Hemeroteca Diagonal
Diez años del “que se vayan todos” en Argentina

Se cumple una década de la protesta conocida como el “Argentinazo”. Destacados militantes políticos y de derechos humanos analizan esos días de transformación.

Hemeroteca Diagonal
Publicado en Diagonal en enero de 2012.
31 ene 2012 18:07

El 19 de diciembre de 2001, bajo el lema “que se vayan todos”, los argentinos se echaron a las calles para protestar. Días antes habían sufrido el “corralito”, que afectó sobre todo a la clase media y desató una ola de indignación ciudadana que tumbó a cinco presidentes en 13 días a costa de 39 personas asesinadas por la Policía. El 40% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza mientras en el exterior se consideraba al país como el granero delmundo. Se había colmado el vaso y estalló. El líder piquetero Luis D’ Elía sostiene que ese estallido fue “el parto de 30 años de lucha que fueron preparando la cabeza y el corazón del pueblo y que emergieron ese día”.

Por su parte, Vicente Zito Lima, histórico militante por los derechos humanos, lamenta que “se pudo haber crecido de una forma más potente para haber cambiado el mundo y no estuvimos preparados para hacerlo”. Los límites de esa organización que pudo desencadenar en un mayor protagonismo de las clases populares los impuso la dictadura. “Además de que murieron los mejores, hubo un exilio interior y exterior y gente que dejó demilitar” pormiedo, argumenta Rubén Saboulard, coordinador del Movimiento Asambleas del Pueblo. “Se perdieron muchos cuadros en todas las ramas de la acción social que eran la levadura para la construcción de un nuevo mundo”, concuerda Zito Lima, compañero de Rodolfo Walsh en su etapamás activa de periodista, quien añade que “por más que surgiera nueva gente, esos luchadores no pueden surgir de un día para otro, se necesitaron años y años de formación”.

Con la llegada de la democracia constitucional, los gobiernos continuaron con las privatizaciones y la desregulación delmercado de trabajo; políticas insignias de Ménem con las que complementó la tarea iniciada por la dictadura. “Se rompió la industria nacional y se produjo una derrota total de la clase trabajadora”, señala Pancho Montiel, del Movimiento de Estibadores Portuarios de Pie. A raíz de esa destrucción del tejido industrial la escena de organización se desplazó del trabajo al territorio. Aparecieron los piqueteros, movimientos de trabajadores desocupados. Un movimiento que según D’ Elía, uno de sus principales dirigentes, “tuvo un papel muy fuerte durante la década de los ‘90”. En esa década se sucedieron diversas luchas piqueteras que acumularon más experiencia hasta llegar al mandato de Fernando de la Rúa en 2001. Éste decretó el estado de sitio para frenar la revuelta popular pero la situación se hizo insostenible y tuvo que huir de la Casa Rosada en helicóptero.

En el caos institucional desfilaron otros presidentes hasta que Eduardo Alberto Duhalde consiguió, “mediante un régimen de devaluación, cambiar algunos ejes y resucitar un poco el modelo económico, lo que desata una nueva situación que culmina con el triunfo de Kirchner”, explica Roberto Perdía, exdirigente montonero.

Asambleas populares

La revuelta popular dio como fruto las asambleas populares. “Fue una experiencia histórica porque la gente empezó a tomar su propia representación”, dice Zito Lima. Sabou lard, quien recuerda “los días en que la clase media fue de izquierdas”, valora el poderío de las asambleas: “Había peronistas, anarquistas, cristianos, etc. y cuando Kirchner empezó a gobernar, la organización se fue sedimentando y se quedó la gente que se adhirió a un programa común”. Otro de los frutos fue la recuperación de las fábricas, “un hecho inédito que ahora viene a estudiar gente de todo el mundo”, dice Zito Lema, director de una Universidad en el IMPA, una de las fábricas recuperadas más grandes. 

Las fuerzas políticas tradicionales que mejor leyeron lo que había pasado el 19 y 20 de diciembre fueron los Kirchner, aclara Perdía, y agrega que “dieron cabida a la reivindicación de los derechos humanos del pasado, políticas más latinoamericanistas, algunas políticas asistencialistas más fuertes pero todo dentro del restablecimiento del sistema institucional que garantizara la continuidad y reproducción del sistema capitalista”.“El kirchnerismo reconstruyó la base social con concesiones económicas”, recalca Saboulard. Ese clientelismo del que habla el coordinador asambleario puede reflejarse también en la incorporación de muchas organizaciones en el entramado oficialista. Roberto Perdía dice que “el avance del kirchnerismo llevó a la cooptación de muchos grupos de izquierdas, que se han incorporado al Gobierno”.

En este sentido, el líder LuisD’ Elía afirma que “trabajar articuladamente con el gobierno no quiere decir perder la autonomía”. En cambio, Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo asegura que “el oficialismo ha cooptado a muchos de los militantes de los organismos de derechos humanos. También algunas Madres y Abuelas han caído en eso y han olvidado que tenemos que ser independientes para volcarnos en la defensa de los derechos humanos”.

Si Argentina fue el laboratorio de los planes estructurales de los organismos financieros internacionales como el FMI, también desarrolló dentro todo un proceso de lucha y resistencia frente a ese modelo económico impuesto. “Desde 2001 se han construido nuevas cosas. Cada vez se están uniendo más las experiencias de nuestra generación, la de la revolución frustrada, con las nuevas generaciones”, reconoce Zito Lima. Saboulard destaca la revuelta popular como el resurgimiento de una generación nueva “que, como todo lo nuevo, surge inexperto. Por lo tanto surge como reformista, no surge como generación revolucionaria. Con todo, hay una cantidad enorme de organizaciones que hoy en día se están preparando para luchar contra la crisis, que ahora está llegando a Argentina”, sentencia.

gatillo fácil, ayer y hoy
En cuanto a la persecución de los represores de la dictadura, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, afirma que «este Gobierno escuchó nuestros reclamos y hemos tenido avances en la justicia y no en la verdad, pero esos logros vienen de la movilización popular de más de 30 años». Vicente Zito Lema reconoce «esa valentía del Gobierno pero reclama que no encara con la misma fortaleza la represión de hoy. «Más de dos mil personas han muerto por el gatillo fácil en lo que va del gobierno Kirchnerista», afirma Saboulard. «Toda la lucha social cae bajo la ley antiterrorista», dice Zito Lema y recuerda que en su tiempo se llamaba ley anti-subversiva.

 


Arquivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.