Hemeroteca Diagonal
Viejas y nuevas mentiras sobre el VPH

Con motivo del Día Internacional por la Salud de las Mujeres, volvemos sobre uno de los temas más polémicos de los últimos años: la vacuna contra el VPH.

Vacuna contra el VPH
La vacuna contra el VPH se encuentra en el calendario oficial de vacunaciones español. Imagen de Sonia M. Mey-OPS/OMS.

De la Xarxa de Dones per la salut y autora en ‘Mujer y Salud’.

19 jun 2012 12:35

El virus del papiloma humano (VPH) constituye una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente. En algún momento de su vida, lo contraen el 70% de las mujeres sexualmente activas. Con la misma facilidad, lo eliminan. El 92% de las infecciones son superadas por el sistema inmunitario sin necesidad de intervención. El 8% que persiste tiene un desarrollo muy lento: unos diez años hasta empezar a producir lesiones precancerosas, y otros diez hasta convertirse en cáncer de cérvix o cuello del útero.

Este virus es perfectamente detectable mediante una citología. Una vez detectado sólo hay que hacer un seguimiento con citologías cada seis meses para ver si desaparece o no. Si no desaparece, se puede intervenir para eliminar las células alteradas. La mortalidad debida a cáncer de cuello de útero es la novena causa de muerte en mujeres, muy por detrás de las precedentes (y no la primera, como se ha dicho), y supone el 0,03% de la mortalidad total.

Viejos argumentos

La vacuna contra el VPH tiene dos presentaciones, tetravalente (Gardasil, contra el carcinoma y contra las verrugas genitales) y bivalente (Cervarix, contra el carcinoma). En ambos casos se vacuna contra dos de los 15 tipos del virus potencialmente oncogénicos: el 16 y el 18. El argumento principal para la implantación de la vacuna ha sido hasta ahora que la suma del 16 y el 18 provocan el 70% de los casos de cáncer. Sin embargo, no hay ninguna evidencia de que esto sea así en España y sí varios estudios (González-Bosquet, E. et al y Gómez-Román, J. J. et al) que reflejan que los casos de alteraciones cancerígenas en España debidos a los tipos 16 y 18 del virus no sobrepasan el 30%de los casos.

Sabemos que es falso hablar de vacuna “contra el cáncer del cuello de útero”, como se ha hecho, ya que es una vacuna contra el virus y sólo de algunos tipos, lo que significa que, según alertan algunos virólogos, podría suceder que los otros tipos cancerígenos ocuparan el “nicho” dejado por los tipos 16 y 18 eliminados, por lo que el cáncer no disminuiría. Y para conocer este extremo tendremos que esperar unos 20 o 30 años, cuando las niñas y jóvenes vacunadas estén en la edad en que se producen los cánceres de útero (no olvidemos que necesitan un larguísimo periodo de desarrollo).

También sabemos que las niñas de Valencia aquejadas de convulsiones que las llevaron a la UCI en varias ocasiones tras recibir la vacuna no eran “histéricas”, como diagnosticó un grupo de ‘expertos’ financiados por el laboratorio que fabricaba la vacuna, Merck, cuando había pruebas médicas que demostraban que las convulsiones eran orgánicas. Éste fue un claro conflicto de intereses entre la industria farmacéutica y el sistema sanitario. En la actualidad se sigue vacunando de forma más o menos masiva a las niñas de entre 11 y 15 años, en función de la comunidad autónoma en la que se resida.

De las novedades resaltaré las más relevantes porque ponen de manifiesto la falsedad de los presupuestos en que se ha fundamentado esta vacunación. Por un lado, el mismo equipo que ha desarrollado una de las vacunas, del Institut Catalá d’Oncología (ICO), financiado por Sanofi Pasteur (el laboratorio que en el Estado español ha fabricado la vacuna de Merck, Gardasil), aquellos que nos habían asegurado que el 70% de los casos de lesiones precancerosas y cancerosas analizadas en España habían sido producidas por los tipos del virus 16 y 18 que cubre la vacuna, ahora acaban de publicar un estudio epidemiológico, a escala estatal, en el que se evidencia que del 12% de muestras infectadas con tipos cancerígenos del virus, la suma de estos dos tipos (16 y 18) no supera el 16% de los casos. Y no sólo eso, también que hay algunos otros tipos potencialmente cancerígenos, 51 y 52, que no cubren las vacunas, a los que se atribuyen una buena cantidad de casos.

Además, el virus se presenta frecuentemente combinando dos o más tipos de estas cepas. Lo más curioso del estudio es que los autores en las conclusiones hacen hincapié en que el estudio refleja el alto número de casos de infección por el virus (cosa que siempre hemos sabido) debido a la alta promiscuidad reinante entre las mujeres (hay que ser caradura) y por tanto (para ellos) esto legitima la vacunación, a pesar de que el estudio también deja claro que el 88% de los casos remiten solos.

Otra novedad digna de resaltar es que empieza a haber suficientes datos para no sospechar, sino afirmar (estudio de Souayah N. et al. de 2011) que algunos efectos adversos graves son más frecuentes en esta vacuna que en otras. Éste es el caso del síndrome de Guillain- Barré, un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz, los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.

COSTE Y EFICACIA EN LA PREVENCIÓN
Las vacunas más caras
La vacuna contra el VPH se comercializó en el Estado español en 2007 bajo las marcas Gardasil (Sanofi Pasteur-Merck) y Cervarix (GlaxoSmithKline). Llegan a costar más de 450 euros, que paga el Sistema Nacional de Salud, sólo en el caso de las niñas, hasta la edad que determine cada comunidad.

Estrategias preventivas
La plataforma de profesionales médicos que en 2008 comenzó la campaña por una moratoria en la inclusión de estas vacunas en el calendario de vacunación oficial continúa recomendando la citología para la prevención del cáncer de cérvix. El 80% de las muertes en el Estado español por este cáncer corresponden a mujeres que no se habían hecho nunca esta prueba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.