Hidrógeno
Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo

La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor. El ecologismo alerta del riesgo de ampliar la vida útil del gas fósil en el continente.
pedro sanchez hidrogeno enagas
Pedro Sánchez en un evento de Enagás, empresa a la que el Gobierno ha autorizado a desarrollar las redes de hidrógeno reconocidas como Proyecto de Interés Común europeo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ene 2025 01:01

Europa ha depositado sus esperanzas en el hidrógeno para reducir las emisiones producidas por su infraestructura de gas, un combustible cuyo uso se ha expandido en los últimos años, en gran parte como sustituto del carbón en la generación de energía. Sin embargo, la escasez de hidrógeno verde, aquel que es producido con energías renovables y no mediante la quema de gas fósil, pone en riesgo los planes de descarbonización en el continente. Esta es una de las principales conclusiones de Europe Gas Tracker 2025, el informe anual en el que la ONG Global Energy Monitor monitorea el desarrollo de los proyectos energéticos globales.

“Los planes de hidrógeno de Europa parecen, en el mejor de los casos, desconectados de la ciencia y la economía del combustible y, en el peor, como un intento de la industria del petróleo y el gas de extender la vida útil de la dependencia de Europa del gas”, señala el análisis de la organización.

Si bien este recoge que el hidrógeno puede ser una herramienta para la descarbonización importante en ciertas aplicaciones, como es el caso de procesos industriales con alta demanda calorífica o transportes de difícil electrificación —como el marítimo o la aviación—, también deja claro que este debe ser limpio para que su uso descarbonice.

“Una red de hidrógeno de esta escala, con la producción de energía como principal uso final, es poco práctica y poco realista como estrategia de descarbonización”, señala Robert Rozansky

El hidrógeno, al no ser una energía en sí misma sino un vector energético que necesita de otra energía para ser creado, basa su sostenibilidad en la técnica utilizada para su producción. El hidrógeno verde sería aquel que se obtiene mediante el uso de energía renovable y que, además, procede de un excedente de producción. De lo contrario, su uso supondría la quema de combustibles fósiles o la producción de otra energía para satisfacer la demanda que ya no cubriría la potencia renovable utilizadas en la producción de hidrógeno.

En la actualidad, la práctica totalidad del hidrógeno producido no se ajusta a esta definición, lo que plantea dudas respecto a su viabilidad y los planes sobre su futuro, más teniendo en cuenta las dimensiones de la red planteada  en Europa. Global Energy Monitor documenta un total de 96 plantas de energía a gas con 44,6 gigavatios (GW) de potencia para quemar hidrógeno entre la infraestructura operativa actualmente, en construcción o anunciada. También monitoriza doce proyectos para expandir o convertir terminales de gas fósil licuado (GNL) y 323 ductos para transportar hidrógeno a lo largo de 50.165 kilómetros. Esta última cifra supone un aumento del 40% en la longitud respecto a los gasoductos de hidrógeno en desarrollo anunciados hace apenas un año. 

“Una red de hidrógeno de esta escala, con la producción de energía como principal uso final, es poco práctica y poco realista como estrategia de descarbonización”, señala Robert Rozansky, director de proyectos de Europe Gas Tracker. “En lugar de arriesgarse a quedarse con el gas, los responsables políticos de la UE deberían exigir a los promotores de proyectos que aclaren cómo obtendrán hidrógeno verde. Esto obligará a los reguladores a rendir cuentas y permitirá una mejor planificación de los proyectos”, añade.

A esta situación hay que añadir los elevados costes de la producción de hidrógeno verde actuales, que han hecho que varias petroleras y energéticas se hayan echado atrás en los últimos tiempos. Es el caso de varios planteados por BP y Oersted.

El H2Med, un proyecto en entredicho

Hay que destacar que el H2Med, el gasoducto de hidrógeno que conectaría Barcelona con la ciudad francesa de Marsella, hace de España el segundo país europeo con más tuberías para transportar hidrógeno planteadas, solo por detrás de Alemania. Se trata de una infraestructura que el Gobierno español está promocionando en su pugna con Italia para convertirse, junto con Portugal, en el principal polo suministrador de gas fósil desde el sur de Europa. Además, la Comisión Europea ha respaldado el plan al declararlo Proyecto de Interés Común europeo, como parte de su apuesta por el hidrógeno, con un objetivo de consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030.

El H2Med, sin embargo, es un proyecto ampliamente contestado socialmente. Desde la red Gas No es Solución, una coalición de más de una veintena de organizaciones independientes contrarias al uso y fomento de este combustible fósil, llevan tiempo avisando de que su construcción solo beneficiará al sector gasístico, como alertaba un informe de la Fundación Renovables y Greenpeace.

La mayoría de los proyectos propuestos en Europa todavía están en etapas tempranas de desarrollo, con lo que está en duda la realidad de todo el plan europeo

El pasado 19 de diciembre, desde la Unión Ibérica contra el gasoducto H2Med, constituida por 25 organizaciones de España y Portugal, aseguraban que cumplir los planes de la Comisión Europea, que plantean que la Península Ibérica aporte el 10% de los objetivos de la UE o el 20% de la producción interna, supondría la instalación de al menos 40GW de nueva capacidad renovable en Portugal y España para que ese hidrógeno sea verde. Eso “crearía una competencia por el suelo, los recursos de energías renovables y la infraestructura de transporte de electricidad que podría poner en peligro la disponibilidad de energía renovable para el consumo interno”, señalan.

Para David Cebon, profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cambridge y miembro del grupo de expertos independientes Hydrogen Science Coalition, “en lugar de apoyar el desarrollo de una costosa y extensa red de transporte de hidrógeno sin proveedores ni clientes probados, los países deberían centrar sus esfuerzos en apoyar el aumento de la producción local de hidrógeno renovable para usos específicos en los que ya existe una demanda demostrada: los sectores industriales en los que hoy en día se utiliza el hidrógeno procedente de combustibles fósiles”.

Un plan aún en pañales

La mayoría de los proyectos propuestos en Europa todavía están en etapas tempranas de desarrollo, con lo que está en duda la realidad de todo el plan europeo. “Casi tres cuartas partes de toda la capacidad todavía están en las primeras fases y apenas se ha anunciado”, especifican desde Europe Gas Tracker en el informe presentado este jueves. Además, más de la mitad ni siquiera tienen un año de inicio especificado y solo una pequeña fracción cuenta con memorandos de entendimiento o contratos de financiación de suministro de hidrógeno.

Es por ello que los autores del informe califican el plan europeo sobre las infraestructuras de hidrógeno como “una red que aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo, construida sobre cimientos inestables y con pocas probabilidades de descarbonizar las economías europeas como prometen sus desarrolladores”.

Entre 2021 y 2023 las importaciones de gas natural licuado procedente de Estados Unidos por parte de la UE se han triplicado

Los planes europeos en materia de expansión del hidrógeno, una apuesta de la Comisión Europea actual, se basan en el rápido crecimiento de la infraestructura de gas natural licuado para diversificar importadores y reducir el uso de gas ruso, en una estrategia que ha favorecido a Estados Unidos, principal competidor ruso en el mercado europeo, el mayor consumidor del mundo.

Un informe de la ONG Food and Water Watch, publicado en España por la red Gas No es Solución alertaba en abril de que entre 2021 y 2023 las importaciones de gas natural licuado procedente de Estados Unidos por parte de la UE se han triplicado, llegando a 64.000 millones de metros cúbicos el pasado año. Por su parte, Global Energy Monitor señala que desde febrero de 2022 el continente ha aumentado un 31% su capacidad de importación de gas natural licuado, en una estrategia llevada a cabo como respuesta a la crisis con Rusia derivada del conflicto en Ucrania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.