dificultad, nos encontramos con la situación particular de exclusión sufrida por niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas, quienes frecuentemente tienen poco o nulo acceso a las nuevas tecnologías, y para quienes el sistema educativo no prevé una educación respetuosa basada en la pluriculturalidad; por el contrario, no existe en general un currículo para las escuelas bilingües, ni docentes capacitados para tal fin.

En muchos países de Latinoamérica la diversidad étnica, lingüística y cultural, lejos de ser considerada como un recurso pedagógico, es vista como un problema y se convierte en un motivo de repitencia y exclusión.

Glosario. Hicimos un convenio con Living Tongues, y al mismo tiempo digitalizamos el diccionario que incluye la posibilidad de escuchar la pronunciación. Actualmente estamos trabajando en el registro fonético de las palabras, es decir, que no solo vamos a poder escucharlas sino pronunciar las palabras en QOM.

En el mundo hay cada vez mas discriminación y segregación por el hecho de no conocer y no aceptar la diversidad. La educación intercultural es necesaria, pero tiene que estar enfocada más en el no-indígena que en el indígena: estos ya son interculturales, ya están adaptados a la cultura dominante. Y no basta con conocer, es necesario internarse en la cultura indígena para tener un mundo realmente intercultural y eliminar la discriminación.

Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plurilingüismo
Lenguas de Extremadura Aníbal Martín: “Somos una comunidad autónoma que no se escucha”
Aníbal Martín, escritor, estudioso y divulgador de las diferentes modalidades lingüísticas extremeñas, analiza los procesos de minorización cultural en la región, sus hablas y su historia.
Plurilingüismo
Lenguas extremeñas Aprobado declarar al estremeñu como Bien de Interés Cultural, con el único voto en contra de Vox
La propuesta presentada por Unidas por Extremadura ha contado con el voto favorable de PP y PSOE, mientras que Vox ha vinculado el estremeñu a hablar “un mal castellano”, al “aislamiento” y a un “problema identitario”.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.