Hemeroteca Diagonal
La guerra larvada de Ucrania

Desde Járkov hasta Lugansk, crónica desde el interior de dos provincias azotadas por el alzamiento de la ultraderecha ucraniana.
Hemeroteca Diagonal
24 ene 2015 14:31

No hace falta hablar ruso o ucraniano, no hace falta ni ser periodista ni preguntar nada. Tan pronto como el informativo radiofónico que escucha el taxista comienza a repetir la palabra “terrorista” infinidad de veces, el chófer se indigna, realiza aspavientos y farfulla palabras que dan a entender su punto de vista. Para él, terroristas son los militares ucranianos que bombardean a los civiles del Este del país. No hay más. En la calle, bajo el frío y los copos de nieve, el clima es otro. Reina la falsa indiferencia y la autocensura, porque aun siendo la población rusófona mayoría en Járkov, la gente se siente coartada por la presencia de los numerosos policías y militares venidos del Oeste para custodiar el paso con Rusia, cualquier conato de insurrección y, sobre todo, sus grandes recursos industriales. En esta ciudad, la segunda en tamaño después de Kiev, se opina en casa, o dentro del coche como el taxista, pero no en plena calle; especialmente en jornadas como la de hoy, en la que se manifiesta Pravy Sektor.

Manifestación neonazi

Quemando antorchas, luciendo capuchas y cachiporras, los jóvenes neonazis avanzan dando gritos por la Avenida Sumska, obligando a peatones y vehículos a detener su camino. Van en busca de algo. “La estatua del jodido Lenin”, han dicho. La policía antidisturbios que a marchas forzadas trata de seguir su ritmo deja de acompañarlos al alcanzar la Plaza de la Libertad, que junto a Tiananmen y la Plaza Roja es una de las más grandes del mundo. Allí, al fondo, los neonazis tienen su objetivo simbólico, pues ya de la estatua queda poco. La derribaron el pasado mes de septiembre en una noche de idéntico fervor patriótico. Con bengalas, subidos a contenedores con ruedas de los que harán fuego, los encapuchados avanzan impunes tomándose ese inmenso espacio público. Algunos de los militares presentes, que con el uniforme oficial les acompañan, les hablan a la oreja, aconsejando o controlando, difícil decirlo. Un pequeño grupo ha sido el primero en llegar a la peana donde estaba el Lenin de granito y comienza a prender fuego al mobiliario urbano. Al rato, otros gritan eslóganes racistas mientras despliegan pancartas. Cuando parece que se están calmando ofrecen un brevísimo discurso y se marchan desfilando.

“Los que tenemos delante son del batallón Aidar. Son ultras del fútbol, delincuentes de grupos neonazis...”

Casi a la misma hora, los ascensores del céntrico Hotel Kharkov permanecen ocupados de forma ininterrumpida. Los huéspedes del hotel, aun siendo pocos, tienen que esperar en la recepción un tiempo inusual. Cuando su inquietud se hace notable, el jefe de seguridad del hotel se acerca, abre las puertas de las escaleras de incendios y les invita a subir por éstas a las habitaciones, pero en ese mismo instante las puertas del ascensor se abren inesperadamente, y tras ellas aparecen fugazmente varios militares con sus fusiles, sus chalecos antibalas y todo el imaginario bélico capaz de ser encajado en cuatro metros cuadrados. Seguidamente, del segundo ascensor, salen dos jóvenes reclutas con pesadas cajas de munición. Las típicos arcones de madera pintados de verde oliva que sirven para guardar balas, granadas y ese tipo de provisiones que las fuerzas armadas llevan al terreno cuando participan en alguna operación.

Desconcertado, el jefe de seguridad susurra algo a los militares, que asienten con la cabeza y continúan su ascenso hacia algún piso superior. Los soldados provienen del garaje y, según la expresión de sus rostros, se diría que no deseaban ser vistos, o sea, que lo de parar en la recepción habría sido un imprevisto. Unas horas más tarde, a tenor de la indisciplina según sugiere el recepcionista, los militares dejan de ocultar su presencia, y se dedican a deambular bulliciosamente de una habitación a otra, llevando botellas de licor, con la toalla en la cintura tras la ducha o con el fusil colgado a la espalda. ¿Qué hacían esos militares de diferente graduación fuertemente armados en un lugar de vida civil? ¿Qué necesidad habría de meter docenas de cajas de munición en las habitaciones más altas del Hotel Khrakov? “Ucrania es hoy un país de intrigas, es mejor no hacer preguntas”, asegura con recato un miembro de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) alojado allí por unos días.

Hacia Lugansk

Al amanecer, aquellos civiles que se quieren arriesgar a cruzar desde la provincia de Járkov a la vecina Lugansk hacen cola esperando un autobús, el único medio activo en días de combates intermitentes como el de hoy. También el más barato, lento e inseguro. Desvencijado, éste llega a la parada, donde ancianos, niños, jóvenes y mujeres esperan portando paquetes y cajas en una atmósfera enrarecida que se vive por debajo de los cero grados. La marcha, de pueblo en pueblo, es larga y penosa. Una, dos, cuatro, ocho, doce horas; una anciana dice que ya ni siente la espalda. Llegado un punto, los varones se inquietan y cuchichean. Alguien los ha mandado bajar, y así lo hacen con el pasaporte en la mano. Desde abajo y señalando con el dedo, encapuchados de un batallón del Ejército ucraniano separan a los hombres de las mujeres. Todo aquel mayor de dieciséis años ha de ir a la cuneta de la carretera, pasar un interrogatorio y ser identificado. Parece que dos no lo han superado y se quedan allí apesadumbrados. El bus sigue rodando por rutas oscuras, casi desiertas, entre controles y vehículos calcinados a los lados de la carretera. Cae la noche cerrada, y siguen pasando las horas. De pronto alguien armado sube al autobús y, al igual que los anteriores soldados, está encapuchado. Dicen que es la milicia de Lugansk. Ya hemos cruzado.

Lóbrega y fría, Lugansk de noche es un gran apagón, no solo de luz, sino de vida

Lóbrega y fría, Lugansk de noche es un gran apagón, no sólo de luz, sino de vida. Las calles están desiertas y en ellas no se va más allá de un palmo, sea en el centro urbano o en sus zonas residenciales. Debido a la falta de agua corriente y luz eléctrica, la práctica totalidad de los hoteles permanecen cerrados, así como los restaurantes, las tiendas, los bancos y sus cajeros automáticos. Una buena parte de la población se ha marchado desde que comenzaron a sufrir los bombardeos el verano pasado, pero otros muchos se han quedado, lo que le da un tono de dignidad a esta ciudad de edificios ruinosos, supermercados vacíos y colas de ancianos que aun a riesgo de un resbalón sobre el hielo salen a por agua, velas y comida. La estación de autobuses fue bombardeada por el Ejército ucraniano, como varias escuelas, centros de salud, apartamentos y guarderías. Nada ha escapado al fuego de los batallones y brigadas llegados del Oeste, pues, tal y como asegura el profesor de universidad Alexander Novikov, “quieren arrasarlo todo. Evidentemente es gente de fuera, pues nadie que fuese de aquí bombardearía la cola del pan y el colegio donde podría estar su hija o abuelo”.

Del edificio de la administración regional, lugar en el que se gestiona la nueva “República Popular de Lugansk,” entran y salen funcionarios, cosacos armados y voluntarios rusos. En la sala de prensa, donde despachan una penosa acreditación de prensa y nadie habla inglés, nunca se ven periodistas occidentales. Según Oksana, su responsable de prensa, “para ellos, esta guerra, más que olvidada, está ya contada. Los que nos bombardean son los buenos, y los bombardeados somos los malos”. Los pocos periodistas extranjeros interesados en contar lo que pasa son rusos, “aunque a su trabajo en Europa Occidental lo llaman siempre propaganda”, asegura. Para el reportero Alan Bulkaty, de la agencia ITAR-TASS, “yo creo que a los europeos y americanos les gusta Donetsk por su importancia futbolística y su cómodo acceso desde Kiev, pero casi nadie se planta en Lugansk, donde la situación es tanto o más compleja”. La pequeña república tiene la guerra larvada en su interior. A muy pocos kilómetros del centro de la ciudad existen varios frentes, así como varios batallones de la temida Guardia Nacional (irregulares de grupos neonazis), enquistados por varios rincones de su interior.

Como afirma el veterano Sergei, un miembro de la escuela de oficiales soviética formado en Leningrado, “esto no es como la gente se piensa, con líneas del frente claras en el perímetro del área rebelde, sino que además de eso, hay grandes grupos de ucranianos activos dentro del territorio liberado, y muchos días no se sabe bien qué ruta es segura o cuando y por donde puedes ser atacado”. Uno de esos lugares es la carretera que lleva a la planta energética que abastece Lugansk, en Shchastya. Morteros y fuego cruzado a escasos kilómetros del centro urbano. Llegar hasta allí requiere tomar una carretera en la que no conviene parar. A la derecha de ésta, las posiciones de las fuerzas ucranianas, y al otro lado, no por muchos kilómetros, las de los milicianos de la república popular. El camino es un tortuoso rosario de trincheras abandonadas, cráteres de todo tamaño y puestos de control calcinados. En una cuneta hay minas que asoman amenazantes el percutor sobre el asfalto, por eso todavía quedan cajas de artillería sin detonar ni ser requisadas por los milicianos. De fondo, se escuchan con regularidad las detonaciones de los misiles GRAD. Cuando se perciben más cerca, a los escasos transeúntes que por aquí circulan les toca decidirse. O parar y tomar refugio o acelerar hasta sobrepasar la zona de peligro.

Uno de estos tristes lugares en los que la gente ha adaptado sus rutinas al penoso devenir de la guerra es Metalist, un deteriorado conjunto de viviendas con centro de salud, cultura y escuela de la era soviética. Situado en primera línea de fuego, varias plantas de sus edificios de apartamentos han sido arrasadas, aunque aún vive gente dentro. Anastasia es profesora allí, aunque la escuela fue destrozada y ahora dan clases en unos garajes. “Los que tenemos delante son del batallón Aidar. Van de profesionales, pero son ultras del fútbol, delincuentes de grupos neonazis, expresidiarios; lo peor de lo peor nos ha tocado”. El batallón Aidar es uno de esos grupos que, como el Azov y otros grupos de irregulares, lucen sin rubor simbología nazi junto a banderas de la UE o la OTAN. Concretamente los de Aidar aquí presentes tienen multitud de investigaciones abiertas por parte de la OSCE y Amnistía Internacional, quienes les acusan de crímenes de guerra, como ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, torturas y el asesinato de dos periodistas.

Con Ígor Plótnitski

“La propaganda es un elemento fundamental de toda guerra, y la nuestra no iba a ser la excepción”. En una discreta base de las milicias a la que nos han traído en un minibus, el presidente electo, Ígor Plótnitski, un exmilitar de la era soviética metido a hombre de negocios, ha convocado a dos agencias de noticias rusas y a Diagonal para dar su versión de los hechos y, como dice él mismo, “mostrar su disposición a resistir pueblo por pueblo y calle por calle”. Tras haber pasado lista a la tropa y realizar un recuento de armamento y munición, el presidente y su comitiva se dirigen al último lugar donde los cohetes del Ejército ucraniano han hecho sus más recientes estragos. Al llegar, las familias víctimas del ataque se muestran impotentes, pues aseguran que “es imposible protegerse de los bombardeos. Lanzan cohetes y morteros a cualquier hora y lugar. Además, sin trabajo y dinero no podemos reconstruir lo destruido”. El presidente, que posa para las fotografías pero elude responder a preguntas directas sobre el tipo de ideología que predominará en sus políticas, asegura que “el nombre de República Popular no es por casualidad. El apego a las necesidades de la gente es nuestra prioridad”.

Tras un breve almuerzo, Plótnitski acude a una manifestación “contra el fascismo” que han organizado los estudiantes en el centro de la ciudad. De entre las muchas banderas rusas, se distinguen una docena del partido comunista. Yuri, un hombre de mediana edad vestido de camuflaje y miembro del partido se ríe al ser preguntado si en conjunto, el proyecto liderado por Ígor Plótnitski tiene algunos de los elementos propios de la lucha de clases. “No, apenas los tiene, aunque sí una gran sensibilidad por el mundo obrero, pues es lo que somos”. Yuri remarca que “lo que es seguro es que aquí casi todos tenemos cierta sensibilidad socialista y buenos recuerdos de la era soviética”. Para él, además existe un factor que los cohesiona en un bloque decidido a resistir. “Todos tenemos claro que tenemos frente a nosotros a fascistas de corte abiertamente neonazi que no están solos, sino con el capitalismo occidental de la UE y la OTAN”. Al fondo, tras él, dos uniformados de una milicia rusa tienen cosida una calavera blanca sobre un fondo negro. Por lo que se comenta, en Luhansk hay algunos elementos del nacionalismo “identitario” ruso, aunque el comunista Yuri asegura que “son muy pocos y no son del estilo nazi que sí existe entre los ucranianos del Este. De otro modo no estarían aquí, luchando codo a codo con comunistas como yo”. La manifestación termina y todos recogen sus banderas. Los camaradas de Yuri, las diferentes milicias populares y los estudiantes. Toca regresar a las casas, cuarteles y trincheras. Con la tarde cae el frío y la creciente sensación de que esta guerra se congela.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Estados Unidos
Análisis Trump, la naranja mecánica
La rueda de prensa entre el presidente de los Estados Unidos y su homólogo ucraniano fue una muestra de una humillación pública al más alto nivel.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.