Hemeroteca Diagonal
La Transición contada por la gente de la calle

Revisamos el proyecto documental 'Después de...' de los hermanos Bartolomé.
Hemeroteca Diagonal
21 nov 2015 13:04

Junto a los seis minutos y medio de Carlos Arias Navarro dirigiéndose a la población para anunciar la muerte del dictador, la historia audiovisual del fascismo en los años que rodearon a la desaparición de Francisco Franco, tiene otra aparición estelar, casi un manifiesto audiovisual. Es el discurso de una señora anónima en el Valle de los Caídos, durante un 20 de noviembre. Su imagen fue registrada casi por azar. Los hermanos Bartolomé –Cecilia y Pepe– se hicieron pasar por corresponsales de una televisión belga, como hacían cuando asistían a actos “fachas”. La hija de aquella señora vivía en Bélgica, y ella quería mandarle un mensaje. ¿Un mensaje de esperanza? Más bien de odio. Un mensaje que incluía la amenaza de un nuevo “baño de sangre” y aquel grito terrible y espontáneo: “Vencimos y venceremos”.

Un año y medio después de la muerte de Franco, la ley de Libertad de Expresión de 1977 acababa, sobre el papel, con la censura. Era el momento de poner en marcha un proyecto como Después de... (1981), el documental de los Bartolomé, que comenzó a rodarse un par de años después y que consta de dos películas, tituladas a su vez con dos frases atribuidas a Franco: “Atado y bien atado” y “No se os puede dejar solos”.


“La historia de la Transición contada por la gente de la calle” dice el lema de la película, y eso es lo que hay: personas anónimas, falangistas de opereta, periodistas campechanos, políticos al borde de un ataque de cesarismo, empresarios as usual, sindicalistas contundentes, lúcidas feministas, estrategas comunistas, incluso “hijos del agobio” vallecanos. “No queríamos hacer el documental que luego hizo Victoria Prego sobre cómo los políticos hicieron o dejaron de hacer la Transición”, confirma Pepe Bartolomé: “Éramos conscientes del valor antropológico de lo que estábamos rodando”.

Las dos cintas, no obstante, desarrollan a lo largo del metraje una tesis sobre dos conceptos: el desencanto y la crispación. Desencanto por lo que ya se presentaba como una victoria de las fuerzas estabilizadoras del Régimen; crispación por lo que las fuerzas reaccionarias consideraban un sin fin de cesiones. Entre las fuerzas de equilibrio, se mal compuso un acuerdo a base de “párrafos que nos sirvan para los dos, que no sirven para ninguno de los dos”, recuerda Pepe Bartolomé: Pactos de la Moncloa, Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Estatutos de Autonomía, etc, etc.

Para este cineasta, que venía de trabajar en La Batalla de Chile junto a Patricio Guzmán, era evidente la debilidad de la izquierda en muchos territorios: “Excepto en lugares como Catalunya y el País Vasco, la capacidad de la izquierda era muy limitada. Una cosa es que se pudiese hablar o votar y otra que se estuviese en condiciones de derribar el franquismo por la fuerza. Eso explica el conflicto posterior. No es lo mismo renunciar a algo cuando sabes que no hubieras podido alcanzarlo o cuando crees que lo has rozado... es algo que en País Vasco y en Catalunya ya se notaba cuando hacíamos la película”.

Una izquierda especialmente activa y festiva en el País Vasco, como se ve en la película. Con raíces nacionalistas y ecologistas, como en la fiesta de Villalar de los Comuneros, o en un creciente enfrentamiento con sus cabezas visibles en lo político y lo sindical, como en el episodio en el que varios manifestantes acusan a la dirección de Comisiones Obreras de haber cerrado el cordón en una manifestación a dos jóvenes trabajadores que posteriormente fueron asesinados por la policía en Atocha (Madrid).

La calle hablaba ante aquellas cámaras de cine en arranques de rabia, en proclamas y en declaraciones espontáneas. Pero los fusiles también estaban preparados para hablar, y eso estaba latente durante todo el rodaje, explica Cecilia Bartolomé: “El golpe se veía venir”. Cuenta que unos días después de llevar las copias del documental al Ministerio para que las clasificase, tuvo lugar el golpe del 23F. Entonces las cintas sufrieron un secuestro administrativo. Cuando se presentó la película ya era tarde. “Siempre nos quedamos con las ganas de hacer una tercera parte de la película”, dice Cecilia más de 35 años después. Comenta que se hubiera llamado “Todo el mundo al suelo” porque cree que “el golpe triunfó”, y con él comenzó el silencio y lo que llama “el aplatanamiento”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.