Hemeroteca Diagonal
Estrategia policial y calidad democrática

El Ministerio de Interior no se da por aludido ante las recomendaciones de la UE.
Policía Marchas Dignidad 2014
Agentes antidisturbios disparan balas de goma durante los incidentes ocurridos en Madrid tras las Marchas de la Dignidad. Dani Gago
10 jun 2014 13:08

Desde hace un tiempo, se ha abierto un debate sobre las formas de intervención de las unidades antidisturbios, azuzado por la gran cantidad de personas que resultan heridas cuando actúan estas unidades. Según los datos aportados por el Gobierno, un total de 777 personas han resultado heridas como consecuencia de las intervenciones policiales durante las manifestaciones celebradas entre enero de 2012 y mayo de 2013. Esta cifra sólo recoge aquellos casos en los que se han dado partes de lesiones, por lo que es probable que la cifra real supere el millar.

Un debate que quizás haya tenido mayor recorrido en Catalunya, territorio en el que ha provocado la sustitución de las balas de goma por proyectiles de foam que, tal y como denuncia el colectivo Stop Bales de Goma, tienen el mismo potencial lesivo, y donde se ha alcanzado el último capítulo con la dimisión del director de los Mossos d’Esquadra, Manel Prat, el 27 de mayo.

Uno de los elementos policiales que ha cambiado a raíz de este debate, al menos en la Policía Nacional y en los Mossos de Esquadra, ha sido la aparición del Número Operativo Policial, visible en la espalda de los agentes antidisturbios. Es un número que no debe confundirse con la Tarjeta de Identidad Profesional, a la que vulgarmente se conoce como número de placa. Este tipo de identificativos se vienen utilizando por parte de diferentes policías europeas desde hace varios años, pero, tal y como denunciaban fuentes de los equipos legales que atienden a los movimientos sociales alemanes, en este país, “este tipo de identificación solo sirve para la organización interna de las unidades policiales y no ha permitido esclarecer casos de brutalidad policial”. Más allá de estas cuestiones, los modelos de intervención tienen muchos pliegues.

Indicador democrático

Donatella Della Porta, del Instituto Europeo Universitario de Florencia y una de las académicas más reconocidas dentro del campo de estudio de los movimientos sociales y la violencia política, afirma en su texto Policing transnational protest que “las estrategias policiales de cara a mantener el orden público son un indicador clave a la hora de medir la calidad de la democracia en un determinado sistema político”. De este modo, la forma en la que se resuelve la tensión entre el mantenimiento del orden legal y la defensa de los derechos políticos, tales como el derecho de reunión, manifestación y libertad de expresión, resulta clave de cara a analizar la propia credibilidad del sistema político.

Partiendo de este análisis, puede interpretarse que diferentes modelos de democracia se corresponderían con diferentes modelos de actuación policial. Esta línea ha sido uno de los puntos que ha destacado Marc Pons, especialista en modelos de orden público comparados del Instituto de Seguridad Pública de Catalunya, quien participó en la Comisión de Estudio de los Modelos de Seguridad y Orden Público y del Uso de Material Antidisturbios, celebrada en el Parlament de Catalunya el pasado mes de octubre. Pons citaba a Otto Adang, catedrático de Orden Público en la Academia de Policía de los Países Bajos, quien afirma que existen tres niveles a la hora de entender la gestión del orden público. Primero habla de la gestión de la paz social, es decir, lo que ocurre de forma cotidiana en el interior de los diferentes movimientos sociales, lo que también se llama ‘ausencia de acontecimiento’. En segunda instancia apunta a la gestión del acontecimiento, lo que en términos clásicos de orden público se definiría como el control de la masa, de una manifestación. Por último, establece un tercer nivel, que sería la gestión del disturbio, de la manifestación que deviene enfrentamiento.

Continuaba Marc Pons afirmando que se pueden distinguir cuatro modelos de intervención policial: el primero que señalaba era el modelo nórdico, encabezado por Suecia, caracterizado por lo que se denomina “aproximación dialogada”, es decir, una estrategia policial que entiende la gestión del orden público como una cuestión principalmente de carácter cotidiano, retomando la definición de Adang. En segundo lugar, hablaba del caso inglés, en el que, si bien se contempla la “aproximación dialogada”, no es algo que defina la estrategia policial en su conjunto, sino que aparece de forma táctica. En tercer lugar señalaba los modelos mixtos, entre los que sitúa el caso catalán, ya que, en su opinión, se estaban realizando intentos para gestionar el orden público con herramientas de carácter preventivo a la vez que se siguen utilizando herramientas de carácter reactivo y disuasorio, las cuales caracterizarían a la denominada “aproximación robusta”, es decir, aquella en la que se prioriza la utilización de unidades más orientadas a la gestión del disturbio que a gestionar el orden público. Ésta sería la característica del cuarto y último modelo, el mediterráneo, dentro del cual Pons incluía al Cuerpo Nacional de Policía.

El Proyecto Godiac

Desarrollado por la Unión Europea, el proyecto Godiac, cuyas siglas se corresponden en inglés con el objetivo de promover “buenas prácticas para el diálogo y la comunicación como principio estratégico de cara a las intervenciones en las manifestaciones políticas que se desarrollan en Europa”, busca cómo aplicar principios estratégicos que posibiliten la distensión y la prevención de las alteraciones del orden público.

En un manual desarrollado por este proyecto, se recomienda que la actuación policial dirigida al control de manifestaciones se guíe por una serie de elementos: evitar el uso de la violencia indiscriminada contra los manifestantes cuando el desorden está siendo causado solo por un grupo reducido de personas, ya que esto puede provocar la expansión la violencia; un acercamiento gradual y de perfil bajo que permita el dialogo entre la policía y las personas que se manifiestan; que las actuaciones policiales sean informadas con antelación a su puesta en marcha, que las posturas y gestos de los agentes muestren una actitud cordial y amigable y que el material antidisturbios (furgones, cascos, escudos...) permanezca en un lugar discreto hasta que se decida enseñarlo como muestra de presión. De la veintena de organizaciones policiales que participan en este proyecto, en el que están representados once países de la Unión Europea, no hay ningún cuerpo policial del Estado español, tan sólo cuenta con la participación del Instituto de Seguridad Publica de Catalunya.

Fallecidos y heridos por la acción policial
Otro elemento que aviva el debate sobre las actuaciones de la policía antidisturbios son los casos de personas gravemente heridas. Este fue el caso, en especial de Íñigo Cabacas, quien falleció al 9 de abril de 2012 en Bilbao a consecuencia del impacto de una bala de goma lanzada por la Ertzaintza. Ester Quintana, en Barcelona, perdió un ojo en el trascurso de la huelga general del 14 de noviembre de ese mismo año al recibir también el impacto de una bala de goma. Los casos más recientes de heridos de gravedad son los de Gabriel e Iñaki, quienes perdieron por el mismo motivo un testículo y un ojo respectivamente tras la actuación policial al finalizar las marchas del 22M en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Represión
Policía infiltrada La ‘Directa’ destapa a una policía infiltrada en el movimiento por Palestina y la izquierda independentista
La agente actuaba bajo la identidad falsa de Belén Hammad Gómez y llegó a utilizar su DNI falso para inscribirse en un equipo de fútbol sala y realizar una formación con Novact.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.