Hemeroteca Diagonal
“Se trata de un control brutal sobre nuestros cuerpos”

Hablamos con la doctora Laura García Miranda sobre el impacto que tiene el diagnóstico de VPH.

Vacunación
Imagen de Rufino.
23 mar 2014 12:44

El virus del papiloma humano (VPH) constituye la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, que contraen en algún momento de su vida el 70% de las mujeres sexualmente activas y, con la misma facilidad, lo eliminan. Así lo explicaba a DIAGONAL la investigadora Margarita Ló­pez Carri­llo, de la Xarxa de Dones per la Salut, hace ya varios años. El 92% de las infecciones son superadas por el sistema inmunitario sin necesidad de intervención. Y el 8% que persiste tiene un desarrollo muy lento: unos diez años hasta producir lesiones precancerosas y otros diez hasta convertirse en cáncer de cuello de útero.

El ­virus, aclaraba López Carrillo, es perfectamente detectable mediante una citología. Una vez detectado sólo hay que hacer un seguimiento cada seis meses para ver si desaparece o no. Si no desaparece, se puede intervenir para eliminar las células alteradas y que no degenere en cáncer. Es fácilmente controlable.

A pesar de estos datos, que deberían conducir a la tranquilidad, la desinformación acerca del virus ha ido en aumento en los últimos años, y también una creciente necesidad de enfrentarla desde otra perspectiva, cuestionando el control de los cuerpos y la sexualidad de las mujeres que supone el VPH. Hablamos con la doctora Laura García Mi­ran­da, médica de familia y especialista en Salud y Género.

¿Cuándo te das cuenta de la gravedad de este tema sobre la vida de las mujeres a las que se les estaba diagnosticando VPH?
Fue en una época en la que estuve trabajando en salud sexual. Empecé a encontrarme con muchas mujeres jóvenes y no tan jóvenes muy angustiadas tras el diagnóstico de VPH. Su­frían ataques de pánico, insomnio, ideas de muerte o enfermedad grave. Se cuestionaban sus relaciones afectivo-amorosas y su autoculpabilización o el intento de culpar a la pareja estaban truncando la posibilidad de una vivencia positiva de la sexualidad a raíz de diagnósticos de VPH. Entendí que se trataba de un control sobre nuestros cuerpos brutal.

El VPH que genera lesiones en el cuello del útero se elimina gracias a nuestro sistema inmunitario en un 90% de los casos, en un plazo de seis meses a dos años. El cuerpo humano está preparado para convivir con este virus, en el sentido de poder desarrollar una reacción inmunitaria que consiga eliminarlo del organismo. Lo importante es tener la información adecuada para saber ubicar el problema y ponerlo en perspectiva, porque es una infección muy frecuente, ino­cua en la mayoría de las ocasiones y se puede prevenir su consecuencia peor, que es el cáncer.

En España hay unos 2.000 casos de cáncer de cuello de útero al año y unas 600 muertes por esta causa. ¿Cuál es la magnitud del problema?
De las 600 muertes anuales por cáncer de cuello de útero no se había hecho citología al 80% de las mujeres. Se trata de mujeres empobrecidas, excluidas, en prisión, del ámbito de la prostitución, del mundo rural... Se estima que si las revisiones citológicas periódicas llegaran al 100% de las mujeres de nuestra población no habría cáncer de cuello de útero. Además, el virus es causa necesaria para el desarrollo de cáncer de cérvix, pero no es causa suficiente. El déficit nutricional, el tabaquismo y otros factores son coadyuvantes.

¿Qué ha cambiado en estos años?
Nada. Ahora nos suena a epidemia, como si fuera una infección nueva. Los virus son los mismos, la probabilidad de transmisión es la misma y nuestra fortaleza inmunitaria también. Antiguamente, nuestras madres sabían que tenían que hacerse una revisión ginecológica, aunque no tenían muy claro para qué. Pero las razones por las que se hacían las citologías periódicas eran exactamente las mismas, sólo que había un manejo mucho más cotidiano y menos dramático del tema. El médico o la médica sabían que no había motivo para alarmar a las mujeres En caso de que encontrasen algo, había tiempo suficiente para intervenir. El único cambio es que desde 2007 aparece una vacuna a la venta. Y con ella el discurso del miedo y una percepción errónea de epidemia por una parte importante de la población, especialmente de las mujeres.

¿De dónde vienen las críticas a la vacuna?
La vacuna tiene efectos secundarios graves, que se deben al aluminio que contiene. Genera una reacción irritativa del sistema inmune tan fuerte que se puede volver en contra de una misma y causar problemas de salud graves. Su investigación fue para aplicarla en chicas de 15 a 25 años, pero se ha implantado en niñas de 9 a 12 años sin estudios previos de seguridad en este grupo de edad. Además, se sabe que un tercio de las niñas vacunadas pierden el poder de inmunidad pasados cinco años, por lo que habría que revacunar sin conocerse los posibles efectos de otra tanda de exposición a la vacuna. ¿Para qué necesitamos meternos en nuestro organismo medicación y toxicidad cuando se supone que estamos sanas y podemos confiar en nuestro cuerpo y en los programas de prevención citológica? ¿Qué sentido tiene gastar dinero, alarmarnos, inventarnos un problema que no ha sido problema antes?

Se apunta también a un componente de control de la sexualidad femenina asociado al VPH.
Sí, te puedes sentir señalada. Muchas mujeres no cuentan con facilidad que tienen VPH. Las libertades sexuales y el derecho al disfrute de la sexualidad no son temas que estén asumidos del todo, y menos aún en edades tan jóvenes. Cuando una mujer tiene una enfermedad de transmisión sexual, especialmente de este tipo, cuestiona su propia sexualidad. Y la angustia que trae el diagnóstico de VPH y lesiones de cuello de útero muchas veces hace que sientas que has hecho algo malo. Se actualizan viejos mitos y tabúes rancios y sexistas sobre la sexualidad de las mujeres. Antes estaba la religión para decirnos que si disfrutabas de la sexualidad eras pecaminosa e irías al infierno. Ahora está la farmaindustria en connivencia con las instituciones sanitarias. La angustia que viven las chicas con diagnóstico de lesión en el cuello de útero tiene que ver con que la sombra del cáncer asociado a la sexualidad está detrás de todo esto.

Como me dijo una joven: “¡Nos tienen cogidas por el útero!” y tiene razón. Aquí hay una lucha que seguir librando en muchísimos frentes.

Moratoria a la aplicación de la vacuna
En otoño de 2007, cuando el Ministerio de Sanidad tomó la decisión de incluir la vacuna del VPH en el calendario vacunal, más de 10.000 profesionales de la salud y varias asociaciones científicas expresaron su desacuerdo, solicitando que fuese retirada y que continuase su investigación de cara a reducir sus efectos adversos y probar su eficacia. Hoy, la vacuna sigue siendo administrada por todas las comunidades autónomas. 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Retirar la vacuna del VPH es invertir en salud (ADIBS Feminista).
La vacuna contra el virus del papiloma humano desde el punto de vista de la atención primaria en España, del doctor Juan Gervás.
Tienes que saberlo, vídeo de ADIBS (Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut).
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria considera precipitada la decisión de incluir la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el calendario vacunal.
Una reflexión y una propuesta en relación a la vacuna del VPH, de Teresa Forcades [vídeo].
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#61485
24/5/2020 20:33

Quien tomará responsabilidad en la investigación de la esterilidad de muchas jóvenes que se vacunaron 2007,2008 con Gardasil

0
0
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría a bajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.