Hemeroteca Diagonal
Antoinette Torres: “El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primer orden”

En el borrador del II Plan de Igualdad de Zaragoza sólo aparece la palabra 'etnia' en un apartado, el dedicado a “visibilizar mujeres destacadas científica, cultural y socialmente”.
Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas
Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas. / Imagen de Ángel de Manuel
26 nov 2016 17:40

“El enfoque decolonial en el feminismo es una cuestión de primera orden”. Así lo explicó Antoinette Torres Soler, directora del colectivo Afroféminas, en un foro de participación donde se recogerían las propuestas para hacer un plan de igualdad más justo. Sin embargo, lo que el Ayuntamiento de Zaragoza presenta como un esbozo del II Plan de Igualdad (2017-2020) no incluye ninguna de las reivindicaciones debatidas durante meses y las reiteradas propuestas de activistas en defensa de sus derechos como mujeres y como negras.

Torres cuenta explica como en el encuentro se habló de la importancia de tener en cuenta el enfoque decolonial: “De lo contrario se continuará reproduciendo las mismas opresiones, es decir hacernos creer que cuando se habla de mujeres nos estamos refiriendo a la mujer blanca de clase media. Además no hay que perder de vista a las mujeres negras españolas, ésas no son inmigrantes y reciben las mismas opresiones. Con lo cual, esto no es un problema de multiculturalidad, esto es un problema de racismo en nombre del feminismo”.

En el borrador del II Plan de Igualdad, en sus 86 páginas, sólo se menciona la etnia en un apartado. El Ayuntamiento tiene abiertos cinco talleres a desarrollarse a lo largo de diciembre en los que afirman que están dispuestos a responder —y quizás incluir— las propuestas de mujeres no blancas. Sin embargo, Antoinette asegura que esto es poco probable ya que “en la reunión del pasado martes 15 de noviembre se dejaron claras las prioridades. Están marcadas por esos talleres que no incluyen en ningún caso la perspectiva decolonial. Estando en la reunión lo exigí ante todo el público. Pregunté dónde estaban las mujeres negras, dónde las que llevan velo, dónde las chinas…”.

A pesar del escenario poco esperanzador, el colectivo sigue empujando por sus derechos y ha aprovechado las alegaciones del Ayuntamiento para hacer una convocatoria pública de sus propuestas.

En la mañana del 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, Antoinette Torres envió lo recogido hasta el momento en la convocatoria a Esther Moreno, del grupo de Podemos quien se ha ofrecido a mediar entre Afroféminas y la Concejalía de Igualdad.

Tras haberlo enviado, reflexionaba: “Pienso que esto es una revolución de las mujeres negras. Somos mujeres negras que vivimos en Occidente, suficientemente formadas y además, por si alguien tiene alguna duda, nosotras también somos mujeres españolas”.

Por el momento, el único apartado del borrador donde se menciona la etnia es en el que habla de visibilizar mujeres destacadas científica, cultural y socialmente (recogiendo la diversidad de culturas y etnias, corporeidades y diversidad sexual, jóvenes adultas y mayores...)

Más allá de visibilizar a mujeres destacadas

“Esto ha sido algo como: yo te invito, pones la nota de color y luego te excluyo”, señala Antoinette. Se trata de “una realidad en la que mujeres blancas, desde su posición de privilegio, pueden permitirse hacer eventos sobre nosotras y, al mismo tiempo, las mujeres negras quedamos completamente excluidas de estos mismos espacios. Es inadmisible que a día de hoy aún el feminismo ilustrado se apropie del discurso de la mujer. Eso es racismo y se supone que las instituciones están por la igualdad de todos los españoles y españolas”.

Antoinette explica a lo que se refiere con feminismo ilustrado: “Según Simone de Beauvoir, el problema de la mujer es un problema de hombres. En el caso del Feminismo Negro no es así. La mujer negra recibe opresiones del hombre y también de la mujer. Todas estas cuestiones se originan durante la esclavitud y época colonial… las opresiones correspondientes al racismo y la xenofobia no son relativas, son reales y afectan a la mujer, a su vida profesional, a su familia, a sus hijos. No es justo que esto se quiera invisibilizar”.

Las propuestas de Afroféminas incluyen la creación de un espacio físico en La Casa de la Mujer desde donde puedan continuar su trabajo en pro de los derechos humanos, una promoción de la relectura del colonialismo mal representado en la cultura popular y en los libros de texto, y una promoción del feminismo negro tan desconocido en la sociedad española.

Antoinette concluye que “las mujeres negras necesitan hablar de estas cosas, necesitan reconocerse y tener espacios para ello. Necesitan sobre todas las cosas, conocer su historia y darla a conocer. Es una verdadera pena que desde un Ayuntamiento de cambio se produzcan situaciones como éstas. Si la izquierda piensa así, entonces tenemos un problema muy grave en este país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.