Hemeroteca Diagonal
Moldavia también sufre la crisis política y económica

Moldavia, con algo más de veinte años de independencia, trata de afrontar la situación económica y social generada tras su reciente historia. Más de un millón de modavos viven fuera del país.
Hemeroteca Diagonal

El pasado uno de mayo varios miles de personas recorrían la avenida principal de Stefan Cel Mare en Chisinau, la capital de Moldavia, para manifestarse con motivo del día internacional de los trabajadores. Un día en el que, sin embargo, no se habló demasiado de su precaria situación laboral, y sí de la tensión política actual del país que existe entre sus principales estructuras de poder.

Cuando los moldavos salieron a la calle se esperaba mucha agitación, un cuerpo de 2.000 agentes de policía estaba preparado en el centro de la ciudad para frenar cualquier tipo de confrontación entre los manifestantes convocados por el Partido Comunista (PC) y los convocados por la Alianza por la Integración Europea (AIE) los dos bloques políticos con más voz dentro y fuera del Parlamento. Finalmente, la jornada transcurrió sin violencia aunque con muchas voces que gritaron alto y claro: “¡Queremos elecciones anticipadas!”.

La República de Moldavia es un país joven, con poco más de veinte años de independencia desde la disolución soviética. Está situado entre Rumanía y Ucrania, 100 kilómetros al Norte del Mar Negro, y tiene una extensión geográfica de casi 34.000 km cuadrados. Se estima que en el país residen unos tres millones y medio de habitantes, y que cerca de un millón de moldavos viven en países extranjeros. El pasado soviético del país y su prematura independencia han propiciado una estructura política algo inestable para la situación actual.

Tres años sin presidente

“Somos un país pequeño con grandes problemas”, explica el analista político Dionis Cenusa. Y es que Moldavia ha estado tres años sin presidente hasta que, hace un mes y medio, el juez Nicoale Timofti fue elegido. Según Cenusa, este nombramiento ha avivado las confrontaciones entre las dos principales estructuras de poder, el PC y la AIE (coalición de varios partidos liberales y democráticos) tal y como quedó demostrado en la jornada del primero de mayo.

Iurie Muntean, secretario ejecutivo del PC, destaca en este sentido que en los últimos años están recibiendo muchas provocaciones por parte de la Alianza. “Tradicionalmente el uno de mayo los comunistas siempre nos hemos reunido frente al edificio del gobierno para celebrar este día. Este año, aunque fuimos los primeros en solicitar este espacio, nos lo denegaron injustamente”, relata.

Dicha plaza acogió a las 10 de la mañana un encuentro entre miembros del gobierno y representantes de la Confederación Nacional de Sindicatos de Moldavia. Allí estuvo el Primer Ministro, Vlad Filat, con un mensaje esperanzador y cargado de optimismo. “Hace dos años y medio se decía que seríamos incapaces de pagar las pensiones y de proveer a los ciudadanos de los servicios básicos. Con el tiempo hemos demostrado que fuimos capaces de superar este gran reto. Podemos decir claramente que hemos superado el periodo de crisis y que hay grandes y buenas oportunidades esperándonos. Sólo seremos capaces de aprovecharlas si permanecemos unidos”.

La marea roja

Dos horas después los comunistas congregaron a una masa de varios miles de afiliados y simpatizantes en la Academia de la Ciencia, donde el líder comunista y ex presidente de gobierno, Vladimir Voronin, ofreció un discurso completamente distinto antes los asistentes, en el que declaró que “para mejorar la situación del país sólo nos queda una posibilidad, tener elecciones anticipadas”.

Cerca de la una de la tarde, los manifestantes comenzaron a caminar por la Avenida de Stefan Cel Mare hacia el edificio del gobierno. Este encuentro entre ambas convocatorias (comunistas, sindicalistas y miembros del gobierno) era el momento más temido por las fuerzas policiales, que estuvieron presentes en todo momento. Todo el centro se vio teñido del color rojo de las banderas comunistas y moldavas mientras los manifestantes gritaban: “Abajo la Alianza”. Cuando llegaron al punto clave, la reunión sindical había terminado, y en su lugar había un espectáculo de danza que se vio ensombrecido por la inmensa marea roja.

Este vaivén entre comunistas y la AIE ha mantenido en tensión al país durante tres años, entre 2009 y 2012, con un Parlamento incapaz de designar a un presidente. Y aún prosigue la batalla de dardos envenenados entre ambos bandos, con mensajes y discursos completamente distintos, como si se refirieran a países diferentes.

Así, los actos que tuvieron lugar el pasado uno de mayo fueron un fiel reflejo de lo que ha vivido Moldavia los últimos años, aunque toda esta revuelta silencio la voz de los trabajadores. El analista Dionis Cenusa asegura que “tanto Vlad Filat como Vladimir Voronin han demostrado un egoísmo muy vulgar al aprovecharse de esta situación para hacer política”. Igualmente, acusa a los sindicatos de dejarse politizar por el gobierno en lugar de reivindicar los derechos de los trabajadores.

Epicentro de emigrantes

Precisamente la precaria situación de los trabajadores desencadena uno de los grandes problemas de este país, la migración. El salario laboral mínimo en Moldavia es de 100 euros aproximadamente, que en la práctica es insuficiente para sobrevivir, teniendo en cuenta que el alquiler de una vivienda está en torno a los 150 euros o más. Es por eso que muchos moldavos deciden buscar oportunidades en el extranjero y algunas veces terminan siendo víctimas del tráfico humano.

Con respecto a la elección del nuevo presidente, Nicolae Timofti, Cenusa opina que “está muy bien que haya sido elegida una persona que es independiente a ambos bandos políticos. Aunque se le considera más cercano a la AIE”. Por su parte, el secretario ejecutivo del PC afirma que “la popularidad del gobierno no ha hecho más que caer en picado desde 2009, y el presidente actual no ha hecho nada desde que fue nombrado, apenas ha aparecido en la prensa para explicar sus planes”. Iurie Muntean señala, además, que cerca de de doscientas mil personas han dejado Moldavia en los dos últimos años, y que se han perdido más de cien mil empleos desde 2009.

De cara al futuro, parece que la integración en la UE es uno de los pilares básicos del desarrollo del país, tanto para la AIE como para el PC, que coinciden en que traer inversiones extranjeras ayudaría a mejorar las condiciones de vida y a frenar la migración masiva que está desnudando al país de jóvenes, convirtiendo muchos pueblos en aglomeraciones de gente mayor, niños y familias partidas con parientes viviendo en el extranjero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.