Heteropatriarcado
El arte de hacerse visible

Cuatro profesionales de la escena comparten sus reflexiones acerca de su trabajo.

Mujeres en la escena
Matxalen Díez Vivanco (ayudante de producción técnica y gerente), Lola Fernández Sevilla (dramaturga), Carme Portaceli (directora del Teatro Español) y Ester Bellver (actriz teatral y autora). David F. Sabadell
20 may 2017 13:31

Sabemos que últimamente todas las canciones pop hablan de nosotras, que han puesto cambiadores de bebés en los baños de caballeros, que se han introducido algunos cambios tipográficos y lo agradecemos. Como agradecemos las flores en el día del amor, pero ahora aspiramos a cambios un poco más estructurales: queremos cobrar más.

También queremos que los puestos de poder se repartan a partes iguales entre nosotras y vosotros y, además, hacernos más visibles en determinados ámbitos laborales, como el artístico.

En el teatro, por ejemplo, la participación femenina no llega en ninguno de los casos al 25%. Cuatro profesionales de este sector: Matxalen Díez Vivanco, ayudante de producción técnica y gerente; Lola Fernández Sevilla, dramaturga; Carme Portaceli, directora del Teatro Español; y Ester Bellver, actriz teatral y autora, comparten sus reflexiones.

Porque, además de sentir, piensan. Y producen. Y tienen experiencias. Y se fortalecen a partir de ellas. A ver si resulta que van a ser humanas.

¿A qué creéis que es debida tan baja participación de las mujeres en el teatro?
Ester Bellver: Venimos de una sociedad muy machista y cuesta salir de ahí. En los repartos, la mayoría de personajes son masculinos. Hay más apertura pero la cosa va despacio.

Matxalen Díez: Yo creo que la igualdad es una asignatura pendiente en nuestra democracia, pero la realidad es que vivimos en un sistema heteropatriarcal capitalista que hace que las mujeres, en la cultura y el teatro, como en el resto de los medios, no estén representadas. Mi ámbito, el de lo técnico, está reservado a los hombres porque la tecnología, dentro del sistema capitalista, es un arma muy poderosa. Además, ellos toleran jornadas más largas de trabajo y horarios nocturnos porque no están dedicados a los cuidados como nosotras.

Carme Portaceli: Creo que la opinión pública maneja la teoría de que en las artes hay más visibilidad femenina, pero si estudias la realidad te das cuenta de que no.

Lola Fernández: Yo también creo que a nivel oficial hay una supuesta igualdad, pero las estadísticas cuentan lo que cuentan. El teatro y la dramaturgia tienen una dimensión pública que nunca ha sido el ámbito en el que se han movido las mujeres por tradición.

Carme Portaceli: Nos desenvolvemos en un mundo muy mediatizado, la opinión se manipula. La visibilidad de las mujeres es nula en general: científicas, pintoras, teatreras que en pleno siglo XXI siguen sin nombrarse en las escuelas. Las mujeres nunca estamos de moda.

En 2007 se hizo efectiva una ley de paridad cultural y de visibilidad de las mujeres en las artes escénicas. ¿Por qué no se termina de aplicar?
L.F.: [La asociación] Clásicas y Modernas envió una carta a los teatros solicitando su cumplimiento. Albert Boadella, director de los Teatros del Canal en ese momento, respondió con una carta a prensa que tenías que respirar profundo para poder leerla: en el fondo era un hombre enfadado porque iba a perder sus privilegios.

M.D.: Desde mi experiencia, en teatro privado y en el sector público en Madrid Destino, quizás hay los mismos hombres y las mismas mujeres contratados, pero eso no significa que haya igualdad. Los mejores cargos y los mejores sueldos siempre recaen en los hombres. Paridad quizás sí, pero igualdad no.

E.B.: Nuestros trabajos muchas veces son visibles gracias a festivales o premios específicos para la mujer creadora. Para mí lo deseable sería que no fuera necesario implementar leyes, ni festivales específicos, para reconocer nuestro valor profesional.

¿Hay un teatro femenino y otro masculino?
C.P.: Yo creo que toda persona inteligente está abocada a ser feminista ahora mismo porque sabe que somos iguales, pero hay una sociedad muy enferma respecto a eso. No hay teatro femenino, pero sí una óptica: no recaemos en el tópico de lo que es una mujer, etiqueta de chica loca porque se la follen o vestida para ellos, y esa es la óptica de muchísimos buenos profesionales hombres. Nosotras no estamos creadas para ellos.

L.F.: Sin caer en un esencialismo, creo que sí hay unos temas que se están desarrollando por parte de mujeres autoras: el tema de lo doméstico está presente por necesidad, y está bien que así sea para no tratar siempre los grandes temas como la libertad o el amor (con mayúsculas). Al estar siempre posicionadas en los márgenes, también encontramos temas relacionados con la sublevación y la subordinación. Por otra parte, lo que a mí en particular como dramaturga me preocupa es no hacer personajes estereotipados.

E.B.: Pienso que la gracia del teatro está en que sea hiriente de verdad y consiga, tanto en el hacedor como en el espectador, cuestionar los roles sociales que representa. Las etiquetas, a mi modo de ver, limitan siempre.

M.D.: El teatro, en esencia para todos, es de todas y es de todos. Dividirlo en femenino y masculino es simplificar la mirada del teatro. El teatro como arte no tiene que tener género.

Si te encargaran una adaptación/producción/interpretación de algún autor español, por ejemplo de los años 30 o 40, con un humor basado en chistes machistas, con una imagen de la mujer estereotipada, ¿los quitarías?
M.D.: Abogo por un teatro diferente que no esté anclado en lo de siempre, que bastante hay ya.

L.F.: Yo dejaría el chiste en entredicho. Quizás sea más efectivo contestar en el mismo plano con humor y desmontarlo. Reivindico el humor en el feminismo.

E.B.: Lógicamente, pudiendo elegir, lo rechazas. Si traspasa ciertos límites, desde luego. Yo creo que lo que habría que hacer es más bien volver a las raíces para recuperar un teatro que ponga en cuestión las cosas en lugar de que venga cargado de ideología.

C.P.: Un teatro nuevo. No hay sentido del humor para las bromas machistas. No hay bromas para insultar. Ya no hay vuelta atrás.

¿Estamos viviendo una revolución feminista?
C.P.: Sí, pero todavía queda trabajo. Queda, por ejemplo, prohibir la prostitución.

M.D. y L.F.: Estamos ante un cambio de paradigma.

¿Algún ejemplo de discriminación en el trabajo a lo largo de tu carrera que deje patente que la discriminación sexista es una realidad?
E.B.: En dos ocasiones, al terminar una prueba, me propusieron tener relaciones sexuales a cambio del papel. Aquello fue una demostración de abuso de poder machista. Pero pienso que la verdadera lucha es contra el poder, lo ejerza quien lo ejerza.

C.P.: Para mí, la violencia machista es un hecho. Hay que dejar de usar eufemismos: no es violencia de género. Es violencia contra las mujeres. Según datos del Ministerio del Interior llevamos 57 mujeres muertas en lo que llevamos de año. Personalmente, en mi ámbito laboral, no he llegado a sentirme incómoda, pero sé que a mis espaldas harán lo suyo.

M.D.: A lo largo de mi carrera he tenido que demostrar continuamente mi valía y siento que los hombres, por el mero hecho de ser hombres, pueden estar más cómodos. También he estado contratada como auxiliar administrativo en vez de como ayudante técnica y he tenido que ejercer los dos trabajos. Por otra parte, en las entrevistas me han preguntado si quiero ser madre. A las empresas no les interesa pagar bajas de maternidad.

L.F.: Mi campo son las palabras. Me veo obligada continuamente a argumentar que el lenguaje es excluyente. Si hablamos de autores y autoras estás visibilizando a las autoras. Si hablas de autores, a mí no me estás representando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.