Hemeroteca Diagonal
Qué son los neocon y cómo han crecido en España

Beatriz García, Almudena Sánchez y Pablo Carmona han publicado un ensayo sobre el auge de los neocon españoles.

Hemeroteca Diagonal
2 abr 2012 14:55

Spanish Neocon (Traficantes de sueños) analiza la revuelta neoconservadora de la derecha. Hablamos con Beatriz García y Almudena Sánchez, sus autoras, junto a Pablo Carmona, del Observatorio Metropolitano.

Señaláis que gran parte de las razones del triunfo de los neocon se debe a la debilidad de discursos de izquierda.
Almudena Sánchez:
Aunque el final de la discusión no lo compartamos en absoluto, en muchos casos sí puedes compartir el origen, esas grietas que han aprovechado para generar otra discusión. Ellos fueron los primeros que abren el problema de la Transición. Ante una izquierda acomodada, institucionalizada, donde no se puede opinar, son capaces de movilizar a todos estos sectores.

Frente a ese lenguaje agresivo, la izquierda ha optado por un lenguaje políticamente correcto, inofensivo...
Beatriz García:
El “buenismo” de ZP, la diplomacia, el multilateralismo, la tolerancia hacia la diferencia... Todo esto lo ridiculizan, porque es verdad que el discurso de la izquierda es tan naif y superficial y enfrenta tan poco los problemas reales, que los neocon son capaces de decir: “lo que decís no tiene un sustrato de realidad, no está afrontando problemas que son reales y, por tanto, quedan sujetos a la burla”.

Sin embargo, el discurso de los neocon se plasma en unas políticas que sólo benefician a unos pocos. ¿No se les aplica la misma medicina?
Beatriz García: Es verdad que eso podría provocar un efecto boomerang. De hecho, es lo que el 15M hace. Dice: los socialistas son parásitos, pero los del PP también, porque nadie nos representa. Esa es una de las contradicciones más grandes que puede tener el discurso neocon. Porque es un discurso del trabajo, de la moral; en la moral poco puede decir una, pero la parte de la renta, de la riqueza, quizás sí es uno de los puntos débiles. Es un poco lo que ocurre con su discurso anti estatal, que parece que es neoliberal: ¿cómo se plasma este discurso de adelgazamiento del Estado? Beneficia a unas determinadas élites, no lo estás dejando a la libre concurrencia. No, al final los hospitales los hacen unas constructoras, los colegios se los llevan unos religiosos... 

Decís que trabajan a partir de ideas que plantean como cuestiones morales, lo que hace difícil combatirlas.
Almudena Sánchez: Ellos construyen un marco moral, que permite que determinadas operaciones, que no se podrían producir en otros contextos (recortes laborales, etc.), se permitan en torno a causas morales.

Beatriz García: Por ejemplo, moralizan a los parados. Ahora mismo estamos en un momento de crisis en el que creo que es compartido que el que no tiene trabajo es porque no lo encuentra. Pero, si a lo largo de tres años, hay algún tipo de repunte y se lanza el discurso de que los parados son vagos, que no quieren trabajar, pues a lo mejor parte de la población acaba creyendo en eso. El discurso culpabilizador sobre el trabajo tiene mucha potencia de cara a aprobar leyes que acaben, por ejemplo, con el subsidio de desempleo, porque los que lo cobran son unos vagos. Ahí estarías generando política a partir de moral.

¿Cuáles son las principales líneas discursivas neocon?
Beatriz García:
Tratan de generar un ‘nosotros’ que llame a la acción: los neocon son de calle y de agitación. Por eso tienen que construir un mapa muy claro de quiénes son las víctimas, quiénes son los agresores, cuál es el conflicto en el presente (no las causas, de dónde viene) y de ahí se construye un nosotros que siempre está con las víctimas y que apela a ellas y a quienes están con ellas a tomar la calle, a tomar la palabra y a pelear.

Un aspecto muy interesante del libro es que mostráis que la derecha no es una y va siempre en bloque, y que existen divisiones internas.
Beatriz García: No queremos dar la visión de que es una conspiración premeditada, de que cada paso está pensando y hay una comunión de intereses. Nos parece interesante ver cómo están las corrientes ultras católicas, por ejemplo, porque no se llevan del todo bien con los ultras neoliberales. El mercado, por ejemplo, no necesita que estés en contra del aborto. El ideal del mercado libre es un sistema amoral. Sin embargo, para los conservadores es fundamental esa moralidad. Y aunque ahora mismo han hecho una alianza táctica, se apoyan unos a otros para empujar lo que tienen en común, por las mismas, en un momento de conflicto, ahí puede estar la posibilidad de ruptura de este bloque, o al menos de separación de alguna de sus partes. 

Afirmáis que uno de los grandes retos que tienen es el 15M.
Almudena Sánchez: El 15M es uno de los primeros movimientos que está siendo capaz de plantearse ese mismo tipo de preguntas, en términos políticos, ofensivos, y recoger la parte de toda esa crítica producida desde la Transición. Si hablábamos antes del victimismo, a eso el 15M le opone el activismo. La clave está en reconocer que esos problemas están. Los problemas de los sindicatos, de la representación, de la democracia, y cómo respondemos ante ellos...

Beatriz García: El discurso del 15M no es “yo, porque soy la víctima” o “yo porque apoyo a la víctima”, sino “todos tenemos problemas y sólo se resuelven juntos”. También hay una división amigo-enemigo, pero es la del 99%-1%. Dónde colocas esa división es otra de las claves.

¿Cómo combatir esos discursos?
Almudena Sánchez: El 15M tiene que componer un discurso común sobre la realidad. Ser capaz de enfrentar las contradicciones que encontramos y colectivamente dar respuestas sobre lo que sucede. Y si hay una ofensiva, pensar otras, no desaparecer del juego. Porque ante esa construcción tenemos que dar una respuesta. 

Beatriz García: Aprender del aparato institucional y mediático que tienen los neocon: eso es una debilidad muy fuerte de la izquierda. Han hecho grupo porque tienen dos televisiones, tres periódicos, profesores de derecho, de economía... Es una característica de los neocon estadounidenses, la creación de infraestructuras y marcos de realidad que se construyen por repetición, como la propaganda. Si no somos capaces de construir espacios de difusión —no tienen porqué ser copiados, pero sí instituciones que socialicen y difundan otros marcos de pensamiento y lecturas de lo que pasa—, va a ser difícil contrarrestar y generar discursos. Las asambleas barriales del 15M pueden ser uno de esos espacios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.