Hemeroteca Diagonal
Afinsa y Fórum Filatélico: una estafa paso a paso

Según la Agencia Tributaria y la Fiscalía Anticorrupción, las sociedades de compraventa de sellos Afinsa y Fórum Filatélico ocultaban un desfase patrimonial que supera los 3.500 millones de euros y ejercían encubiertamente una labor "financiera" falseada en balances y ajena al objeto de su actividad. Diagonal hace la cronología de un proceso que ha supuesto la estafa de 350.000 personas y abre muchas preguntas aún sin respuestas.

Afectados por la estafa de Fórum Filatélico
Afectados por la estafa de Fórum Filatélico. Imagen de 2006. Álvaro Minguito
13 jul 2013 13:44

Texto publicado el 17 de julio de 2006.

Ya en el 2001, la Fiscalía General del Estado recogió una denuncia particular donde se indicaba que Afinsa realizaba “actividades encubiertas de depósitos de capital y rentabilidad que son propias de una entidad financiera o bancaria”. Se solicitó un informe jurídico al Estado, que en abril de 2002 indicó que ni la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ni el Banco de España debían supervisar la actividad de estas empresas. En enero de 2002 había quebrado el Banco Filatélico, y la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros presentaba una denuncia baldía sobre Afinsa y Fórum.

A finales de 2003 las empresas de venta de bienes tangibles (sellos, obras de arte, antigüedades y otras) pasaron a estar bajo supervisión del Ministerio de Sanidad y Consumo. Las empresas debían remitir a Consumo anualmente una copia de sus auditorías. El Ministerio de Sanidad indicó en aquel momento que resultaba ineludible completar la regulación, pero Rodrigo Rato mantuvo que dichas actividades seguirían fuera de la supervisión de la CNMV y del Banco de España. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó en febrero de 2004 un informe en el cual denunciaba que las empresas como Fórum o Afinsa sobrevaloraban sus sellos al menos cinco veces por encima de su valor real.

En septiembre del mismo año, la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) notificó la vinculación de personas y empresas relacionadas con Fórum Filatélico en tramas de blanqueo de dinero. A su vez, el semanario financiero estadounidense Barron’s publicaba en mayo de 2005 un reportaje basado en la estafa de las operaciones de Afinsa. Pero hasta el pasado 9 de mayo no fueron intervenidas ambas empresas. Unas 350.000 personas aparecen como damnificadas por la estafa y los bienes tangibles carecen de fondos de garantía para amortizar esta situación.

Que Afinsa y Forum Filatélico no eran de fiar había quedado, por lo tanto, sobradamente advertido. Pero en el informe de la OCU, no solo Afinsa y Fórum fueron investigadas. La empresa Arte y Naturaleza, que ofrece inversiones en obras de arte, y la empresa Bosques Naturales, que ofrece inversión en explotaciones forestales, también se evidenciaron de ‘alto riesgo’ y quedó demostrada la alta sobrevaloración de sus productos.

El debate queda abierto: ¿a cuántas ‘afinsas’ más asistiremos?, ¿cuál es la responsabilidad del Estado ante su deficiente gestión y la desregulación cada vez mayor del mercado financiero? ¿Cómo es posible que ni los propios bancos hayan denunciado lo que estaba pasando, cuando este tipo de entidades les está ‘mordiendo’ una parte del mercado? Una cuestión tiene que ver con los medios de comunicación: ¿dónde queda la responsabilidad subsidiaria de los promotores de la nueva “cultura de la especulación financiera”?

El diario El Mundo promocionaba la inversión en estas dos sociedades en su artículo “Invertir en Sellos, una Afición Rentable”, de 12 de mayo de 1996, y promocionó a partir de diciembre de 2004 a Afinsa a través de su colección “Sellos Auténticos del Mundo”. Similar es la actuación de El País, cuando en su artículo “Piezas de colección muy rentables” hacía lo mismo el 26 de mayo de 2002.

El viejo truco del almendruco
Por Astor Díaz
Charles Ponzi fue el pionero de un tipo de estafa que aseguraba grandes réditos sobre la inversión en activos inexistentes,
sellos en aquel caso. Los beneficios que percibían los socios provenían siempre de la partida de inversores consecutiva, y así ad infinitum, hasta la quiebra, la cárcel o el linchamiento.
Esto sucedió en Boston en los años '20 del siglo pasado y se extendió por el mundo capitalista en los años sucesivos. Al Estado español llegó en 1974, con la quiebra de la sociedad Sofico Inversiones, que prometió al accionista réditos del 12% sobre la inversión en inmuebles fantasma.
En plena segunda legislatura del PP, año 2001, Antonio Rafael Camacho (Gescartera) anunció haber encontrado unos "depósitos estructurados de renta fija ultra-provechosos" en los EE UU que nunca existieron.
Invirtieron en ellos 2.300 personajes, tales como toreros, subsecretarios de Estado o futbolistas, de los cuales nadie recuperó sus capitales. Estas prácticas basadas en esquemas 'Ponzi' han constituido el timo del siglo para incautos, desinformados y avariciosos.
Arquivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.