Hemeroteca Diagonal
Afectados balas de goma “No creo que se tenga que disparar a la gente para disolver una manifestación”

El Parlament de Catalunya ha prohibido las balas de goma. Hablamos con tres personas que han perdido un ojo debido al uso de este armamento.

Balas de goma Guillot Quintana Tanno
Carles Guillot, Ester Quintana y Nicola Tanno perdieron un ojo como consecuencia de las balas de goma. Bárbara Boyero

La muerte de un empresario a manos de los Mossos d'Esquadra en Barcelona ha precipitado una noticia que se esperaba desde el 14 de noviembre de 2012, día en el que un operativo policial empleó balas de goma que costaron el ojo de la activista catalana Ester Quintana. El 6 de noviembre, el Parlament de Catalunya anunciaba la prohibición de este armamento menos letal a partir del 1 de mayo de 2014. Unos días antes DIAGONAL había conversado con tres personas afectadas por las Balas de Goma.

¿Cómo habéis recibido la noticia de que la Generalitat va a prohibir las pelotas de goma?
Nicola Tanno: Es un paso adelante, Siempre es difícil conseguir algo y lo poco que se ha conseguido ha sido gracias a realizar mucho trabajo. Otro tema es qué ponen ahora en vez de las balas de goma, pero ya hemos abierto una brecha.

Ester Quintana: Es un paso grande, pero no creo que se pueda hablar de victoria todavía hasta que sea un hecho que se dejen de utilizar. En cualquier manifestación, mientras dure el período gradual, puede haber otro herido. No queremos que las cambien por otro tipo de proyectiles. En la huelga dicen que dispararon viscoelásticos, van a cambiar las balas por esto. No creo que se tenga que disparar a la gente para disolverla.

Carles Guillot: Hace muchos años que no había una crítica al modelo policial y a sus procedimientos y a través de todo el tema de las balas de goma se abre este debate, ya no sólo parlamentario, sino en la calle. Pero hay que tener cuidado con la letra pequeña de los contratos, leyéndote las conclusiones de los grupos en la comisión parlamentaria, muchos hablan de que tiene que haber protocolos de actuación con estas armas, que tiene que ser el último recurso, sólo para casos extremos..., la letra pequeña nueva es lo mismo que ya existe. ¿Quién va a decidir cuándo es un caso extremo, cuándo un último recurso? Será la policía, no el parlamentario que legisla.

¿Cómo valoráis el tratamiento que se os ha dado en la comisión como afectados?
N.T: El parlament ha votado un protocolo para indemnizar a las víctimas, también retroactivo. Pero para recibir esto tendrían que admitir que han sido los Mossos y que nosotros merecemos esta indemnización porque no estábamos en lugar de riesgo. Me pregunto si van a admitirlo...

C.G: A todos nosotros nos aplican que estábamos en un sitio de riesgo a sabiendas, con lo cual el estado no se hace cargo. Es el argumento que están utilizando para archivar los casos que prosperan por la vía administrativa.

E.Q.: A día de hoy, con un informe forense avalándolo en el juzgado, siguen negando que hayan utilizado balas de goma en mi caso, ¿cómo voy a poder recibir una indemnización?

¿Por qué preferís la vía penal?
C.G: Algunos de los afectados iniciamos un proceso penal porque lo que queremos es que se encuentre al culpable que dispara, que lo castiguen y echen de la policía. En el informe de los Mossos para la comisión una de las cosas que aconsejan a las víctimas es que vayamos por la vía administrativa. Lo que quieren es que los afectados renuncien a ir por la vía penal porque esto da a los agentes una impunidad total. Cuando se presenta la demanda en el ámbito penal tiene que haber un responsable de la acción, tienes que acusar a un policía. No hay ningún tipo de interés por parte de las autoridades en colaborar identificando a quién disparó. Y por esto archivan las causas.

"Ningún caso, ningún escaparate roto, ni contenedor ardiendo, ningún brote de violencia, justifica la utilización de estas armas"
E.Q.: En mi caso tenemos unas imágenes en las que se identifican las tres furgonetas que estaban allí en ese momento. Al saber el número se puede saber que agentes iban dentro de cada furgoneta. Bajaron los agentes de dos de las furgonetas, en cada una hay un escopetero de balas y otro de proyectiles de foa. En la declaración ante el juez un escopetero dijo que no bajó el arma del vehículo por que le dolía la espalda. El juez ha considerado que de momento a este mosso no se le va a imputar, tenemos imputados al otro escopetero y al jefe del dispositivo.

N.T: Fíjate en la contradicción: han admitido una comisión de estudio sobre las balas de goma, votan un protocolo de indemnización de las víctimas retroactivo, van a quitar las balas de goma porque en palabras de Espadaler, son ineficientes, pero por la vía judicial no admiten nada, siempre alegan que no dispararon. Hay informes de la Comisión para la prevención de la tortura europea en los que admiten que son armas de fuego, ¿En que país que se quiera democrático se utilizan armas de fuego para disolver manifestaciones?

C.G: Ningún caso, ningún escaparate roto, ni contenedor ardiendo, ningún brote de violencia, justifica la utilización de estas armas.

¿Cómo ha sido vuestra lucha para erradicar este armamento?
C.G: Nicola empieza a entrar en contacto con los casos que conocía, a partir de esa búsqueda suya de la gente y ese intento por juntarnos, nace la asociación Stop Balas de Goma, en un primer momento con la idea de ver si a nivel judicial podíamos presentar una demanda colectiva juntos, por ver si teníamos más fuerza, y luego con un componente de apoyo emocional. A nivel de la cotidianidad vivir sin un ojo te cambia todo, te miras al espejo y no te ves tú. A partir de ahí se empieza el trabajo de denuncia, de intentar visibilizarnos como afectados. Nos cuesta juntarnos, porque veníamos de mundos distintos, cada uno de nosotros es diferente. El 14 de noviembre [de 2012] hay un salto cualitativo que hemos intentando analizar y no sabemos tampoco a que corresponde ese cambio tan grande. Antes del caso de Ester todos nosotros éramos tíos. Ester desde el primer momento da la cara, lo primero que hace es un vídeo de denuncia. El caso de Ester da morbo, eso también lo utilizan los medios de comunicación, eso hizo que la sociedad tuviera la duda razonable que no tenía con nosotros: ella no estaba haciendo nada. De repente es como si la gente se diera cuenta de que nos puede pasar a todos. 

"Fue durísimo recordar y explicar en el vídeo todo lo que estaba pasando en ese momento, pero era importante. Colgué el vídeo y al día siguiente tenía una llamada de la Conselleria de Interior"
N.T: Yo acababa de llegar a Barcelona cuando perdí el ojo. Pensé: el tema no es sólo mío, si en tres años cuatro personas pierden un ojo, es un tema público. El primer año fue muy intenso, predominaba el típico discurso de que algo habría hecho. Hubo políticos que llegaron a decir que Interior debería hacer algo contra las denuncias falsas. Decidimos hablar también con los diputados. Estaba en un Tranvía y me encontré al portavoz de ICV Joan Herrera, el conseller de interior que estaba cuando yo perdí un ojo era Saura, de ICV. Le dije que estaba así por culpa suya. Nos invitaron a la comisión de interior, tuvimos incluso una reunión con Felip Puig y Manuel Prat (antes del desalojo de plaza Catalunya), que muy cínico nos dijo que solo había un 0,02% de accidentes. La comisión de Interior votó a favor de hacer un estudio, pero después llegaron las elecciones y el PP, que había votado a favor de la comisión de estudio, en el pleno del Parlament, votó en contra. Nuestro discurso no era génerico contra la policía, tenemos informes, estudios, de gente muy solvente. Cuando pasó lo de la Ester estábamos en pleno debate sobre cómo seguir la lucha. Fue como la gota que colmó el vaso.

E.Q.: Yo no tenía ni idea de que ya había una problemática de este tipo. No se había publicado sobre las víctimas, no se había hablado sobre el verdadero problema. Afortunadamente, tengo un grupo de amigos que siempre ha estado involucrado en el movimiento social de mi barrio. Cuando estaba en el hospital convocaron una asamblea de la que nace Ojo con tu Ojo. Fue durísimo recordar y explicar en el vídeo todo lo que estaba pasando en ese momento, pero era importante. Colgué el vídeo y al día siguiente tenía una llamada de la Conselleria de Interior. Se creó la campaña de los parches, todo el mundo aportaba lo que sabía hacer. Aprovechamos que el 25 de noviembre había elecciones y se hizo una campaña bastante potente, se pidió a la gente que se hiciera fotos con el parche, se convocó una concentración en Interior con el parche, y todo esto salió en los medios. Entonces averiguamos que existía Stop Bales de goma. La gente se sintió identificada conmigo, no soy una chiquita que va a una manifestación por primera vez, sino que ya tengo unos años de experiencia. Sin todo el trabajo previo de Stop bales de goma, no se habría logrado tanto.

C.G: Como asociación, el primer objetivo que teníamos era la prohibición de la balas de goma. Si se prohíben, es un triunfo, pero tras tres años aquí en la asociación hemos ido evolucionando en el posicionamiento y se ha ido politizando cada vez mas. Hemos pasado de pedir exclusivamente la prohibición de las balas de goma, a cuestionar desde la captación de los agentes, a la instrucción, a la metodología, para qué están, etc. en eso ha influido el caso de Ester, así como el de Iñigo Cabacas, Hace seis meses CiU no sólo no quería retirar las pelotas de goma, sino que decía que pondría otros proyectiles, y los cañones de agua… demuestra que ha habido un movimiento de piezas, y ahí se ve que el trabajo que se ha hecho es importante. Pero una vez conseguido esto hay que continuar para que lo que cambie de verdad sea el modelo policial.

Arquivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.