Hemeroteca Diagonal
Caso Tangentopoli: Italia, los sobornos y la lección de ‘El Gatopardo’

A 20 años del escándalo de Tangentopoli, la corrupción es aún más extensa. La desaparición de los principales partidos en los noventa no ha servido para acabar con el sistema criminal de gestión de las obras públicas.

Hemeroteca Diagonal
4 nov 2014 16:13

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. La celebre frase de El Gatopardo, la novela de Giuseppe Tomasi de Lampedusa, es la mejor manera de explicar lo que ha pasado en Italia durante las últimas dos décadas. El 17 de febrero de 1992 estallaba en Milán un enorme escándalo de corrupción: la detención del director de un asilo de ancianos (pillado in fraganti mientras intentaba deshacerse de un soborno tirando por el retrete 37 millones de liras) fue el primer paso para el descubrimiento de una extensa red de corrupción que implicaba a las principales formaciones políticas del momento y a diversos grupos empresariales e industriales.

La capital económica de Italia se convirtió en breve en Tangentopoli (“la ciudad de los sobornos”, en italiano), pero la trama superó en pocos meses los confines de la ciudad: el sistema que los fiscales habían descubierto no era una excepción local, sino la normalidad que había garantizado el funcionamiento de los partidos transalpinos durante décadas de democracia. “Lo que todos saben es que gran parte de la financiación a los partidos es irregular o ilegal. Los partidos que cuentan con grandes aparatos (…) han utilizado y utilizan recursos adicionales de forma irregular o ilegal. Si gran parte de esta materia debe ser considerada materia criminal, entonces gran parte del sistema sería un sistema criminal. No hay nadie en esta sala, responsable político de organizaciones importantes (…) que pueda jurar lo contrario”, declaraba en 1992 Bettino Craxi, líder socialista y antiguo primer ministro, principal protagonista la trama de corrupción, delante del mismo Parlamento.

De Craxi a Berlusconi: el espejismo del cambio

Craxi tuvo que escapar de un linchamiento (en el abril de 1993 una pequeña multitud le esperó a las afueras de su hotel en Roma para tirarle monedas y billetes) y luego de los fiscales, huyendo a Túnez, donde murió en el año 2000. Pero junto a él y a su partido, al estallar del escándalo, cayó todo el sistema político que Italia había conocido desde la posguerra. Mientras el Partido Comunista, salpicado por algunos procesos sobre sus fondos negros, ya había empezado su camino hacia la izquierda liberal, la mayor víctima fue la Democracia Cristiana, principal fuerza política durante décadas. La imagen de su poderoso secretario (y antiguo primer ministro), Arnaldo Forlani, acusado en una sala del tribunal, aceleró la desaparición de un partido que ya no existía antes de las elecciones generales de 1994. Gatopardo.

Con respecto a 1992, el sistema si acaso ha evolucionado, demostrando que entre un soborno y otro políticos y empresarios han tenido tiempo para aprender la lección

En tan solo dos años, las investigaciones de un grupo de fiscales habían revolucionado el panorama político del país: gracias a una reforma de la ley electoral acababa entonces la 'primera república' italiana, haciendo vislumbrar una más prometedora 'segunda república'. Las esperanzas de una nueva etapa para Italia, sin embargo, se quebraron pocos meses después, cuando ingresó en la arena política un empresario televisivo de éxito: Silvio Berlusconi. Éste, que había sido amigo personal de Craxi, se presentó como un “hombre nuevo” capaz de volver a levantar Italia, como ya había hecho de la nada con su imperio empresarial. La verdadera razón de su ingreso en política se haya, sin embargo, en la defensa de sus intereses personales y económicos: como explicó años después Fedele Confalonieri, brazo derecho de Berlusconi, “la verdad es que si no hubiese entrado en política (…) ahora estaríamos bajo un puente o en prisión acusados por mafia”.

De Tangentopoli a Expo 2015: regreso a los Noventa

Berlusconi, monopolizando la 'segunda republica' durante 20 años, ha puesto en marcha su personal solución para que Tangentopoli no se repitiera: desmantelar el sistema de leyes que había permitido descubrir y derrumbar la trama (despenalizando, entre otras normas, la falsificación de cuentas). Por ello, Italia está hoy aún más expuesta a la corrupción de lo que estaba hace dos décadas: en los últimos meses han estallado tantos escándalos relacionados con obras públicas que los medios transalpinos ni se ha enterado de lo que está pasando en el Estado español. El epicentro de los nuevos escándalos es la Expo de 2015, acontecimiento que ya cuenta con varios directivos en prisión por sobornos. Es más, algunos protagonistas de los nuevos escándalos son los mismos de los noventa, sólo se ha reciclado bajo la enseña de nuevos partidos. La ciudad también es la misma: Milán ha vuelto a ser Tangentopoli, la capital de los sobornos. Con respecto a 1992, el sistema no ha cambiado, si acaso ha evolucionado, demostrando que entre un soborno y otro políticos y empresarios han tenido tiempo para aprender la lección del Gatopardo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.