Hemeroteca Diagonal
Afinsa y Fórum Filatélico: una estafa paso a paso

Según la Agencia Tributaria y la Fiscalía Anticorrupción, las sociedades de compraventa de sellos Afinsa y Fórum Filatélico ocultaban un desfase patrimonial que supera los 3.500 millones de euros y ejercían encubiertamente una labor "financiera" falseada en balances y ajena al objeto de su actividad. Diagonal hace la cronología de un proceso que ha supuesto la estafa de 350.000 personas y abre muchas preguntas aún sin respuestas.

Afectados por la estafa de Fórum Filatélico
Afectados por la estafa de Fórum Filatélico. Imagen de 2006. Álvaro Minguito
13 jul 2013 13:44

Texto publicado el 17 de julio de 2006.

Ya en el 2001, la Fiscalía General del Estado recogió una denuncia particular donde se indicaba que Afinsa realizaba “actividades encubiertas de depósitos de capital y rentabilidad que son propias de una entidad financiera o bancaria”. Se solicitó un informe jurídico al Estado, que en abril de 2002 indicó que ni la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ni el Banco de España debían supervisar la actividad de estas empresas. En enero de 2002 había quebrado el Banco Filatélico, y la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros presentaba una denuncia baldía sobre Afinsa y Fórum.

A finales de 2003 las empresas de venta de bienes tangibles (sellos, obras de arte, antigüedades y otras) pasaron a estar bajo supervisión del Ministerio de Sanidad y Consumo. Las empresas debían remitir a Consumo anualmente una copia de sus auditorías. El Ministerio de Sanidad indicó en aquel momento que resultaba ineludible completar la regulación, pero Rodrigo Rato mantuvo que dichas actividades seguirían fuera de la supervisión de la CNMV y del Banco de España. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó en febrero de 2004 un informe en el cual denunciaba que las empresas como Fórum o Afinsa sobrevaloraban sus sellos al menos cinco veces por encima de su valor real.

En septiembre del mismo año, la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) notificó la vinculación de personas y empresas relacionadas con Fórum Filatélico en tramas de blanqueo de dinero. A su vez, el semanario financiero estadounidense Barron’s publicaba en mayo de 2005 un reportaje basado en la estafa de las operaciones de Afinsa. Pero hasta el pasado 9 de mayo no fueron intervenidas ambas empresas. Unas 350.000 personas aparecen como damnificadas por la estafa y los bienes tangibles carecen de fondos de garantía para amortizar esta situación.

Que Afinsa y Forum Filatélico no eran de fiar había quedado, por lo tanto, sobradamente advertido. Pero en el informe de la OCU, no solo Afinsa y Fórum fueron investigadas. La empresa Arte y Naturaleza, que ofrece inversiones en obras de arte, y la empresa Bosques Naturales, que ofrece inversión en explotaciones forestales, también se evidenciaron de ‘alto riesgo’ y quedó demostrada la alta sobrevaloración de sus productos.

El debate queda abierto: ¿a cuántas ‘afinsas’ más asistiremos?, ¿cuál es la responsabilidad del Estado ante su deficiente gestión y la desregulación cada vez mayor del mercado financiero? ¿Cómo es posible que ni los propios bancos hayan denunciado lo que estaba pasando, cuando este tipo de entidades les está ‘mordiendo’ una parte del mercado? Una cuestión tiene que ver con los medios de comunicación: ¿dónde queda la responsabilidad subsidiaria de los promotores de la nueva “cultura de la especulación financiera”?

El diario El Mundo promocionaba la inversión en estas dos sociedades en su artículo “Invertir en Sellos, una Afición Rentable”, de 12 de mayo de 1996, y promocionó a partir de diciembre de 2004 a Afinsa a través de su colección “Sellos Auténticos del Mundo”. Similar es la actuación de El País, cuando en su artículo “Piezas de colección muy rentables” hacía lo mismo el 26 de mayo de 2002.

El viejo truco del almendruco
Por Astor Díaz
Charles Ponzi fue el pionero de un tipo de estafa que aseguraba grandes réditos sobre la inversión en activos inexistentes,
sellos en aquel caso. Los beneficios que percibían los socios provenían siempre de la partida de inversores consecutiva, y así ad infinitum, hasta la quiebra, la cárcel o el linchamiento.
Esto sucedió en Boston en los años '20 del siglo pasado y se extendió por el mundo capitalista en los años sucesivos. Al Estado español llegó en 1974, con la quiebra de la sociedad Sofico Inversiones, que prometió al accionista réditos del 12% sobre la inversión en inmuebles fantasma.
En plena segunda legislatura del PP, año 2001, Antonio Rafael Camacho (Gescartera) anunció haber encontrado unos "depósitos estructurados de renta fija ultra-provechosos" en los EE UU que nunca existieron.
Invirtieron en ellos 2.300 personajes, tales como toreros, subsecretarios de Estado o futbolistas, de los cuales nadie recuperó sus capitales. Estas prácticas basadas en esquemas 'Ponzi' han constituido el timo del siglo para incautos, desinformados y avariciosos.
Arquivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.