Guinea-Bissau
La doble moral de la reserva de la biosfera: neocolonialismo enmascarado de ecoturismo

En el archipiélago Bijagós, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, conviven una próspera industria turística, con salarios de miseria, y una población empobrecida.
16 jul 2023 08:08

Pasaban cuarenta y cinco minutos de media noche cuando la piragua que volvía de la excursión a las Islas Canhabaque y Poilao, consiguió llegar al puerto de Bubaque. En ella viajaban Iaia Ompane, guía turístico, el marinero y dos matrimonios europeos que están de vacaciones disfrutando de la oferta ecoturística del archipiélago Bijagós.

No hay un sólo día en el que no se escuche hablar de medioambiente en la isla de Bubaque; una de las 88 islas e islotes que componen el archipiélago Bijagós declarado internacionalmente Reserva de la Biosfera por la Unesco desde 1996. Algunas de estas islas están habitadas y otras son consideradas por la población Bijagó como islas sagradas debido a sus creencias animistas, a que algunas son únicamente destinadas al cultivo del arroz y a que otras están para la protección de especies.

Ompane, de 33 años, nació en la isla de Canhabaque, y se trasladó hace 14 años a Bubaque para finalizar sus estudios preuniversitarios y compaginarlos con su trabajo en los diversos hoteles en los que está trabajando desde entonces. Los propietarios son mayoritariamente europeos por lo que para acceder a un puesto de trabajo en un hotel hay que hablar varias idiomas; Bijagós, criollo, mistura del idioma colonial portugués con lengua de las islas, francés y portugués son básicos, además de tener otras habilidades como el conocimiento del complejo sistema de las mareas, navegación, pesca, jardinería, mantenimiento y algo de cocina, ya que en ocasiones, las excursiones incluyen un picnic.

Los propietarios de los hoteles son mayoritariamente europeos por lo que para acceder a un puesto de trabajo hay que hablar varias idiomas; Bijagós, criollo, mistura del idioma colonial portugués con lengua de las islas, francés y portugués son básicos

Los días comienzan pronto, con la salida del sol. Son las siete de la mañana y Linda Campaha, de 24 años, tía de Ompane se pone manos a la obra para que los cuatro pequeños lleguen a tiempo al colegio. Ompane está separado y él es responsable de la unidad familiar con la que convive: William, Denisse, Sabine y Damian, son cuatro de sus seis hijos de 14, 12, ocho y dos años respectivamente, a los que hay que sumar tres sobrinos Salomao de 21, Abel de 20, Jose de 19. Estos tres últimos también de Canhabaque que han venido aquí a estudiar.

Pese a no tener una formación formal universitaria especializada en biología ambiental, gracias a su empeño y esfuerzo ha conseguido hacer de su pasión su profesión, con el deseo de en algún momento poder retomar los estudios en la universidad Amilcar Cabral de Bissau. Colaborador del parque nacional marino Joao Vieira, ayuda a sensibilizar a la población y a los turistas respecto al cuidado del medio ambiente y actualmente es uno de los guías turísticos que acompaña a los visitantes a dichos parques y áreas protegidas. Las jornadas de trabajo son largas, de ocho de la mañana a siete de la tarde  y dependiendo de los días, si es temporada alta o época de lluvias, los trabajos discurren entre labores de mantenimiento y visitas a los parques Joao Vieira Poilao, Orango y la Isla de Canhabaque, su isla natal, perteneciente también al área de protección marina Joao Vieira Poilao.

Guinea Bissau turismo colonialismo - 1
Iaia Ompane Sara Martín López

Las Reservas de la biosfera se desarrollan bajo el programa de hombre y biosfera y se seleccionan por su interés científico, basándose principalmente en tres criterios; la conservación y protección de la biodiversidad, el desarrollo económico y humano de manera sostenible y apoyo logístico para respaldar actividades de investigación y educación. Aunque estas áreas estén declaradas por la Unesco no están regidas por ningún tratado internacional, quedando bajo la soberanía de sus respectivos países. En el caso de Guinea Bissau las áreas protegidas suponen un 15% del territorio y es el Instituto de Biodiversidad de Areas Protegidas (IBAP), creado en 2014, el que gestiona la protección de estos espacios naturales y del que Ompane es colaborador directo.

Consciente de la responsabilidad de vivir en una reserva de la biosfera y de la importancia de educación para la sensibilización medioambiental, Ompane transmite con gran delicadeza y dedicación a cada grupo de turistas sobre lo que supone pertenecer a una tierra que está en constante generación de vida y el respeto que debemos tener por la misma.

Generoso en la transmisión de su conocimiento nos cuenta el complejo sistema de marismas que se forman en el delta de las dos grandes arterias fluviales, ríos Geba y Cacheu, la riqueza de la sedimentación debida a los porcentajes de agua dulce y salada y con el mismo entusiasmo nos habla de Poilao, la isla considerada sagrada y que es la mas importante del continente africano en lo que se refiere al desove de las tortugas, nos habla del periodo de madurez de los huevos, y de como las crías instintivamente se orientan hacia el mar en su peligrosa travesía para no ser capturadas por las gaviotas.

Guinea Bissau turismo colonialismo - 6
En Guinea Bissau la huella colonial sigue presente, tanto en el trato personal como en el económico, siendo el precio de cada excursión por persona tres veces el sueldo mensual del guía turístico

Paraíso de contrastes que nos muestra al mismo tiempo la exuberante riqueza natural mientras que paradójicamente Guinea Bissau se sitúa entre los 10 países mas pobres del mundo, y donde claramente la huella colonial sigue presente, tanto en el trato personal como en el económico, siendo el precio de cada excursión por persona tres veces el sueldo mensual del guía turístico. Guinea Bissau ocupa el puesto 177 en el indice de desarrollo humano de 2021 del programa para el desarrollo de Naciones Unidas y sus variables para evaluación son tres: Esperanza de vida, tasa de mortalidad y renta per capita.

La situación económica en las islas no es fácil, apenas existen 10 pequeños hoteles abiertos para la temporada donde la población local trabaja sin descanso y donde los salarios rondan 1.500 FCFAs , 2,30 € al día, sin vacaciones ni fines de semana, es decir 45.000 FCFAs 69 €, donde ir al médico supone entre 5.000 - 10.000 FCFAs (7,69 - 15,40 €), en un país donde el saco de 50 kilos de arroz , base de la alimentación familiar viene costando 25.000 FCFA (38,46 €) y dura en casa unos quince días y donde el 90% de los niños va a la escuela sin desayunar.

La población vive junto con sus animales, gallinas, cerdos, cabras y patos, los cuales rara vez son para el consumo propio, sino para la venta a los hoteles o a los turistas. Años atrás, la economía era una economía de subsistencia y donde sólo se extraía de la naturaleza lo que se va a consumir en el día, tanto en lo que se refiere a la tierra o al mar.

Guinea Bissau turismo colonialismo - 3
Mujer a la salida del centro nutricional Sara Martín López

A pocos metros de los hoteles, se sitúa el centro nutricional, donde cada viernes se atienden a las mujeres embarazadas, mamás, recién nacidos y niños de distintas edades que vienen de diversas aldeas donde son pesados, medidos y educados en la importancia de una dieta variada.

Ivonne Oliveira, Tino Augusto y Celestino C Macedo, encargada del área nutricional, encargado del centro y enfermero asistente, respectivamente, atienden anualmente alrededor de unos 125 niños y niñas, ademas de a sus madres. La peor época es la de lluvias. La escasez de alimentos en esta época lluviosa sumada a la imposibilidad de conservarlos debido a que hay tan solo unas cinco horas de luz diaria incrementa los casos de desnutrición, uno de los males más tratados en este centro, muchas veces agravado por paludismo, diarrea y pulmonía. Las lesiones cerebrales irreversibles son la consecuencia de los casos extremos producida por la falta de proteína.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.