Hemeroteca Diagonal
FIES, de la excepción a la norma

Los Ficheros de Internos de Especial Seguimiento se crearon en los 90 por normativa interna.


Hemeroteca Diagonal
23 mar 2015 20:40

La imposición de unas medidas excepcionales de control a unos internos determinados para su inocuización supuso la culminación de un camino regresivo que traicionó el espirítu reinsertador que inspiró la legislación penitenciaria en sus orígenes. Los Ficheros de Internos de Especial Seguimiento (FIES) fueron creados en los 90 por medio de normativa interna penitenciaria con la intención declarada de recopilar de manera pormenorizada datos específicos sobre internos que, por su conducta, tipología delictiva u otras “características especiales”, representaran un riesgo elevado para la seguridad de los centros penitenciarios. Sin embargo, la mera inclusión en dichos ficheros supone la aplicación de medidas de control exhaustivas y restrictivas de derechos, como el propio Tribunal Supremo reconoció en 2009, obligando a la administración penitenciaria a modificar la regulación sobre los FIES. En 2011, se reformó el Reglamento Penitenciario para avalar la existencia de estas medidas de seguridad más intensas. Lo que había empezado siendo una excepción acabó convirtiéndose en norma, el círculo se había cerrado.

Que el Reglamento Penitenciario haya tenido que ser modificado para incluir mayores medidas de control “frente a las amenazas y los riesgos” de determinados grupos de internos es la constatación de que el modelo de cárcel que se pretendió construir con la Ley Orgánica General Penitenciaria de 1979 ha sido abandonado y, en su lugar, la cárcel se consolida como un lugar de almacenamiento y neutralización del “enemigo”. En efecto, la lucha de la sociedad civil organizada –presos incluidos– durante los años previos a la Transición consiguió que la Constitución recogiera, entre los derechos con mayor nivel de protección, el famoso artículo 25.2, que, lleno de confianza y buenismo, glosa que las penas “estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social”. Esta pretensión –quizás ingenua, pero bienintencionada– de que las prisiones pudieran ser instituciones donde las personas condenadas mejoraran sus carencias y salieran mejor de lo que entraron ha sido deconstruida y vaciada de contenido a lo largo de la vigencia de esta ajada Constitución. Como ha sucedido con otros muchos derechos con reconocimiento constitucional, las herramientas usadas para vaciar de contenido el derecho a la reinserción han sido, en mi opinión, tres.

El Tribunal Constitucional ha degradado el derecho de reinserción y lo ha convertido en simple “principio inspirador”
Por un lado, las interpretaciones del Tribunal Constitucional, cada vez más regresivas. El Constitucional ha degradado el derecho al tratamiento reinsertador y lo ha convertido en simple “principio inspirador” de la labor penitenciaria, reconociendo que el objetivo de la prisión ha de ser, al menos, que los condenados no salgan mucho peor de lo que entraron.

En segundo lugar, las sucesivas reformas del Código Penal han ido todas —sobre todo la LO 7/2003 y la reforma que se nos viene encima este año— en la línea de un paradigma incapacitador, securitario y de control, buscando aligerar los miedos de la opinión pública —previamente potenciados— mediante la imposición de mano dura a diversos chivos expiatorios. 

Por último, la escasez presupuestaria. Se diseña un modelo reinsertador en el que juristas, psicólogos, educadores y trabajadores sociales han de acompañar al penado en su proceso de autonomía y crecimiento, pero se contrata a un número irrisorio de estos profesionales y se hacina a los internos en macrocárceles donde se imposibilita la intervención personalizada. Estamos asistiendo así a la piedra angular del vaciamiento de derechos: nombrar los derechos pero no poner medios para que se cumplan. La reforma del artículo 135 de la Constitución es la vuelta de tuerca neoliberal de este método. 

La creación de los FIES en los 90 era entendida como una anomalía, una excepcionalidad en un sistema que aspiraba a ser garantista y resocializador. Hoy, la regresión ideológica que venimos viviendo permite que se acepte que la inocuización securitaria es la norma y el tratamiento individualizado es la excepción. El nuevo ciclo político que se ha abierto en Grecia y que puede abrirse en España quizás traiga la posibilidad de repensar a qué intereses sirve la política de la segregación y el miedo.

Las cárceles en las elecciones
A pesar de que varias organizaciones y el propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos han denunciado que el régimen FIES favorece la práctica de la tortura dentro de los centros penitenciarios, la situación de las cárceles continúa fuera de la agenda de cara a las elecciones.
Hasta ahora, la única mención relacionada con el ámbito de las prisiones en los programas de los distintos partidos políticos ha sido respecto a la política de dispersión que desde hace 26 años se aplica a los presos vascos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.