Hemeroteca Diagonal
Antídotos contra el antiamericanismo

La diplomacia estadounidense trató de contrarrestar su alianza con el Franquismo.

Hemeroteca Diagonal
30 ene 2015 12:04

La firma en 1953 del Pacto de Madrid permitió el establecimiento de bases militares estadounidenses en España. Desde entonces, y hasta 1975, la superpotencia intentó mantener buenas relaciones con Franco, un fiel aliado anticomunista en el marco de la Guerra Fría. De este modo, el Departamento de Estado pretendía salvaguardar sus privilegios militares en el importante enclave geoestratégico de la península ibérica. Un objetivo que, según señalaba el Consejo de Seguridad Nacional en 1960, no se vería “amenazado mientras que Franco permaneciese en el poder”. Pero, ¿qué ocurriría cuando el septuagenario dictador desapareciese de escena?

A principios de los años 60 los estrategas estadounidenses confiaban en que cuando llegase ese momento tendría lugar un cambio de régimen ordenado y favorable a las prioridades defensivas de Washington. Pero conforme avanzó la década comenzaron a aparecer en el horizonte algunas señales preocupantes. El aumento del descontento y la incapacidad del Franquismo para adaptarse a las transformaciones socioeconómicas que estaba experimentando el país auguraban un porvenir incierto. Consecuentemente los diplomáticos estadounidenses comenzaron a temer la posibilidad de que, tras la muerte del Caudillo, España se viese sumergida en un peligroso periodo de “inestabilidad política y conflicto”, el cual podía ser aprovechado por unos comunistas siempre dispuestos a “sembrar y recoger la cosecha”. En esta línea, diversos informes oficiales consideraban que la muerte de Franco podía ser seguida por una “transición precipitada” que, si se orientaba “hacia la izquierda”, comprometería el futuro acceso a las bases militares en España.

Para evitar esta situación, el Gobierno norteamericano puso en marcha diversos programas culturales y educativos destinados a “ganar las mentes y los corazones” de los líderes estudiantiles españoles. Se trataba de proyectar una influencia que fomentase entre éstos actitudes favorables hacia los “valores políticos, culturales, económicos, sociales y morales de EE UU”. Dentro del Departamento de Estado, los defensores de la diplomacia cultural pensaban que la preparación del terreno para un cambio de régimen moderado requería del despliegue de un poder blando, basado en la habilidad para seducir sutilmente a sectores importantes de la opinión pública española, como los estudiantes universitarios.

Cultura ‘made in USA’

En esta dirección, desde 1964 la Embajada estadounidense organizó en colegios mayores y universidades varios ciclos de conferencias –en los que participaron conocidos intelectuales y profesores como Julián Marías, José Luis Sampedro, José Luis López-Aranguren, Xavier Zubiri, etc.– sobre diferentes aspectos de la sociedad de EE UU. En estos años los campus españoles también acogieron la realización de varias Semanas Americanas dedicadas a la promoción de diversas manifestaciones culturales made in USA. Por su parte, los centros binacionales incrementaron su programación juvenil basada en exposiciones, proyecciones cinematográficas, certámenes de folk y jazz y representaciones teatrales de autores de aquel país. A través de estos canales de seducción cultural la diplomacia estadounidense pretendía diluir el desagradable rostro americano proyectado por la relación con Franco y la política exterior de la Casa Blanca en el sudeste asiático y América Latina.

No obstante, el arma cultural más importante del soft power norteamericano en la España de los años 60 y 70 fueron los programas de intercambio educativo. Programas como el Fulbright, el Foreign Student o el International Visitors Program fueron financiados por el Gobierno estadounidense y diseñados para crear entornos políticos favorables para sus intereses en el extranjero. De ahí que los participantes en los mismos –como Gregorio Peces Barba, Carmen Laforet, Manuel Chaves, Cipriá Ciscar, Juan Carlos Azcue, Ramón Torrent o Antón Cañellas– fuesen concebidos como potenciales portavoces del mensaje norteamericano. Dicho de otro modo, a través de los viajes y estancias formativas en EE UU se pretendía que las futuras élites españolas “mirasen hacia Estados Unidos como una guía de conducta” y un modelo a imitar.

Sin embargo, tanto los intercambios como el resto de actividades antes enunciadas tuvieron un efecto modesto. En líneas generales no mejoraron la imagen estadounidense entre los estudiantes españoles. En 1968, la Embajada reconoció que las relaciones con la ­dictadura franquista y la guerra de Vietnam seguían alimentando un fuerte “sentimiento antiamericano” en las universidades españolas. Lo que indica que los EE UU fueron juzgados más por sus comportamientos que por sus mensajes. Al fin y al cabo, las acciones hablaron más fuerte que las palabras y el soft power americano no pudo contrarrestar los efectos negativos de la alianza con el Franquismo. Descrédito que explica el segundo plano que EE UU adoptó tras la muerte de Franco, dejando a las potencias europeas y a sus partidos socialdemócratas el protagonismo como garantes del statu quo internacional durante la incierta Transición española.

Programas y publicación

Una opción que convenía no descartar, más aun teniendo en cuenta el carácter antiamericano que, desde mediados de los 60, estaban adoptando las protestas de intelectuales y estudiantes universitarios. Durante el tardofranquismo los campus españoles se convirtieron en un potente foco de contestación antiautoritaria y de ataques contra el Gobierno estadounidense por su apoyo a la dictadura y su intervención en Vietnam. En 1967 la Embajada norteamericana reconoció que el crecimiento de la movilización estudiantil estaba “acompañado por un aumento de la crítica a los Estados Unidos”. A este respecto, el servicio exterior estadounidense mostró especial preocupación por la extensión de actitudes “anti-yanquis” entre los “jóvenes ­líderes de hoy y potenciales líderes de mañana”, quienes probablemente ­jugarían un papel influyente en una eventual transición política. Fuentes oficiales llegaron a aseverar que, de no ser neutralizada, esta ascendente hostilidad estudiantil podía contribuir a “eliminar o reducir la presencia militar americana” en la futura España posfranquista.

Programas y publicaciones de promoción
Las ondas radiofónicas representaron otro frente de difusión del credo estadounidense en el agitado mundo universitario del segundo franquismo. A mediados de los años 60 unas 70 emisoras españolas retransmitían producciones norteamericanas dirigidas al público juvenil. Según fuentes oficiales, el objetivo de programas radiofónicos como Perfiles de América o Usted que estuvo allí fue el de promocionar entre los estudiantes una mayor “receptividad a las ideas estadounidenses y un conocimiento más amplio de los Estados Unidos”. Idéntica finalidad perseguía la distribución en las aulas de publicaciones periódicas de EE UU, como Atlántico, Cátedra y Aula, Problemas del Comunismo o Facetas. Asimismo, la maquinaria de la persuasión estadounidense cedió a bibliotecas universitarias y asociaciones juveniles cientos de libros con contenidos positivos sobre el capitalismo y la democracia norteamericana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Dana
Dana Bomberos de toda España reclamarán en Madrid una ley que les coordine ante emergencias como la dana
La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales ha convocado una manifestación el próximo 30 de noviembre para bajo el lema “las emergencias no entienden de delimitaciones administrativas”. CC OO no la secunda por considerarla “oportunista”.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Extrema derecha
Rodrigo Nunes “Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha”
El profesor brasileño analiza en su último libro los rasgos de la extrema derecha emergente en diversos contextos, especialmente a partir de los liderazgos de Bolsonaro, Trump y Milei.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Venezuela
Especial Las derivas de Venezuela: cinco entrevistas sobre el deterioro del proceso bolivariano
Los activistas, escritores y pensadores latinoamericanos Raúl Zibechi y Silvia Adoue presentan en El Salto un dossier sobre la evolución de la Revolución Bolivariana desde el Caracazo de 1989 al Gobierno de Maduro a través de cinco entrevistas.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Más noticias
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización
Centros sociales
Centros sociales La Policía Nacional desaloja sin orden judicial el CSO La Atalaya
Una veintena de furgones policiales desaloja la sede del centro social ocupado en Vallecas que llevaba diez años siendo un punto neurálgico de cientos de colectivos sociales de todo Madrid.
Opinión
TRABAJO SEXUAL El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.

Recomendadas

Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.