Hemeroteca Diagonal
Síndrome de alienación parental: cuando la solución es vivir con el maltratador

En juicios por la custodia de los hijos en un contexto de violencia y/o abusos, los jueces han validado la existencia de un trastorno infantil originado por la manipulación de la madre.

SAP

“Se tiene que ayudar al niño o la niña a apreciar que en nuestra sociedad tenemos una actitud exageradamente punitiva y moralista hacia los encuentros sexuales entre adultos y niños o niñas”. Es lo que afirmó Richard Gardner, psiquiatra estadounidense con una causa por abuso sexual a sus espaldas, que se suicidó en 2003, a los 72 años. En 1985, Gardner, como perito judicial y en el marco de un litigio de divorcio por la tenencia de los hijos, nombró por primera vez lo que él denominó “síndrome de alienación parental” (SAP). Lo definió como “un trastorno infantil que surge casi exclusivamente en el contexto de disputas por la custodia de los niños”, trastorno que podía llevar a éstos a acusar falsamente de abusos a uno de sus progenitores. Gardner consideraba que “casi siempre la denunciante es la madre, y el denunciado o acusado, es el padre”. Por ello, testificó en más de 400 casos de custodia infantil, en especial cuando se acusaba al progenitor de abuso sexual, culpando a la madre de realizar un “lavado de cerebro” al menor que le provocaba el SAP. Para contrarrestarlo incluso recomendaba al tribunal dejar al menor bajo la custodia del acusado de abuso.

200 casos de SAP en el Estado

Sin embargo, el SAP no ha sido reconocido como trastorno. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud o la Asociación de Psicólogos Americana, instituciones de referencia internacional, lo ignoran.

Pero algunos jueces españoles le han dado validez. No solo aceptan informes en los que se alega la existencia del SAP sino que, en base a éstos, llegan a retirar la custodia a las madres. En el Estado español, según un informe del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre 2005 y 2010 se han dado unos 200 casos en los que, basándose en el SAP se ha negado la custodia a las madres. Ante esto, cuatro mujeres víctimas de violencia de género han decidido organizarse. A finales de noviembre protagonizaron un encierro de protesta en Madrid y realizaron diversas actividades para sensibilizar y visibilizar esta situación.

Rosa, nombre ficticio de una de estas madres, lo resumía así: “Nos hemos encerrado porque los hijos de los maltratadores y abusadores en este país están sometidos a un sufrimiento inhumano”. Desde 2009 estas cuatro mujeres que han perdido la custodia de sus hijos o viven con la amenaza de perderla, ya que rechazan ver al padre maltratador, se organizan y comparten su experiencia a través de Grito en Silencio.

Uno de los asuntos abordados durante estas jornadas fue el origen del SAP en el Estado español. Diferentes expertas señalan al psicólogo José Manuel Aguilar Cuenca como responsable de su introducción aunque, aclara Sonia Váccaro, psicóloga experta en violencia que participó en las jornadas: “Lo único que hizo Aguilar fue traducir todo lo que había dicho Gardner, menos la parte misógina y pederasta”. Aguilar publicó en 2006 El síndrome de alienación parental. Ruptura de pareja e hijos, una guía sobre el SAP que fue editada por la oficina del Defensor del Menor de Madrid, cuando el cargo lo ocupaba Pedro Núñez Morgades.

Terapia de la amenaza

La difusión de este supuesto trastorno es también promovida por el psicólogo forense Julio Bronchal, junto al ya nombrado Aguilar y las asociaciones de padres separados, a las que ambos asesoran. El presidente nacional de la asociación de padres de familia separados, Juan Luis Rubio, afirma que es “triste y terrible que todavía haya quien niegue este síndrome” que “afecta al desarrollo integral [del menor] al estar puesto en contra de uno de los dos progenitores”. Confía en la justicia “para que se analice” cada caso.

La psicóloga Sonia Váccaro define el SAP como “un engendro psicojurídico creado ad hoc en conflictos por la custodia”. En este sentido las expertas que asistieron al encierro no comprenden cómo en los círculos académicos es fácil encontrar profesores o cursos que incluyen el SAP como diagnóstico. Por ello denuncian que hay “profesionales mal formados”. Según Celia Garrido, agente de igualdad experta en violencia de género, “les han formado en la terapia de la amenaza”. Este tratamiento, aplicado por terapeutas, consiste en presionar al menor cuando rechaza estar con su progenitor, mediante la amenaza de separarle de su madre o con que, incluso, “ella irá a la cárcel”. Es una herramienta “perversa, pero muy sutil”. Los diagnósticos de SAP recomiendan la terapia de la amenaza para casos leves y moderados de rechazo al padre. De evaluarse un caso severo, se aplica un cambio de custodia, apartando al menor de su madre hasta lograr su “desprogramación”; es decir, hasta que el psicólogo interpreta que no existe alienación. Como apunta Antonio Escudero, ex presidente de la Asociación Madrileña de Salud Mental, de este modo se consigue que, una vez separados, la madre “se vuelva prudente” para seguir viendo a su hijo, admita el diagnóstico y, por tanto, “acepte de por vida una nueva identidad”. El niño considerado alienado, por su parte, debe soportar estar con su maltratador y/o abusador, y el de su madre. Durante el encierro, una pancarta reflejaba el dilema de estas madres: “Aguantar al maltratador o perder a tus hijos/as”.

Puntos de encuentro familiar

Otro de los focos de difusión del SAP son los puntos de encuentro familiar (PEF) o “puntos de desencuentro” como lo definen estas madres. Teóricamente son centros neutrales donde se entrega y se recoge al menor en casos de litigio por la custodia, pero que, denuncian, han sido intrumentalizados. Si Gardner potenció la existencia de estos centros en EE UU, al Estado español llegaron de la mano de María Luisa Sacristán, presidenta de APROME, primera asociación en abrir uno de estos “puntos”. Sacristán, que según afirma Rosa, “es legionaria de Cristo, con una fuerte ideología integrista y ultracatólica”, también fue pionera en importar la visión de la teoría del SAP a través de los PEF, ya que entendía que el objetivo de éstos es, según valora Rosa, “revincular a la familia patriarcal por encima de la seguridad de los menores y de las mujeres”.

La protección del menor

La psicóloga experta en violencia de género Fátima Urzanqui, que participó en el encierro, critica la actitud de los jueces que emiten sentencias basándose en la existencia del SAP: “Para ellos es más fácil pensar que la mujer es maliciosa y que manipula a sus niños que pararse a estudiar si existe algún comportamiento objetivo del progenitor que justifique el rechazo de las criaturas”. Urzanqui resalta que“estas mujeres confiaron en las instituciones. No sólo no las han apoyado, sino que les están haciendo un daño aún mayor que el que cometió el maltratador”. Ante esto, Grito en Silencio aboga por modificar el Código Civil. Además, junto a la Asociación Madre Rea, Justicia, Infancia y Menores han consensuado una serie de propuestas para proteger al niño o la niña en caso de disputa por su custodia cuando se da un contexto de violencia y/o abusos.

INFLUENCIAS EN LA JUSTICIA
Incluso estas mujeres denuncian que algunos jueces incurren en «prevaricación». Por ejemplo, el actual vicepresidente del CGPJ, el juez Fernando de Rosa Torner, fue conseller de Justicia del Gobierno valenciano hasta las últimas elecciones y, a la vez, presidente de la Fundación Atención a las Víctimas de Delitos y Encuentro Familiar (FAVIDE), que gestiona los puntos de encuentro familiar en Valencia. Esto fue así porque el cargo de conseller de Justicia implica ser presidente de FAVIDE, según ha confirmado esta asociación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.