Hemeroteca Diagonal
J.C. Trichet: el robot monetarista

Artículo publicado en el número 146 de Diagonal.
Hemeroteca Diagonal
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

24 mar 2011 12:08

Decía Milton Friedman, en el apogeo de su delirio monetarista, que se podía sustituir al presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos por un dispositivo robótico que únicamente tuviese dos movimientos: restringir la oferta monetaria cuando se percibiesen síntomas de inflación y, la inversa, permitir una mayor cantidad de dinero circulante cuando desapareciesen los síntomas inflacionistas. Pues bien, Jean Claude Trichet va camino de convertirse en una reencarnación bastante convincente del robot de Milton Friedman. Con media Europa atenazada por unos niveles de endeudamiento nunca vistos, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) amenaza con suprimir la única medida de política económica que ha dado un respiro a las economías domésticas: el mantenimiento de unos tipos de interés bajos que no han recargado los costes del servicio de la deuda desde 2009 en adelante. El motivo, la previsión de que las fuertes subidas del petróleo y de los alimentos repercutan en una subida de la inflación en la zona euro. Eso sí, por muy semi-automática que sea, ésta no es una medida ciega, hay que tener claro que será otra medida política más en favor de los propietarios de deuda, en este caso los propietarios de deuda privada, reforzada por una lectura extraordinariamente cortoplacista y autodestructiva de los intereses exportadores de Alemania. De hecho es en el sentido pro-élites financieras de estos automatismos políticos donde mejor percibimos que, a día de hoy, la UE es la mayor entidad política existente construida desde la ortodoxia neoliberal y comprendemos por qué el BCE, un organismo ajeno al más mínimo control democrático, es su institución bandera.

Lo cierto es que estas rigideces del BCE no son sino un síntoma de la falta de autonomía política de la UE en la esfera global que EE UU sabe, si no provocar, al menos explotar perfectamente para conseguir ventajas competitivas temporales. Es necesario recordar la aguda observación de Peter Gowan de que en el régimen de capitalismo financiarizado en el que vivimos, la única rivalidad económica con suficiente entidad para generar un auténtico antagonismo geopolítico, es la que opone a la UE con Estados Unidos para ser el punto de captación de los flujos financieros que surgen de los polos emergentes de acumulación de capital, especialmente los asiáticos. Hasta ahora EE UU ha ganado esta batalla, posicionando a Wall Street como destino principal de los flujos financieros del mundo entero y al dólar como moneda de referencia mundial.

Las tensiones políticas que asolan a EE UU tienen en su origen la decadencia exportadora de la industria americana

Gracias a su triunfo relativo en esta batalla, hablamos de este país como algo más que un simple ex poder hegemónico mundial. Frente a las lecturas que asumen una causalidad lineal entre la subida de los precios del petróleo y los alimentos y la escasez de reservas de hidrocarburos o la demanda de los países emergentes –por no hablar de las revoluciones en los países árabes, que son más bien consecuencia que causa de estos movimientos financieros– es necesaria una interpretación que las sitúe como parte de estas tensiones estructurales entre los grandes agentes del régimen de poder del capitalismo financiarizado. El proceso que vivimos en estos días es muy similar al que tuvo lugar entre finales de 2007 y mediados de 2008 y que sirvió para que EE UU trasladase plenamente los costes de la debacle subprime a Europa. La pieza clave es la política del dólar de EE UU, que se puede resumir en dos posiciones básicas: un dólar alto atrae activos financieros y perjudica seriamente a los sectores exportadores, un dólar bajo tiene el efecto contrario. Las tensiones políticas que asolan a EE UU, desde el Tea Party a la crisis fiscal de varios de sus Estados, tienen en su origen la decadencia exportadora de la industria americana. Cuando EE UU baja el dólar para aliviar estas tensiones, inmediatamente se producen fortísimos movimientos de capital que abandonan los activos denominados en dólares para refugiarse, no en otra moneda de referencia como podría ser el euro, sino, y aquí se fabrica la ventaja estadounidense, en los mercados de futuros de materias primas y petróleo. La afluencia masiva de capitales a este tipo de mercados provoca unas incontrolables escaladas de precios que impactan con toda su potencia sobre las economías con dependencia energética y de materias primas. Entre ellas, y muy especialmente, la UE, que inmediatamente pone en marcha sus mecanismos de reacción contra la inflación, sobre todo la subida de tipos. Éste fue en 2007 el origen del pinchazo de las burbujas inmobiliarias europeas, especialmente la de España, que marcan el inicio de la crisis de la UE. Una crisis que se puede leer perfectamente como un desplazamiento de costes desde un lado del Atlántico al otro que ha suavizado notablemente la virulencia de la crisis en EE UU. En 2011, esta nueva fase de la crisis puede traer una nueva oleada de ataques sobre la deuda de los países periféricos de la UE –los bancos europeos estaban haciendo beneficios por el simple expediente de tomar prestado del BCE al 1% y comprando deuda de los países PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) con rendimientos entre el 4% y el 12%, una subida de tipos aumentará el rendimiento a través de nuevas bajadas de calificación– y la profundización de una crisis social de la que seguimos sólo viendo los perfiles más gruesos: descarga de costes sobre los grupos sociales más desprotegidos, guerra entre pobres y proletarización de parte de las clases medias.

Arquivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.