Hidrógeno
Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo

La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor. El ecologismo alerta del riesgo de ampliar la vida útil del gas fósil en el continente.
pedro sanchez hidrogeno enagas
Pedro Sánchez en un evento de Enagás, empresa a la que el Gobierno ha autorizado a desarrollar las redes de hidrógeno reconocidas como Proyecto de Interés Común europeo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ene 2025 01:01

Europa ha depositado sus esperanzas en el hidrógeno para reducir las emisiones producidas por su infraestructura de gas, un combustible cuyo uso se ha expandido en los últimos años, en gran parte como sustituto del carbón en la generación de energía. Sin embargo, la escasez de hidrógeno verde, aquel que es producido con energías renovables y no mediante la quema de gas fósil, pone en riesgo los planes de descarbonización en el continente. Esta es una de las principales conclusiones de Europe Gas Tracker 2025, el informe anual en el que la ONG Global Energy Monitor monitorea el desarrollo de los proyectos energéticos globales.

“Los planes de hidrógeno de Europa parecen, en el mejor de los casos, desconectados de la ciencia y la economía del combustible y, en el peor, como un intento de la industria del petróleo y el gas de extender la vida útil de la dependencia de Europa del gas”, señala el análisis de la organización.

Si bien este recoge que el hidrógeno puede ser una herramienta para la descarbonización importante en ciertas aplicaciones, como es el caso de procesos industriales con alta demanda calorífica o transportes de difícil electrificación —como el marítimo o la aviación—, también deja claro que este debe ser limpio para que su uso descarbonice.

“Una red de hidrógeno de esta escala, con la producción de energía como principal uso final, es poco práctica y poco realista como estrategia de descarbonización”, señala Robert Rozansky

El hidrógeno, al no ser una energía en sí misma sino un vector energético que necesita de otra energía para ser creado, basa su sostenibilidad en la técnica utilizada para su producción. El hidrógeno verde sería aquel que se obtiene mediante el uso de energía renovable y que, además, procede de un excedente de producción. De lo contrario, su uso supondría la quema de combustibles fósiles o la producción de otra energía para satisfacer la demanda que ya no cubriría la potencia renovable utilizadas en la producción de hidrógeno.

En la actualidad, la práctica totalidad del hidrógeno producido no se ajusta a esta definición, lo que plantea dudas respecto a su viabilidad y los planes sobre su futuro, más teniendo en cuenta las dimensiones de la red planteada  en Europa. Global Energy Monitor documenta un total de 96 plantas de energía a gas con 44,6 gigavatios (GW) de potencia para quemar hidrógeno entre la infraestructura operativa actualmente, en construcción o anunciada. También monitoriza doce proyectos para expandir o convertir terminales de gas fósil licuado (GNL) y 323 ductos para transportar hidrógeno a lo largo de 50.165 kilómetros. Esta última cifra supone un aumento del 40% en la longitud respecto a los gasoductos de hidrógeno en desarrollo anunciados hace apenas un año. 

“Una red de hidrógeno de esta escala, con la producción de energía como principal uso final, es poco práctica y poco realista como estrategia de descarbonización”, señala Robert Rozansky, director de proyectos de Europe Gas Tracker. “En lugar de arriesgarse a quedarse con el gas, los responsables políticos de la UE deberían exigir a los promotores de proyectos que aclaren cómo obtendrán hidrógeno verde. Esto obligará a los reguladores a rendir cuentas y permitirá una mejor planificación de los proyectos”, añade.

A esta situación hay que añadir los elevados costes de la producción de hidrógeno verde actuales, que han hecho que varias petroleras y energéticas se hayan echado atrás en los últimos tiempos. Es el caso de varios planteados por BP y Oersted.

El H2Med, un proyecto en entredicho

Hay que destacar que el H2Med, el gasoducto de hidrógeno que conectaría Barcelona con la ciudad francesa de Marsella, hace de España el segundo país europeo con más tuberías para transportar hidrógeno planteadas, solo por detrás de Alemania. Se trata de una infraestructura que el Gobierno español está promocionando en su pugna con Italia para convertirse, junto con Portugal, en el principal polo suministrador de gas fósil desde el sur de Europa. Además, la Comisión Europea ha respaldado el plan al declararlo Proyecto de Interés Común europeo, como parte de su apuesta por el hidrógeno, con un objetivo de consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030.

El H2Med, sin embargo, es un proyecto ampliamente contestado socialmente. Desde la red Gas No es Solución, una coalición de más de una veintena de organizaciones independientes contrarias al uso y fomento de este combustible fósil, llevan tiempo avisando de que su construcción solo beneficiará al sector gasístico, como alertaba un informe de la Fundación Renovables y Greenpeace.

La mayoría de los proyectos propuestos en Europa todavía están en etapas tempranas de desarrollo, con lo que está en duda la realidad de todo el plan europeo

El pasado 19 de diciembre, desde la Unión Ibérica contra el gasoducto H2Med, constituida por 25 organizaciones de España y Portugal, aseguraban que cumplir los planes de la Comisión Europea, que plantean que la Península Ibérica aporte el 10% de los objetivos de la UE o el 20% de la producción interna, supondría la instalación de al menos 40GW de nueva capacidad renovable en Portugal y España para que ese hidrógeno sea verde. Eso “crearía una competencia por el suelo, los recursos de energías renovables y la infraestructura de transporte de electricidad que podría poner en peligro la disponibilidad de energía renovable para el consumo interno”, señalan.

Para David Cebon, profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cambridge y miembro del grupo de expertos independientes Hydrogen Science Coalition, “en lugar de apoyar el desarrollo de una costosa y extensa red de transporte de hidrógeno sin proveedores ni clientes probados, los países deberían centrar sus esfuerzos en apoyar el aumento de la producción local de hidrógeno renovable para usos específicos en los que ya existe una demanda demostrada: los sectores industriales en los que hoy en día se utiliza el hidrógeno procedente de combustibles fósiles”.

Un plan aún en pañales

La mayoría de los proyectos propuestos en Europa todavía están en etapas tempranas de desarrollo, con lo que está en duda la realidad de todo el plan europeo. “Casi tres cuartas partes de toda la capacidad todavía están en las primeras fases y apenas se ha anunciado”, especifican desde Europe Gas Tracker en el informe presentado este jueves. Además, más de la mitad ni siquiera tienen un año de inicio especificado y solo una pequeña fracción cuenta con memorandos de entendimiento o contratos de financiación de suministro de hidrógeno.

Es por ello que los autores del informe califican el plan europeo sobre las infraestructuras de hidrógeno como “una red que aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo, construida sobre cimientos inestables y con pocas probabilidades de descarbonizar las economías europeas como prometen sus desarrolladores”.

Entre 2021 y 2023 las importaciones de gas natural licuado procedente de Estados Unidos por parte de la UE se han triplicado

Los planes europeos en materia de expansión del hidrógeno, una apuesta de la Comisión Europea actual, se basan en el rápido crecimiento de la infraestructura de gas natural licuado para diversificar importadores y reducir el uso de gas ruso, en una estrategia que ha favorecido a Estados Unidos, principal competidor ruso en el mercado europeo, el mayor consumidor del mundo.

Un informe de la ONG Food and Water Watch, publicado en España por la red Gas No es Solución alertaba en abril de que entre 2021 y 2023 las importaciones de gas natural licuado procedente de Estados Unidos por parte de la UE se han triplicado, llegando a 64.000 millones de metros cúbicos el pasado año. Por su parte, Global Energy Monitor señala que desde febrero de 2022 el continente ha aumentado un 31% su capacidad de importación de gas natural licuado, en una estrategia llevada a cabo como respuesta a la crisis con Rusia derivada del conflicto en Ucrania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
10 años del 'cambio' Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.