Hemeroteca Diagonal
¿Por qué somos indiferentes a las muertes en prisión?

En los últimos meses, las cárceles de Villabona y Navalcarnero han sido escenario de casi una decena de muertes.

Celda de La Modelo de Barcelona
Una de las celdas de la cárcel Modelo de Barcelona. Álvaro Minguito
19 oct 2015 11:49

Este año 2015 está siendo especialmente trágico para la cárcel de Villabona. Todavía quedan tres meses para que finalice y son cinco las personas que se han suicidado o muerto por extrañas causas dentro de sus muros. Que se suiciden personas en prisión, desgraciadamente, no es una noticia nueva. Tampoco que mueran repentinamente por sobredosis, por una paliza, por un ataque repentino, o después de muchos años de enfermedad sin recibir atención médica. En el último año han sido muchos –demasiados– los hechos de este estilo que se han dado en diferentes puntos del mapa carcelario, aunque no hayan sido noticia.

Pero, en el caso de la cárcel de Villabona, esta vez estos números tienen una especial transcendencia porque esos suicidios se están dando en un espacio en el que convergen dos modelos que han sido exaltados como los nuevos paradigmas de la ejecución penitenciaria en el Estado español: las llamadas Unidades Terapéuticas y Educativas (UTE) y los Módulos de Respeto, ambos libres de droga.

Desde hace veinte años se han optimizado recursos para implementar sistemas basados en la cogestión penitenciaria, los tratamientos terapéuticos y solidarios… Sin embargo, parece que las muertes, suicidios y asesinatos se producen igual

Desde hace veinte años, y especialmente desde 2005, se han optimizado recursos para implementar los dos primeros modelos como sistemas basados en la cogestión penitenciaria, los tratamientos terapéuticos y solidarios… Sin embargo, a la luz de estos números, parece que las muertes, suicidios y asesinatos se producen igual.

De esta realidad tan arrolladora se pueden extraer varias consideraciones que deberían ser puestas en el centro del debate acerca de los suicidios en prisión. La primera es que existen dinámicas de desprecio por la vida, y sobre todo por la vida digna, que tienen su reflejo en prácticas de la vida cotidiana dentro de la cárcel.

La pena privativa de la libertad no sólo coarta la libertad, sino toda una serie de derechos como el de asociación, libertad religiosa, sexual, intimidad personal y familiar, el derecho a difundir y expresar libremente pensamientos e ideas, la educación, el derecho a un trabajo digno y una remuneración suficiente… y, más grave todavía, somete a toda una serie de humillaciones diarias y constantes –unas más sutiles que otras- que son producto de la sumisión a la institución en la que se encuentran y que dan lugar a un más que conocido proceso de destrucción de la persona. Se podría afirmar que la reclusión durante toda la vida en prisión –o una parte de ella– se presenta como una fórmula que, en sí misma, atenta contra la vida, sin tener que llegar a perderla materialmente. 

La segunda es que los nuevos modelos o paradigmas carcelarios, aunque sean intentos muy loables por hacer mejoras en un sistema insoportable, cuando son concretados en una situación de encierro degeneran de tal manera que terminan por reproducir las mismas dinámicas de la prisión tradicional ya que en el fondo se asientan en los mismos método y lógicas, y también porque desarrolla el mismo concepto que atraviesa y determina todo: el castigo y la situación de encierro. 

Por mucho que nos resistamos, y por muchos velos que nos pongamos delante de los ojos, la realidad se presenta con hechos aplastantes: las prisiones, además de no solucionar nada, dan lugar a procesos atentatorios contra las vidas de las personas que encierra, a las que, en algunas ocasiones –muchas–, acaba matando. 

Seamos honestas y honestos con esta realidad y hagámonos cargo de ello, porque también una cárcel es una Administración Pública. ¿Se puede justificar que nadie haga ni diga nada si un niño, niña o un adolescente se suicida porque en su colegio público le pegan sus maestros? ¿O si en un hospital muere o se suicida alguien por una práctica imprudente? En prisión, el riesgo de morir colgado de una soga, de sobredosis, desangrado, o por perder la cabeza está siempre presente. Hagámonos responsables entonces de esto y exijamos a la Administración Penitenciaria lo mismo que pedimos a otras administraciones públicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.