Hemeroteca Diagonal
Las víctimas y la doctrina Parot

El Gobierno de España ha jugado con el dolor de las víctimas vendiendo una ficción que ahora se desmorona.

Jorge Fernández Díaz
Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior entre 2011 y 2016. David F. Sabadell

coordinador de Lokarri

11 abr 2013 13:35

En fechas recientes hemos vivido dos acontecimientos muy importantes en relación al proceso de paz en el País Vasco. Por una parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo fallaba en contra de España en relación a la denominada doctrina Parot. Tal y como la Audiencia Nacional ha expresado, esta sentencia es aplicable a todas las personas presas en una situación análoga a Inés del Río. Así, deberán ser puestas en libertad todas las que han cumplido su condena, según lo que dicta Estrasburgo. Por otra parte, diversos colectivos de víctimas convocaron una manifestación bajo el lema “Justicia para un final con vencedores y vencidos”, en la que se exigió claramente que no se acatara la sentencia del tribunal europeo.

El análisis de este tema tiene muchas aristas, por lo que conviene distinguir varios planos. Desde un punto de vista humano, es imposible no empatizar con el dolor que deben estar sufriendo las víctimas. Es totalmente comprensible que sea doloroso ver cómo el asesino de tu familiar es puesto en libertad. Ante esas imágenes, el sufrimiento vuelve a aflorar y, como sociedad, tenemos la obligación de respetarlo.

Es comprensible también el enfado y frustración de las asociaciones de víctimas que convocaron la manifestación. Es natural que se sientan engañadas. En ello tiene mucha responsabilidad el Gobierno de España y el Partido Popular. Durante los últimos años, y con un interés marcadamente político, como se pudo comprobar en el proceso de paz de 2006, ha estado vendiendo una ficción a las asociaciones de víctimas. Les aseguró que la izquierda abertzale nunca sería legal y que los presos cumplirían hasta el último minuto de sus condenas. El Partido Popular sabía que era imposible. En cuanto a la ilegalización, porque no se puede mantener fuera de la vida política a miles de ciudadanos y menos cuando rechazan claramente la violencia. En cuanto a los presos, muchos juristas de reconocido prestigio ya habían advertido de que la doctrina Parot era una auténtica chapuza. Así, es lógico que, en buena medida, el propio Gobierno haya sido objeto de las críticas de los colectivos convocantes de la manifestación.

Ahora bien, es clave tener en cuenta que una convivencia pacífica y plural se asienta sobre el respeto a los derechos humanos fundamentales. Es lo que está en juego en este tema. Si se asume que se pueden violar los derechos humanos, se rompe la base para vivir y convivir. Es más, el propio Estado de derecho, en el caso de España, tiene entre sus principales pilares el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Este convenio, suscrito por España, fija el principio de la irretroactividad de las penas y le compromete a acatar las sentencias del Tribunal de Estrasburgo. Por tanto, teniendo todo el derecho a mostrar su dolor y frustración por la sentencia, las asociaciones de víctimas no pueden pedir que abjuremos de estos principios comunes en las democracias de nuestro entorno.

Es por ello que, como sociedad, debemos diferenciar estos planos. Ante el dolor, más que nunca, debemos mostrar cercanía y reforzar nuestro compromiso con el derecho de las víctimas a no ser olvidadas. En este sentido, es positiva la decisión de la izquierda abertzale de no organizar homenajes a los presos liberados, para no añadir más sufrimiento, y sería una buena contribución a la convivencia que los presos liberados mostraran un compromiso claro por las vías exclusivamente pacíficas y que reconocieran el daño causado. Al mismo tiempo, debemos ser firmes en la defensa de los derechos humanos para construir una convivencia integradora y respetuosa. Reivindicar el reconocimiento de las víctimas de ETA y de todos los derechos humanos no es incompatible. Al contrario, es un mínimo ético irrenunciable, por mucho dolor o incomprensión que cause.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.