Historia
Ian Kershaw, una vida estudiando monstruos: de la peste negra a Hitler

Tajante, el historiador Ian Kershaw opina que no se volverán a dar unas circunstancias parecidas a las que llevaron al poder a Hitler, Mussolini o Franco, aunque advierte que siempre existirá la amenaza del autoritarismo. Su último trabajo es un ensayo en el que analiza a 12 dirigentes políticos que cambiaron la Europa del siglo XX.
Ian Kershaw - 1
El historiador británico Ian Kershaw, en Madrid. David F. Sabadell

Aunque no quiere reconocerlo, por modestia o pudor, el historiador británico Ian Kershaw será recordado por la exhaustiva biografía de Adolf Hitler a la que dedicó varias décadas de su trabajo. Publicada en dos tomos que sumaban más de dos mil páginas, está considerada la mayor fuente bibliográfica sobre el líder del Tercer Reich y situó a Kershaw como el investigador de referencia en la materia, aunque sus comienzos profesionales se orientaron hacia la historia medieval.

Ahora, a sus 79 años, Kershaw parece despedirse del estudio de la convulsa Europa del siglo XX con Personalidad y poder (Crítica, 2022), una obra en la que repasa la trayectoria de 12 dirigentes políticos que “transformaron” el viejo continente. Forjadores y destructores de la Europa moderna es el subtítulo de un volumen en el que el historiador analiza cómo esos gobernantes —de Lenin a Helmut Kohl pasando por Mussolini, Hitler, Stalin, Adenauer, Tito, Gorbachov, Franco o Thatcher— llegaron al poder y cómo sus decisiones marcaron el camino de Europa. ¿Y cómo lo hicieron? Kershaw resta importancia a los individuos y se centra en el contexto, asegurando que, en todos los casos que estudia, el líder fue fruto de una serie única de circunstancias que posibilitaron su ascenso al poder y su ejercicio. “Fuera de este contexto concreto —se lee en sus páginas— cabe sugerir que no habrían dejado en la historia ninguna huella especial. Gracias a su habilidad para aprovecharse de la situación en la que poco o nada habían tenido que ver, destacaron y fueron capaces de encabezar, a veces de manera destructiva, cambios fundamentales”.

Así, Kershaw especula con qué hubiera pasado con estos personajes en otras situaciones, plantea que “si Alemania no hubiera invadido Francia, probablemente De Gaulle habría seguido su carrera como oficial de alto rango en el ejército francés, desconocido para el público”; y pronostica que, sin la Segunda Guerra Mundial, Churchill habría podido “permanecer en lo que él consideraba el páramo político”. También recuerda que la crisis política y económica del momento en Reino Unido propició que Margaret Thatcher —la única mujer incluida en la selección, lo que refleja según Kershaw que la política en el siglo XX era mayoritariamente un mundo de hombres— “adquiriese relevancia cuando, en otras circunstancias, su género y su clase social quizá habrían resultado obstáculos insuperables”.

Sobre Franco, el historiador apunta que de no haberse visto empujado al liderazgo político por la guerra civil, “habría seguido siendo simplemente una figura militar destacada”. Para Kershaw, Franco ejemplifica el caso de un individuo “con reconocidas cualidades como comandante militar, pero sin experiencia como líder político, que saca provecho de las circunstancias históricas que le permitieron primero tomar el poder y luego seguir adelante para ‘hacer su propia historia’”.

¿Qué características comparten los 12 líderes políticos que ha estudiado?
Un número corto de rasgos del carácter. Eran muy ambiciosos, tenían sed de poder, eran egocéntricos, despiadados, determinados y no se dejaban alterar por la oposición. La mayoría de ellos tenían objetivos muy claros que querían perseguir. Pero las características personales, aunque las compartieran, no explican realmente la raíz del poder de estos individuos ni cómo lo ejercieron.

¿No hay riesgo de caer en la idea de que todos los dirigentes políticos son iguales?
No. Aunque hay rasgos similares del poder, eso no explica ni las raíces ni los caminos de ese poder ni cómo lo ejercían. Se pueden sumar otras características: todos tenían la habilidad de inspirar a quienes les rodeaban, como en el caso de Margaret Thatcher; también tenían un atractivo popular, aunque en ocasiones fuera fabricado, forjado cuando llegaron al poder. Pero no, nunca podría reducirlos a todos a lo mismo.

Ian Kershaw - 3
Kershaw, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell

Habla de estas autoridades como figuras carismáticas, en el sentido que dio Max Weber a ese concepto. ¿Puede explicar ese enfoque?
Hablo de figuras carismáticas solo en ese sentido [risas]. Weber utiliza el carisma en un sentido técnico, para diferenciarlo del liderazgo burocrático y tradicional. Es una forma de liderazgo muy poco habitual que a menudo surge en épocas de crisis. Weber no pensaba en figuras como Hitler o Mussolini, sino que pensaba más en líderes religiosos que eran capaces de conseguir seguidores que ven determinadas cualidades o las proyectan en el líder. Que este las tenga o no es otro tema, pero los seguidores generan ese carisma. No todos los políticos que trato en el libro pueden ser vistos como seres carismáticos en este sentido de Weber. Franco, por ejemplo, fue un líder que accedió al poder a través de sus habilidades militares, no tenía el atractivo natural para el público que podían tener Hitler o Mussolini como políticos.

El carisma en sí mismo es un concepto limitado. Una vez que estas personas accedieron al poder se convirtieron en productos fabricados. Puede llevar a malentendidos hablar de carisma natural cuando este es un producto de la manipulación de los medios.

El legado político es indirecto, se desvanece después de un tiempo, fracasa más rápida o lentamente; el legado moral es diferente, este sí puede existir durante muchos años

¿Hasta qué punto la Europa que vivimos en 2022 es heredera de aquella en la que mandaron estos 12 dirigentes?
Cada uno de ellos ha tenido un impacto en la historia, un legado que ha ido cambiando con los años. El legado actual de Lenin en la Rusia de hoy en día no es tan fuerte como podríamos llegar a pensar. En Italia hay un movimiento que puede hacerse con el poder este fin de semana [la entrevista se realizó antes de las elecciones italianas] pero no está intentando recrear la Italia de Mussolini. El legado político es indirecto, se desvanece después de un tiempo, fracasa más rápida o lentamente; el legado moral es diferente, este sí puede existir durante muchos años. Estamos viviendo con el legado moral de estos individuos y sus reminiscencias: el terror de Stalin en la Unión Soviética, la conquista de Hitler de parte de Europa, el Holocausto, la guerra civil en España. En el caso de Tito, vemos que su legado fue muy corto porque ese sistema estaba tan construido en torno a su persona que, una vez que murió, en apenas diez años Yugoslavia se vio sumergida en una gran guerra.

La crisis de la democracia liberal occidental produce un tipo de líder y la crisis de las sociedades que nunca han conocido una tradición democrática produce otro tipo de líder autoritario

¿Se puede establecer una relación de espejo con el siglo XXI y figuras como Donald Trump, Bolsonaro, Boris Johnson, Vladimir Putin, Erdogan, Kim Jong Un o Volodimir Zelensky?
No estoy seguro de a qué te refieres con una relación de espejo. Creo que nuestra época es tremendamente diferente a la que aupó a estas personas al poder en el siglo XX. Los nombres que has citado han llegado al poder en circunstancias muy diferentes los unos de los otros. Es difícil generalizar con esa lista, se podría decir que ciertas formas actuales de autoritarismo de Estado, como lo que ocurre en Rusia con Putin, Erdogan en Turquía o Xi Jinping en China, presentan claramente una historia de autoritarismo previo, no tanto de democracia. En cuanto a Bolsonaro, no conozco en profundidad la historia de Brasil, pero ha sido muy fragmentada, con cambios abruptos y autoritarismo en un pasado no muy lejano. Boris Johnson es, en gran parte, una creación de las circunstancias del Brexit y de la crisis política interna en Reino Unido que duró desde 2015 hasta nuestros días. Donald Trump ha supuesto algo que ahora es más común en Europa, esta diferencia entre la élite y la población que piensa que las élites les han abandonado y que la brecha entre los ricos y los pobres, además con el ingrediente especial de la raza en Estados Unidos, son componentes de la coctelera que produjo un presidente como Trump. En el tiempo, las raíces del nombramiento de Trump en 2016 iban más allá de Obama, había una visión de que la democracia liberal era una gran promesa que no se cumplió y que Trump iba a acabar con todo eso.

Los casos a los que aludes son todos productos de una sociedad en crisis, pero la crisis de la democracia liberal occidental produce un tipo de líder y la crisis de las sociedades que nunca han conocido una tradición democrática produce otro tipo de líder autoritario.

¿Hay posibilidad de que se vuelvan a repetir figuras como aquellas que ha estudiado en el libro?
No creo que exista el riesgo. La historia no se repite, no de manera directa. No se darán unas circunstancias parecidas a las que llevaron al poder a Hitler, Mussolini o Franco, aunque siempre existirá la amenaza del autoritarismo en cualquier sociedad liberal. Ya tenemos a Orbán en Hungría. Puede pasar, pero no será una réplica de lo que sucedió en los años 20 y 30.

Los movimientos populistas de derechas tienen mucho cuidado para no apegarse al legado de los dictadores históricos, apuestan por políticas antiliberales pero no promulgan abiertamente un regreso a la era de Franco o Mussolini, por ejemplo

En España, desde posiciones de extrema derecha que justifican la dictadura de Franco se defiende que el levantamiento y esta fueron inevitables. ¿Hasta qué punto se presentan este tipo de figuras como salvadores que tienen que arreglar las cosas?
Sí, eran vistos y se representaban a sí mismos como salvadores nacionales. El sentimiento de nostalgia por el pasado, por los dictadores, existe en todos los países. La cuestión es cómo de grande es ese porcentaje de la población. Si es un 2-3%, es insignificante políticamente. Muchos de los movimientos populistas de derechas tienen mucho cuidado para no apegarse al legado de los dictadores históricos, apuestan por políticas antiliberales pero no promulgan abiertamente un regreso a la era de Franco o Mussolini, por ejemplo. Si lo hicieran, rápidamente se verían abocados al colapso de su popularidad.

También en España se suele decir que aquí se sabe más del nazismo que del franquismo. ¿Cómo es posible?
Hay bibliotecas enteras de libros sobre la Alemania nazi, yo mismo he contribuido a eso [risas]. Imagino que un país que ha experimentado la dictadura en sus propias carnes tiene hasta cierto punto una fascinación o un interés por la historia de otros países que han vivido experiencias con el fascismo. Mucho tiempo después de la muerte de Franco, la tendencia era no hablar demasiado de la guerra civil o la posguerra, la terrible persecución a los represaliados por el franquismo. En cierto modo, es como un sustitutivo, fijarse en países cercanos que han vivido un trauma similar porque por un motivo u otro no puedes explorar tu propia dictadura. Puedo imaginar que eso es una parte de la explicación.

Una cosa que hacían siempre los dictadores era asegurarse de que los servicios de seguridad estaban bien cuidados, bien pagados, tenían todo tipo de beneficios y ventajas

¿Qué tipo de resistencias ofrecieron las sociedades a las decisiones políticas de estos dirigentes?, ¿hay resistencias más aceptables que otras?
Si hablamos de dictaduras, porque la resistencia en democracia es la oposición, casi por definición es una pequeña minoría la que se involucra. Con la excepción de la URSS a finales de los años 80, cuando ya no era una dictadura, la resistencia en las dictaduras no tenía poder ni capacidad para hacer nada —existía y había individuos muy valientes que actuaban, sí— porque el grado de represión era tal que no podías esperar ningún tipo de agitación social o revuelta en estos países. Una cosa que hacían siempre los dictadores era asegurarse de que los servicios de seguridad estaban bien cuidados, bien pagados, tenían todo tipo de beneficios y ventajas. En una sociedad en la que el régimen controla cada forma de expresión pública es muy difícil organizar cualquier tipo de resistencia dentro de las pequeñas grietas que quedan. El complot para matar a Hitler en 1944 fue algo tremendamente peligroso, no se podían reunir, se conectaban a través de otras personas.

¿Hasta qué punto se puede considerar democrática a una figura como Margaret Thatcher, con unas políticas tan dañinas para la clase trabajadora?
Ella fue elegida democráticamente tres veces. Cuando abandonó el poder no quería irse pero acabó dejándolo y hubo una transición pacífica. A mí no me gustaba especialmente pero era una política democrática, no una dictadora.

¿Podría haber sido Fidel Castro uno de los políticos incluidos en el libro?
Si lo hubiera ampliado al resto del mundo, sí. Aunque no sé hasta qué punto jugó Castro un papel mundial muy importante fuera de las fronteras de Cuba. Indirectamente, estuvo obviamente involucrado en la crisis de los misiles y en ese sentido sí fue un jugador a nivel mundial. Hay muchos políticos que me hubiera gustado incluir, no solo políticos democráticos sino también dictadores o personas que influyeron. Pero mi decisión fue que era un proyecto poco realista intentar incluir al mundo entero.

Periodismo
Así contó la prensa española el nacimiento del fascismo
Cuando Mussolini asaltó el poder en Italia con la Marcha sobre Roma, muchos periódicos de España elogiaron su gesta y aquella nueva ideología.

Hay otro nombre interesante del cambio de siglo que no aparece en el libro, Silvio Berlusconi. ¿Hasta qué punto su populismo guarda relación con los líderes que analiza en el libro?
Berlusconi fue, ante todo, un gigante de los medios de comunicación que controlaba canales de televisión. En este sentido se parece más a Donald Trump que a cualquiera de estos personajes. Fue capaz de comprar su prominencia política de modo que era muy difícil deshacerse de él, de hecho ahí sigue en la política italiana. Era atractivo para un público que aprecia esa política teatral, de showman. Es difícil estimar su relevancia y lo que ha sido su propio legado, él llegó en un momento en que la política italiana estaba sumida en tal grado de crisis, con el desmoronamiento de los partidos de posguerra, y fue capaz de manipular su camino hacia el poder controlando los medios de comunicación, pero no ha sido capaz de sostener el poder. Es verdad que siempre vuelve, pero no ha sido capaz de sostener una gobernanza. En cierto modo es un líder populista débil.

Merecía más la pena estudiar a estos monstruos de lo que lo habría hecho si me hubiese quedado en la historia medieval

¿Será recordado Ian Kershaw como el autor de la biografía definitiva de Hitler?
No puedo decirlo, la gente suele decir eso de manera muy amable. Estaría bien, pero creo que eso les corresponde a las futuras generaciones.

¿Tiene la sensación de haber pasado gran parte de su vida estudiando a un monstruo?
Sí, a más de un monstruo. Pero estos monstruos, como intento mostrar en este libro, no han sido poco importantes histórica y políticamente. Me ha parecido que merecía más la pena estudiar a estos monstruos de lo que lo habría hecho si me hubiese quedado en la historia medieval.

Arquivado en: Europa Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.