Heteropatriarcado
El arte de hacerse visible

Cuatro profesionales de la escena comparten sus reflexiones acerca de su trabajo.

Mujeres en la escena
Matxalen Díez Vivanco (ayudante de producción técnica y gerente), Lola Fernández Sevilla (dramaturga), Carme Portaceli (directora del Teatro Español) y Ester Bellver (actriz teatral y autora). David F. Sabadell
20 may 2017 13:31

Sabemos que últimamente todas las canciones pop hablan de nosotras, que han puesto cambiadores de bebés en los baños de caballeros, que se han introducido algunos cambios tipográficos y lo agradecemos. Como agradecemos las flores en el día del amor, pero ahora aspiramos a cambios un poco más estructurales: queremos cobrar más.

También queremos que los puestos de poder se repartan a partes iguales entre nosotras y vosotros y, además, hacernos más visibles en determinados ámbitos laborales, como el artístico.

En el teatro, por ejemplo, la participación femenina no llega en ninguno de los casos al 25%. Cuatro profesionales de este sector: Matxalen Díez Vivanco, ayudante de producción técnica y gerente; Lola Fernández Sevilla, dramaturga; Carme Portaceli, directora del Teatro Español; y Ester Bellver, actriz teatral y autora, comparten sus reflexiones.

Porque, además de sentir, piensan. Y producen. Y tienen experiencias. Y se fortalecen a partir de ellas. A ver si resulta que van a ser humanas.

¿A qué creéis que es debida tan baja participación de las mujeres en el teatro?
Ester Bellver: Venimos de una sociedad muy machista y cuesta salir de ahí. En los repartos, la mayoría de personajes son masculinos. Hay más apertura pero la cosa va despacio.

Matxalen Díez: Yo creo que la igualdad es una asignatura pendiente en nuestra democracia, pero la realidad es que vivimos en un sistema heteropatriarcal capitalista que hace que las mujeres, en la cultura y el teatro, como en el resto de los medios, no estén representadas. Mi ámbito, el de lo técnico, está reservado a los hombres porque la tecnología, dentro del sistema capitalista, es un arma muy poderosa. Además, ellos toleran jornadas más largas de trabajo y horarios nocturnos porque no están dedicados a los cuidados como nosotras.

Carme Portaceli: Creo que la opinión pública maneja la teoría de que en las artes hay más visibilidad femenina, pero si estudias la realidad te das cuenta de que no.

Lola Fernández: Yo también creo que a nivel oficial hay una supuesta igualdad, pero las estadísticas cuentan lo que cuentan. El teatro y la dramaturgia tienen una dimensión pública que nunca ha sido el ámbito en el que se han movido las mujeres por tradición.

Carme Portaceli: Nos desenvolvemos en un mundo muy mediatizado, la opinión se manipula. La visibilidad de las mujeres es nula en general: científicas, pintoras, teatreras que en pleno siglo XXI siguen sin nombrarse en las escuelas. Las mujeres nunca estamos de moda.

En 2007 se hizo efectiva una ley de paridad cultural y de visibilidad de las mujeres en las artes escénicas. ¿Por qué no se termina de aplicar?
L.F.: [La asociación] Clásicas y Modernas envió una carta a los teatros solicitando su cumplimiento. Albert Boadella, director de los Teatros del Canal en ese momento, respondió con una carta a prensa que tenías que respirar profundo para poder leerla: en el fondo era un hombre enfadado porque iba a perder sus privilegios.

M.D.: Desde mi experiencia, en teatro privado y en el sector público en Madrid Destino, quizás hay los mismos hombres y las mismas mujeres contratados, pero eso no significa que haya igualdad. Los mejores cargos y los mejores sueldos siempre recaen en los hombres. Paridad quizás sí, pero igualdad no.

E.B.: Nuestros trabajos muchas veces son visibles gracias a festivales o premios específicos para la mujer creadora. Para mí lo deseable sería que no fuera necesario implementar leyes, ni festivales específicos, para reconocer nuestro valor profesional.

¿Hay un teatro femenino y otro masculino?
C.P.: Yo creo que toda persona inteligente está abocada a ser feminista ahora mismo porque sabe que somos iguales, pero hay una sociedad muy enferma respecto a eso. No hay teatro femenino, pero sí una óptica: no recaemos en el tópico de lo que es una mujer, etiqueta de chica loca porque se la follen o vestida para ellos, y esa es la óptica de muchísimos buenos profesionales hombres. Nosotras no estamos creadas para ellos.

L.F.: Sin caer en un esencialismo, creo que sí hay unos temas que se están desarrollando por parte de mujeres autoras: el tema de lo doméstico está presente por necesidad, y está bien que así sea para no tratar siempre los grandes temas como la libertad o el amor (con mayúsculas). Al estar siempre posicionadas en los márgenes, también encontramos temas relacionados con la sublevación y la subordinación. Por otra parte, lo que a mí en particular como dramaturga me preocupa es no hacer personajes estereotipados.

E.B.: Pienso que la gracia del teatro está en que sea hiriente de verdad y consiga, tanto en el hacedor como en el espectador, cuestionar los roles sociales que representa. Las etiquetas, a mi modo de ver, limitan siempre.

M.D.: El teatro, en esencia para todos, es de todas y es de todos. Dividirlo en femenino y masculino es simplificar la mirada del teatro. El teatro como arte no tiene que tener género.

Si te encargaran una adaptación/producción/interpretación de algún autor español, por ejemplo de los años 30 o 40, con un humor basado en chistes machistas, con una imagen de la mujer estereotipada, ¿los quitarías?
M.D.: Abogo por un teatro diferente que no esté anclado en lo de siempre, que bastante hay ya.

L.F.: Yo dejaría el chiste en entredicho. Quizás sea más efectivo contestar en el mismo plano con humor y desmontarlo. Reivindico el humor en el feminismo.

E.B.: Lógicamente, pudiendo elegir, lo rechazas. Si traspasa ciertos límites, desde luego. Yo creo que lo que habría que hacer es más bien volver a las raíces para recuperar un teatro que ponga en cuestión las cosas en lugar de que venga cargado de ideología.

C.P.: Un teatro nuevo. No hay sentido del humor para las bromas machistas. No hay bromas para insultar. Ya no hay vuelta atrás.

¿Estamos viviendo una revolución feminista?
C.P.: Sí, pero todavía queda trabajo. Queda, por ejemplo, prohibir la prostitución.

M.D. y L.F.: Estamos ante un cambio de paradigma.

¿Algún ejemplo de discriminación en el trabajo a lo largo de tu carrera que deje patente que la discriminación sexista es una realidad?
E.B.: En dos ocasiones, al terminar una prueba, me propusieron tener relaciones sexuales a cambio del papel. Aquello fue una demostración de abuso de poder machista. Pero pienso que la verdadera lucha es contra el poder, lo ejerza quien lo ejerza.

C.P.: Para mí, la violencia machista es un hecho. Hay que dejar de usar eufemismos: no es violencia de género. Es violencia contra las mujeres. Según datos del Ministerio del Interior llevamos 57 mujeres muertas en lo que llevamos de año. Personalmente, en mi ámbito laboral, no he llegado a sentirme incómoda, pero sé que a mis espaldas harán lo suyo.

M.D.: A lo largo de mi carrera he tenido que demostrar continuamente mi valía y siento que los hombres, por el mero hecho de ser hombres, pueden estar más cómodos. También he estado contratada como auxiliar administrativo en vez de como ayudante técnica y he tenido que ejercer los dos trabajos. Por otra parte, en las entrevistas me han preguntado si quiero ser madre. A las empresas no les interesa pagar bajas de maternidad.

L.F.: Mi campo son las palabras. Me veo obligada continuamente a argumentar que el lenguaje es excluyente. Si hablamos de autores y autoras estás visibilizando a las autoras. Si hablas de autores, a mí no me estás representando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Heteropatriarcado
Masculinidades sin deconstruir En la calle, el Che...
Sobre maltrato, machismo, masculinidades sin deconstruir y el largo camino por recorrer, también, entre los hombres de una izquierda con los mismos comportamientos que la derecha.
El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.