Hemeroteca Diagonal
Estrategia policial y calidad democrática

El Ministerio de Interior no se da por aludido ante las recomendaciones de la UE.
Policía Marchas Dignidad 2014
Agentes antidisturbios disparan balas de goma durante los incidentes ocurridos en Madrid tras las Marchas de la Dignidad. Dani Gago
10 jun 2014 13:08

Desde hace un tiempo, se ha abierto un debate sobre las formas de intervención de las unidades antidisturbios, azuzado por la gran cantidad de personas que resultan heridas cuando actúan estas unidades. Según los datos aportados por el Gobierno, un total de 777 personas han resultado heridas como consecuencia de las intervenciones policiales durante las manifestaciones celebradas entre enero de 2012 y mayo de 2013. Esta cifra sólo recoge aquellos casos en los que se han dado partes de lesiones, por lo que es probable que la cifra real supere el millar.

Un debate que quizás haya tenido mayor recorrido en Catalunya, territorio en el que ha provocado la sustitución de las balas de goma por proyectiles de foam que, tal y como denuncia el colectivo Stop Bales de Goma, tienen el mismo potencial lesivo, y donde se ha alcanzado el último capítulo con la dimisión del director de los Mossos d’Esquadra, Manel Prat, el 27 de mayo.

Uno de los elementos policiales que ha cambiado a raíz de este debate, al menos en la Policía Nacional y en los Mossos de Esquadra, ha sido la aparición del Número Operativo Policial, visible en la espalda de los agentes antidisturbios. Es un número que no debe confundirse con la Tarjeta de Identidad Profesional, a la que vulgarmente se conoce como número de placa. Este tipo de identificativos se vienen utilizando por parte de diferentes policías europeas desde hace varios años, pero, tal y como denunciaban fuentes de los equipos legales que atienden a los movimientos sociales alemanes, en este país, “este tipo de identificación solo sirve para la organización interna de las unidades policiales y no ha permitido esclarecer casos de brutalidad policial”. Más allá de estas cuestiones, los modelos de intervención tienen muchos pliegues.

Indicador democrático

Donatella Della Porta, del Instituto Europeo Universitario de Florencia y una de las académicas más reconocidas dentro del campo de estudio de los movimientos sociales y la violencia política, afirma en su texto Policing transnational protest que “las estrategias policiales de cara a mantener el orden público son un indicador clave a la hora de medir la calidad de la democracia en un determinado sistema político”. De este modo, la forma en la que se resuelve la tensión entre el mantenimiento del orden legal y la defensa de los derechos políticos, tales como el derecho de reunión, manifestación y libertad de expresión, resulta clave de cara a analizar la propia credibilidad del sistema político.

Partiendo de este análisis, puede interpretarse que diferentes modelos de democracia se corresponderían con diferentes modelos de actuación policial. Esta línea ha sido uno de los puntos que ha destacado Marc Pons, especialista en modelos de orden público comparados del Instituto de Seguridad Pública de Catalunya, quien participó en la Comisión de Estudio de los Modelos de Seguridad y Orden Público y del Uso de Material Antidisturbios, celebrada en el Parlament de Catalunya el pasado mes de octubre. Pons citaba a Otto Adang, catedrático de Orden Público en la Academia de Policía de los Países Bajos, quien afirma que existen tres niveles a la hora de entender la gestión del orden público. Primero habla de la gestión de la paz social, es decir, lo que ocurre de forma cotidiana en el interior de los diferentes movimientos sociales, lo que también se llama ‘ausencia de acontecimiento’. En segunda instancia apunta a la gestión del acontecimiento, lo que en términos clásicos de orden público se definiría como el control de la masa, de una manifestación. Por último, establece un tercer nivel, que sería la gestión del disturbio, de la manifestación que deviene enfrentamiento.

Continuaba Marc Pons afirmando que se pueden distinguir cuatro modelos de intervención policial: el primero que señalaba era el modelo nórdico, encabezado por Suecia, caracterizado por lo que se denomina “aproximación dialogada”, es decir, una estrategia policial que entiende la gestión del orden público como una cuestión principalmente de carácter cotidiano, retomando la definición de Adang. En segundo lugar, hablaba del caso inglés, en el que, si bien se contempla la “aproximación dialogada”, no es algo que defina la estrategia policial en su conjunto, sino que aparece de forma táctica. En tercer lugar señalaba los modelos mixtos, entre los que sitúa el caso catalán, ya que, en su opinión, se estaban realizando intentos para gestionar el orden público con herramientas de carácter preventivo a la vez que se siguen utilizando herramientas de carácter reactivo y disuasorio, las cuales caracterizarían a la denominada “aproximación robusta”, es decir, aquella en la que se prioriza la utilización de unidades más orientadas a la gestión del disturbio que a gestionar el orden público. Ésta sería la característica del cuarto y último modelo, el mediterráneo, dentro del cual Pons incluía al Cuerpo Nacional de Policía.

El Proyecto Godiac

Desarrollado por la Unión Europea, el proyecto Godiac, cuyas siglas se corresponden en inglés con el objetivo de promover “buenas prácticas para el diálogo y la comunicación como principio estratégico de cara a las intervenciones en las manifestaciones políticas que se desarrollan en Europa”, busca cómo aplicar principios estratégicos que posibiliten la distensión y la prevención de las alteraciones del orden público.

En un manual desarrollado por este proyecto, se recomienda que la actuación policial dirigida al control de manifestaciones se guíe por una serie de elementos: evitar el uso de la violencia indiscriminada contra los manifestantes cuando el desorden está siendo causado solo por un grupo reducido de personas, ya que esto puede provocar la expansión la violencia; un acercamiento gradual y de perfil bajo que permita el dialogo entre la policía y las personas que se manifiestan; que las actuaciones policiales sean informadas con antelación a su puesta en marcha, que las posturas y gestos de los agentes muestren una actitud cordial y amigable y que el material antidisturbios (furgones, cascos, escudos...) permanezca en un lugar discreto hasta que se decida enseñarlo como muestra de presión. De la veintena de organizaciones policiales que participan en este proyecto, en el que están representados once países de la Unión Europea, no hay ningún cuerpo policial del Estado español, tan sólo cuenta con la participación del Instituto de Seguridad Publica de Catalunya.

Fallecidos y heridos por la acción policial
Otro elemento que aviva el debate sobre las actuaciones de la policía antidisturbios son los casos de personas gravemente heridas. Este fue el caso, en especial de Íñigo Cabacas, quien falleció al 9 de abril de 2012 en Bilbao a consecuencia del impacto de una bala de goma lanzada por la Ertzaintza. Ester Quintana, en Barcelona, perdió un ojo en el trascurso de la huelga general del 14 de noviembre de ese mismo año al recibir también el impacto de una bala de goma. Los casos más recientes de heridos de gravedad son los de Gabriel e Iñaki, quienes perdieron por el mismo motivo un testículo y un ojo respectivamente tras la actuación policial al finalizar las marchas del 22M en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Madrid
Violencia policial Serigne Mbaye: “Toda España es testigo de cómo se trata a las personas negras”
El político madrileño que milita en Podemos declara este martes en los juzgados de Madrid por una demanda de supuestas “injurias graves” a la Policía.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.