Hemeroteca Diagonal
Antoinette Torres: “El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primer orden”

En el borrador del II Plan de Igualdad de Zaragoza sólo aparece la palabra 'etnia' en un apartado, el dedicado a “visibilizar mujeres destacadas científica, cultural y socialmente”.
Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas
Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas. / Imagen de Ángel de Manuel
26 nov 2016 17:40

“El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primera orden”. Así lo explicó Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas, en un foro de participación donde se recogerían las propuestas para hacer un plan de igualdad más justo. Sin embargo, lo que el Ayuntamiento de Zaragoza presenta como un esbozo del II Plan de Igualdad (2017-2020) no incluye ninguna de las reivindicaciones debatidas durante meses y las reiteradas propuestas de activistas en defensa de sus derechos como mujeres y como negras.

Torres cuenta explica como en el encuentro se habló de la importancia de tener en cuenta el enfoque decolonial: “De lo contrario se continuará reproduciendo las mismas opresiones, es decir hacernos creer que cuando se habla de mujeres nos estamos refiriendo a la mujer blanca de clase media. Además no hay que perder de vista a las mujeres negras españolas, ésas no son inmigrantes y reciben las mismas opresiones. Con lo cual, esto no es un problema de multiculturalidad, esto es un problema de racismo en nombre del feminismo”.

En el borrador del II Plan de Igualdad, en sus 86 páginas, sólo se menciona la etnia en un apartado. El Ayuntamiento tiene abiertos cinco talleres a desarrollarse a lo largo de diciembre en los que afirman que están dispuestos a responder —y quizás incluir— las propuestas de mujeres no blancas. Sin embargo, Antoinette asegura que esto es poco probable ya que “en la reunión del pasado martes 15 de noviembre se dejaron claras las prioridades. Están marcadas por esos talleres que no incluyen en ningún caso la perspectiva decolonial. Estando en la reunión lo exigí ante todo el público. Pregunté dónde estaban las mujeres negras, dónde las que llevan velo, dónde las chinas…”.

A pesar del escenario poco esperanzador, el colectivo sigue empujando por sus derechos y ha aprovechado las alegaciones del Ayuntamiento para hacer una convocatoria pública de sus propuestas.

En la mañana del 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, Antoinette Torres envió lo recogido hasta el momento en la convocatoria a Esther Moreno, del grupo de Podemos quien se ha ofrecido a mediar entre Afroféminas y la Concejalía de Igualdad.

Tras haberlo enviado, reflexionaba: “Pienso que esto es una revolución de las mujeres negras. Somos mujeres negras que vivimos en Occidente, suficientemente formadas y además, por si alguien tiene alguna duda, nosotras también somos mujeres españolas”.

Por el momento, el único apartado del borrador donde se menciona la etnia es en el que habla de visibilizar mujeres destacadas científica, cultural y socialmente (recogiendo la diversidad de culturas y etnias, corporeidades y diversidad sexual, jóvenes adultas y mayores...)

Más allá de visibilizar a mujeres destacadas

“Esto ha sido algo como: yo te invito, pones la nota de color y luego te excluyo”, señala Antoinette. Se trata de “una realidad en la que mujeres blancas, desde su posición de privilegio, pueden permitirse hacer eventos sobre nosotras y, al mismo tiempo, las mujeres negras quedamos completamente excluidas de estos mismos espacios. Es inadmisible que a día de hoy aún el feminismo ilustrado se apropie del discurso de la mujer. Eso es racismo y se supone que las instituciones están por la igualdad de todos los españoles y españolas”.

Antoinette explica a lo que se refiere con feminismo ilustrado: “Según Simone de Beauvoir, el problema de la mujer es un problema de hombres. En el caso del Feminismo Negro no es así. La mujer negra recibe opresiones del hombre y también de la mujer. Todas estas cuestiones se originan durante la esclavitud y época colonial… las opresiones correspondientes al racismo y la xenofobia no son relativas, son reales y afectan a la mujer, a su vida profesional, a su familia, a sus hijos. No es justo que esto se quiera invisibilizar”.

Las propuestas de Afroféminas incluyen la creación de un espacio físico en La Casa de la Mujer desde donde puedan continuar su trabajo en pro de los derechos humanos, una promoción de la relectura del colonialismo mal representado en la cultura popular y en los libros de texto, y una promoción del feminismo negro tan desconocido en la sociedad española.

Antoinette concluye que “las mujeres negras necesitan hablar de estas cosas, necesitan reconocerse y tener espacios para ello. Necesitan sobre todas las cosas, conocer su historia y darla a conocer. Es una verdadera pena que desde un Ayuntamiento de cambio se produzcan situaciones como éstas. Si la izquierda piensa así, entonces tenemos un problema muy grave en este país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.