Guinea Ecuatorial
Acaso

¿Acaso hay una memoria reparadora de lo que significó la colonización franquista en África y en concreto en Guinea? ¿Acaso hemos reflexionado sobre la herencia identitaria colonial?

Colonialismo español en Guinea Ecuatorial
El realizador de los documentales de la televisión franquista sobre la colonia guineana afirmó que escenas como esta eran "lo habitual".

Lejos de aquí, de este tiempo también (...), hay razones, lazos, redes, cosas invisibles que operan entre nosotros y de las que no sabemos nada”, confiesa un personaje de Hombres, la novela con la que Laurent Mauvignier retrata el tormento de soldados franceses que participaron en la guerra de liberación argelina. Una pregunta recorre la narración: ¿acaso nos acordamos?

Podríamos preguntarnos lo mismo con respecto al pasado colonial español en Guinea Ecuatorial. El acaso sería desafiante, revulsivo, culpable. Cómo sostenemos que el estado, y su sociedad, no es racista: ¿acaso hay una memoria reparadora de lo que significó la colonización franquista en África y en concreto en Guinea?, ¿acaso hemos reflexionado sobre la herencia identitaria colonial?, ¿acaso sabemos lo que significó y lo que significa ser blanco/a en el heterogéneo estado español?

Existe un silencio con respecto a determinados aspectos de la colonización de Guinea Ecuatorial, una “memoria amnésica”

Existe un silencio con respecto a determinados aspectos de la colonización de Guinea Ecuatorial, una “memoria amnésica”, por utilizar un oxímoron transitado exitosamente por el movimiento argentino por la memoria y la justicia. Una estrategia de olvido directamente proporcional a la matriz colonial de una identidad cuya sanación parece ir mucho más allá de declararse en contra de la idea de España como nación-estado o de pregonar un humanismo, a la sazón, falso.

¿Por qué no sabemos nada de la resistencia anticolonial en Guinea Ecuatorial? ¿Acaso negamos la razón de su lucha? Desde los años cincuenta en los archivos policiales de la Guinea española existen multitud de diligencias contra “actividades antiespañolas” [sic], que no eran más que declaraciones anticoloniales. Hubo multas, persecuciones y asesinatos para evitar la independencia. Enrique Nvó desapareció en la frontera con Camerún cuando iba a reunirse con miembros de la ONU. Sabemos que en la llamada “Guinea española” hubo una segregación socio-racial permanente: en el cine, en la escuela, en el hospital, en la calle. “Si ves a un blanco, te bajas de la acera” era una enseñanza tristemente extendida entre las niñas guineanas.

Los grandes grupos de capital peninsular se beneficiaron de los aranceles y precios políticos en las importaciones entre colonia y península a través de las firmas coloniales: Banco Central, Banca March, Banco de Vizcaya, los Carceller

La explotación colonial solo se pudo llevar a cabo con el trabajo de nigerianos en “régimen de semiesclavitud” —por usar el término aceptado por los estudiosos del tema—, esencial para que las marcas españolas crecieran exponencialmente: Cola-Cao, Elgorriaga, Cacaolat. Por cierto, los grandes grupos de capital peninsular se beneficiaron de los aranceles y precios políticos en las importaciones entre colonia y península a través de las firmas coloniales: Banco Central (Alena); Banca March (Socogui); Banco de Vizcaya (Izaguirre); los Carceller (Compañía Vasco-Africana). El vínculo entre franquismo, capitalismo y colonialismo fue fructífero. ¿Por qué no sabemos todavía las implicaciones de las empresas españolas en el saqueo colonial? ¿Acaso existe una continuidad?

La polémica no es gratuita. Recordar, mucho más allá de la generosidad o el sentido del deber o de la justicia histórica (¿acaso hay una jerarquía de urgencias con respecto a la “memoria histórica”?), sería necesario no por ellos y ellas, sino por nosotras, las personas blanco-españolas (toca ubicarse aquí en el Nosotros y los otros de Todorov). Por atender ese ego colonial al que alude Dussel y que acaso persiste: en el relato histórico que promociona el estado, en los barrios en los que la diáspora vive invisible, en los museos que justifican la esclavitud, en las detenciones por perfil racial, en las películas anestesiantes de pasados, en las prioridades de los activismos, en la formación ignorante, en el racismo institucional y en multitud de esferas personales y colectivas. La identidad colonial es, finalmente, naturalizar la legitimidad del acto y del estado de colonizar. Sólo así se puede esgrimir ante la colonización de Guinea Ecuatorial que no fue tan mala, hubo otras peores, que por lo menos les enseñamos el castellano, que si la leyenda negra, que si el ser humano. Sólo así se puede llegar a enunciar la recurrente paradoja de que “se independizaron gracias a España”.

Lejos de aquí hay razones que no sabemos, pero operan activamente entre nosotras y nosotros. A veces, cuando salen a la luz, reaccionamos negativamente: acaso por frustración, ignorancia o culpa. Pero se puede transformar todo eso en responsabilidad. Para vigilar el “África invade España” quizás debemos volver a mirar al “Guinea es España”. Termino esta arenga, en consecuencia, con unos versos de la poeta guineoecuatoriana Raquel Ilombé: “Cuando pasen los años/ cuando no quede nadie (…)/ algún día vendrá alguien/ a reconstruir la historia/ (…) cuando no quede nadie/ seguirá echando hojas/ el árbol que han visto/ mis ojos tantas tardes”.

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
o·boriba
25/11/2018 22:26

CREO QUE OLVIDA AL MAYOR BENEFICIARIO,CARRERO BLANCO QUE CONTROLO TODO LO QUE ENTRABA Y SALIA DE GUINEA Y HABER RECORDADO A ACACIO MAÑE-LA

1
1
#26686
25/11/2018 15:48

Cuanto desconocemos de nuestro pasado colonial

1
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.