Hemeroteca Diagonal
3+2= universidad o fábrica de precarios

Después de Bolonia ha venido la tempestad en forma de decreto. El conocido como 3+2 amenaza con perpetuar la desigualdad en las aulas universitarias.

Manifestación de en contra del programa 3+2 el 26 de febrero en Madrid.
Manifestación de en contra del programa 3+2 el 26 de febrero en Madrid. Álvaro Minguito

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

4 mar 2015 17:06

El Consejo de Ministros aprobó el 30 de enero el Real Decreto que abre las puertas a la modificación del actual modelo universitario en España. En 2007 el Plan Bolonia supuso la desaparición de las diplomaturas y las licenciaturas y la implantación de grados universitarios. Estos grados, que debían contar hasta el momento con 240 ECTS (Sistema Europeo de Trans­fe­ren­cia y Acumulación de Créditos, por sus siglas en inglés) en sus planes de estudios, deberán tener ahora un mínimo de 180 ECTS (tres cursos académicos) y un máximo de 240 ECTS a aplicar según las preferencias de cada universidad. Tras estos tres cursos académicos, el alumnado podrá acceder a los estudios de doctorado o máster.

¿Qué efectos tendrá el 3+2?

Las universidades que implanten este modelo trasladarán la capacitación profesional y cualquier posibilidad de especialización a los estudios de máster, a precio de máster, compitiendo los títulos públicos con los ofrecidos por entidades y universidades privadas en el mercado de trabajo y con la disponibilidad menor de becas públicas para estos estudios.

Consecuencias para los estudiantes

Se estima que el precio total de los estudios superiores por estudiante hasta su acceso al mercado laboral ascenderá a los 14.000 euros. Esto irá acompañado del constante endurecimiento de las condiciones de acceso y mantenimiento de las becas MEC (del Ministerio de Educación y Cultura).

La Conferencia de Rectores adelantaba ya en julio de 2014 que este modelo “implicaría un encarecimiento de los costes para el estudiante”. Añaden que el Estado “no cuenta con un buen programa de becas suficientemente dotado como para garantizar la igualdad de oportunidades para acceder a los estudios de postgrado”. Por tanto, este modelo reducirá el nivel de formación de aquellos estudiantes con menos recursos económicos.

La universidad en Europa

Consecuencias para el profesorado

La secretaria de Estado, Mont­serrat Gomendio, afirmó el 23 de enero que el sistema universitario español “no es sostenible”. La reforma universitaria está pensada precisamente para asegurar esa “sostenibilidad”.

La reducción del número de cursos académicos supondrá necesariamente una reducción del profesorado. Con la reforma de titulaciones que pasen al modelo 3+2, la cantidad de profesorado necesario para los departamentos se reducirá significativamente, provocando un despido masivo.

El colectivo de profesorado asociado (autónomos, no catedráticos, jóvenes, principales investigadores) será otro de los abocados al trabajo precario. Se trata de una figura que cobra una tercera parte de lo que cobra un profesor con contrato fijo por hacer el mismo trabajo (entre 300 y 800 euros y debe cotizar por su cuenta). El cambio les supondrá más horas de clase, menos salario, menor atención al alumnado y un trabajo más precario.

¿Cómo es el actual sistema?

El gasto de España en becas y ayudas al estudio para enseñanza superior no llega ni al 10% del conjunto de lo que se gasta de fondos públicos en educación, nuevamente por debajo de la media de la OCDE. El Gobierno ha recortado más de 275 millones de becas desde 2011, año en el que sólo el 16% de estudiantes universitarios accedía a algún tipo de becas o ayudas, según la Conferencia de Rectores. En 2013 el Gobierno eliminó el programa Sé­neca, que permitía recibir ayudas a estudiantes que realizaban un periodo de estancia en otra universidad dentro del territorio español, de la que se beneficiaron el último año 2.000 estudiantes.
De los 33 países europeos, España es el sexto donde los estudios universitarios son más caros
Desde 2012 continúa el descenso del número de estudiantes de máster en universidades públicas (2.000 menos en 2014 que en 2012), mientras que los estudiantes de máster privados se han incrementado de 27.000 a 33.000.
En España estudiar un máster es hasta un 67% más caro que estudiar un grado universitario
Los precios de los másteres públicos han sufrido un aumento escandaloso: en Madrid, por ejemplo, el crédito ha pasado de costar 32,95 euros en 2012 a 80 euros actualmente. En 2012 un máster de 60 créditos costaba 1.975 euros, mientras que este curso cuesta 4.800 euros en primera matrícula.

Comparación con sistemas europeos

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, utiliza como principal argumento de la reforma universitaria la necesidad de “homogeneizar los estudios universitarios españoles con los del resto de Europa”. Sin embargo, la única equiparación que realiza esta reforma se centra en la temporalidad de los años de grado y los años de máster. ¿Qué nos oculta de los demás sistemas educativos europeos?

El gasto en la financiación de las universidades españolas ha caí­do más de mil millones de euros desde 2009. El gasto en universidades como porcentaje del PIB es inferior a la media europea. Es sólo un 1,07%, mientras que otros países como Dinamarca o No­ruega alcanzan y superan el 2%. De hecho, a diferencia de Fin­lan­dia, Noruega o Dinamarca, donde el Estado asume hasta un 95% de la financiación del sistema universitario, en España el gasto de las instituciones públicas no representa ni un 80% de ésta. El resto del peso recae fundamentalmente en las familias a través del pago de tasas y más residualmente en otros agentes privados mediante préstamos, becas, etc.

De los 33 países europeos, España es el sexto donde los estudios universitarios son más caros: tras la subida de tasas, se coloca como el octavo país más caro de Europa en los estudios de grado y el séptimo en estudios de máster.

En 11 de los países de Europa, los estudios de grado son totalmente gratuitos (como en Austria, Fin­landia, Noruega, Suecia o Grecia). Muchos de los países con gratuidad en los estudios ofrecen a sus universitarios importantes ayudas financieras en forma de becas.

Sigue un grupo de otros 12 países o regiones donde el precio máximo de un curso oscila entre los siete euros de la República Checa, los 41 de Polonia, los 183 de Francia hasta los 1.066 euros de Portugal. Este grupo se caracteriza, además, por tener unos precios mínimos muy bajos (sólo Portugal supera los 500 euros, y la mayoría no supera los 80).

En España estudiar un máster es hasta un 67% más caro que estudiar un grado. En la mayoría de los países y regiones europeos, el precio máximo de los estudios de máster es el mismo que el de los estudios de grado. Concretamente, se trata de 20 Estados y regiones, entre los que se encuentran buena parte de los países con precios gratuitos o bajos.

Los fines de la reforma

La elitización de la Universidad
En muchos puestos de trabajo se exigen cinco años de formación, equivalentes al actual modelo 4+1. Con la implantación del nuevo modelo universitario, los cinco años de formación se equiparan a los tres años de grado y dos años de máster. Al encarecerse el precio de los másteres, sólo los universitarios con un elevado nivel de renta podrán acceder a ellos.

Mayor presencia de las empresas privadas
La estabilización de la presencia de las empresas privadas en las universidades públicas tiene como objetivo que la financiación privada cobre un peso importante. Al mismo tiempo, se empezará a introducir el modelo de las becas-préstamo, un modelo imperante en países como EE UU (donde la deuda estudiantil dobla la deuda que acumulan los usuarios de tarjetas de crédito y supera los préstamos hipotecarios) o Reino Unido (donde el 100% de las becas son de este tipo). Estas becas estarán destinadas a aquellos estudiantes que no puedan asumir los altos costes de este nuevo modelo universitario.

Necesidades del mercado
La satisfacción de las necesidades del mercado laboral no tiene en cuenta los derechos de los jóvenes que sufren en nuestro país un trabajo precario y una tasa de paro que supera el 50% en los menores de 25 años, y tampoco a las familias, que deberán asumir los costes de las tasas universitarias.

En definitiva, el modelo 3+2 se puede resumir en una frase que aparece en el informe de expertos sobre la reforma universitaria redactado en el año 2013: “Quien no pueda lo que quiera, que quiera lo que pueda”.

Sombras de la universidad española
Regulación // La implantación del modelo 3+2 puede suponer un cambio en la regulación de muchas profesiones.
Normativa // No se aclara cuál será el tiempo mínimo para el acceso a la función pública desde la universidad.
Disparidad // Los precios de los créditos van de los 11,9 de Galicia a los 33 euros de Madrid. La media es 18,5.

Arquivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.