Honduras
Los pobres de Honduras salen hacia el norte

Los altos niveles de corrupción, represión, violencia y pobreza han llevado a miles de hondureños a emprender camino hacia los Estados Unidos.

Elecciones Honduras
Manifestante en contra del presidente y candidato, Juan Orlando Hernández.
29 oct 2018 06:00

La caravana de migrantes que está cruzando México para alcanzar la frontera de Estados Unidos ha vuelto a poner a los inmigrantes, y a Honduras, en los titulares de los periódicos, a dos semanas de las elecciones legislativas en EE UU. El presidente Trump ha aprovechado la caravana para criminalizar a los inmigrantes llamándolos terroristas, ha amenazado en retirar la ayuda económica a Honduras, ayuda que mayoritariamente ha servido para financiar el ejército y la policía, y ha anunciado que enviara 800 efectivos de las tropas estadounidense a la frontera para ayudar la patrulla fronteriza cuando llegue la caravana, en una estrategia para usar de nuevo a los inmigrantes en su campaña electoral.

Esta caravana no es la primera. En abril de este año ya hubo una de 1.500 personas, en su punto álgido, que atravesó México. Es normal que los migrantes se unan en grupos para hacer la travesía y protegerse de peligros como las maras, mafias y la migración mexicana. Esta es la más grande, 7.000 personas, y hace visible un camino que muchos inmigrantes vienen haciendo en clandestinidad desde hace muchos años, sin cámaras ni periodistas. Todos tienen la esperanza de llegar al norte. Es una caravana multitudinaria que visualiza una realidad que pocas veces tiene espacio en los medios de comunicación: la profunda crisis de democracia que vive Honduras.
En Honduras ser pobre se paga con la vida. La situación viene de lejos y EE ha jugado un papel protagonista.

Un golpe de estado y dos elecciones fraudulentas

En el año 2009, un golpe de estado militar liderado por la oligarquía y el ejército del país despojó del gobierno al presidente electo Manuel Zelaya, un presidente de centro derecha del Partido Liberal que había llegado al gobierno en 2006. El golpe de estado dejó al país en una situación inestable. El Partido Nacional, partido de derechas opositor, puso como presidente provisional a Roberto Micheletti, para después arreglar unas elecciones con el beneplácito de EE UU y Canadá, que fueron los dos únicos países en empezar a retomar relaciones con Honduras, a pesar de la represión y la violencia posteriores al golpe, y en darse prisa para planear unas elecciones sin la presencia del expulsado Zelaya. Papel importante en esta intervención tuvo la secretaria de estado Hillary Clinton, mientras Barack Obama era presidente. Las elecciones pusieron al gobierno a Pepe Lobo, que se convirtió en presidente del país con la bendición norteamericana.

Hubo miles de manifestantes en la calle. Hubo muertos en las protestas. Pero nada de esto sirvió. Durante el post golpe, se aprovechó para despedir a cuatro jueces de la corte suprema y remplazarlos por cuatro nuevos afines al partido y para iniciar la agenda del Partido Nacional de privatización y recortes. Se iniciaba así un proceso de retroceso democrático que ha llevado al país a altos índices de violencia. Antes de ser despojado del gobierno, Manuel Zelaya había llevado a cabo un programa radical contra la pobreza. Durante su mandato subió el salario mínimo, dio escolarización gratuita y ayudas a los granjeros e hizo mejoras en el sistema de salud. También firmó la alianza para petróleo, Petrocaribe, liderada por Venezuela y trató de limitar las concesiones mineras.

La primera elección después del golpe fueron las primeras elecciones del fraude. En el año 2013, Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional y conocido como JOH, se disputó la presidencia contra la candidata Xiomara Castro de Zelaya del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), creado después del golpe de estado. Hernández ganó las elecciones bajo quejas y protestas de fraude electoral. Se dice que en aquellas elecciones votaron hasta los muertos.

La historia se repitió en 2017. El país llegó a las urnas en un estado de desesperación absoluta. En 2014 era el país con más muertes violentas del mundo. Los índices de pobreza mostraban que 6 de cada 10 hondureños eran pobres. La situación se agravó en 2015 cuando se destapó el fraude del seguro social con el robo de 7.000 millones de lempiras. El Partido Nacional financió su campaña electoral con parte del dinero público robado del seguro social. Un sistema de salud tan empobrecido que hay operaciones canceladas por falta de hilo de coser. Las personas pueden morir por una apendicitis. El derecho a la salud no está garantizado para los pobres en Honduras, que son la mayoría. Un estudio estima que unas 3.000 personas murieron indirectamente por este robo.

El 26 de noviembre, día de las elecciones, había esperanzas de que la estrella de televisión de los deportes, Salvador Nasralla, ganara las elecciones encabezando y uniendo a los partidos de la oposición. A unas horas de terminar los comicios, el instituto electoral anunció la victoria de Nasralla con cinco puntos de ventaja y el 70% de los votos escrutados. Una victoria prácticamente irreversible. La gente salió a celebrar en las calles un cambio que hacía tiempo que esperaban. Pero allí empezaron a pasar cosas extrañas. El recuento de votos se paró. Se alegó un fallo en el sistema informático. Durante 36 horas no entraron votos. Cuando el sistema se puso en marcha de nuevo, empezaron a entrar votos a favor del candidato del Partido Nacional, JOH, y finalmente, en medio de un clamo de fraude y con la OEA y la UE poniendo en duda la legalidad de los comicios, unos días después, los Estados Unidos, a través de su representante de negocios y de un comunicado del Departamento de Estado apoyaban los resultados y reconocían a Juan Orlando Hernández como presidente.

Cuando el sistema informático supuestamente se paró, la oposición y los ciudadanos empezaron a salir a la calle a protestar. La represión fue muy fuerte, se lanzaron gases lacrimógenos y munición contra los manifestantes y se declaró el estado de sitio. El COFADEH, Comité de Familiares de Desparecidos, registró la violencia que se vivió aquellos días: 30 asesinatos, 232 heridos y más de mil detenidos.

El reconocimiento de Estados Unidos y Canadá de Hernández como presidente supuso un fuerte revés para todos aquellos que hace años luchan políticamente en su contra. Como el caso de Edwin Espinal, un activista que fue hecho prisionero político y que todavía sigue encerrado en la prisión de máxima seguridad La Tolva. Las persecuciones por ideología política, los asesinatos de aquellos que se oponen a los planes del gobierno de Hernández y de las compañías que buscan hacer negocios en Honduras siguen al orden del día.

Durante el tiempo de gobierno de JOH, un presidente que responde a los intereses del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y de las grandes compañías, la militarización del país ha crecido con la creación de diferentes cuerpos de policía, entre ellos la policía militar. Estados Unidos ha brindado 70 millones de dólares en asistencia de seguridad des del 2014 a Honduras según el Center for International Policy y ha aplaudido a JOH por su mano duro en la guerra contra las drogas. Irónicamente, en el juicio contra uno de los líderes del cartel Los Cachiros en Nueva York, este testificó que el propio hermano del presidente estaba implicado en tráfico de drogas.

Proyectos de extractivismo y el rol de Canadá

En 2011, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, fue el primer líder internacional en poner los pies en Honduras después del golpe de estado de 2009 y lo hizo para llevar inversiones al país, sobre todo las relacionadas con la minería, el turismo y las maquilas. En 2014 se firmó un tratado de comercio y se aprobó una nueva ley de minería que concedía muchos más permisos para extraer en el país.

Los proyectos extractivistas han desplazado a comunidades, han alterado las economías locales y han derivado en una alta represión contra las personas que se oponen a ellos. Honduras es el país más mortífero para los defensores del medio ambiente que se oponen a empresas que no respetan la naturaleza ni las comunidades, según Global Witness, 120 personas han sido asesinadas desde 2010. El asesinato más visible fue el de Berta Caceras por defender la comunidad lenca de la construcción de una represa en el rio Gualcarque. Otra de las zonas donde se ha vivido una alta represión y desplazamiento es la zona del Bajo Aguán, donde campesinos han sido asesinados y desplazados también por los intereses que la area ofrece al cultivo de la palma africana, principalmente por el proyecto de la Corporación Dinant del conocido empresario Miguel Facussé.

Tierra de narcos, maras y extorsiones

La inacción del gobierno de JOH para mejorar las condiciones de vida de la población hondureña se han ido agravando con los años. El país se ha convertido en un corredor de la droga que llega de Colombia hacia Estados Unidos, en un gobierno manchado de corrupción y un estado represivo altamente militarizado. Es muy difícil para los jóvenes encontrar un empleo y si lo encuentran es muy mal pagado. Muchos jóvenes son obligados a entrar en maras o clicas donde se ven envueltos en violencia, asesinatos y muerte. Una vez la muerte ha tocado a un familiar, los familiares buscan venganza en un espiral eterno que lleva a muchas personas a emigrar por miedo a ser asesinados o a ser reclutados por las bandas. Pero las maras son solo una consecuencia de la crisis democrática que vive el país. En Honduras no funciona el sistema policial ni judicial y las extorsiones están al orden del día.

Según un informe de Human Rights Watch: “Los esfuerzos para reformar las instituciones responsables de la seguridad publica han progresado muy poco. Arruinados por la corrupción y el abuso, el poder judicial y policial son inefectivos. La impunidad de los crímenes y los abusos de los derechos humanos son la norma”.
Todo esto, añadido a los altos precios del gas y de la luz eléctrica, que encarecen enormemente la canasta básica, hacen de Honduras un país donde la supervivencia diaria es muy difícil, casi la mitad de la población vive en condiciones de extrema pobreza.

El pequeño país, pero de gran importancia estratégica, que alberga 13 bases militares estadounidenses, parece ser el laboratorio político donde todo se puede probar y nada pasa. Llevan tiempo migrando. Pero ahora lo hacen juntos. Los pobres salen hacia al norte en busca de aquello que les han robado en su país, el derecho a sobrevivir.

Arquivado en: Fronteras Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#33554
27/4/2019 23:08

No me importa honduras, yo quiero que se larguen de mi México, pinche plaga pendeja.

0
0
#25310
30/10/2018 17:47

¿Por qué ahora esta emigración masiva que tan bien le viene a Trump para presentarse como salvador?

¿Quíen ha orquestado este movimiento justo ahora que hay elecciones en EEUU?

¿No es una manipulación de la desesperación de los hondureños por parte de agentes de la CIA?

0
0
Alí caté
30/10/2018 20:20

P.D. : Añado el enlace al artículo citado en un post anterior (lectura muy recomendable)
https://www.elsaltodiario.com/descentradas/hijos-de-los-hombres

0
0
Alí caté
30/10/2018 20:17

Le responden con un brillantísimo artículo desde el mismo México, en las páginas virtuales de este mismo medio digital. *(Recomiendo encarecidamente su lectura)
[...] Qué hace que miles de personas busquen el refugio de la masa para tratar de alcanzar un sueño tan distópico como el estadounidense.
[...] La Caravana de Migrantes que serpentea por México es un síntoma, no el problema.

0
0
Juan de España
30/10/2018 12:15

Acabo de llegar de Honduras, he pasado 10 días por allí, SPS y Roatán, con niveles de seguridad muy diferentes, y me ha sorprendido la cantidad de armas que hay. En Honduras sobran armas y falta merchandising, turismo, actividad económica.
Me ha sorprendido que haya una caravana hacia USA y que estén buscando personal en Honduras para recolectar en el campo.
Si creen que la solución de los problemas de su casa es ir a otra casa, los de la caravana están tremendamente equivocados, deben luchar por su país en su país, lo primero que hay que cambiar es que el poseer un arma si no es Policía o militar sea un delito muy grave, con fuertes condenas. La siguiente es que al Policia o militar que se le encuentre infringiendo alguna ley tenga muy duras consecuencias.
Mientras tanto ustedes andan echándose las culpas unos a otros, especialmente a quien ni vive ni tiene nada que ver con su país.
Esa es la causa de que tomen la actitud cobarde de abandonar el país.
A ustedes les sobran armas.

0
6
#25308
30/10/2018 15:58

Con todo eI respeto. Ir por 10 días a un país como turista no es lo mismo que vivir en el. Tampoco es tiempo suficiente para darte cuenta de la realidad y todos los problemas que los hondureños encaramos día a día! Antes de juzgar y llamas cobardes a mi gente, vive allá por lo menos un año en un barrio pobre de mi país y con menos de un dollar al día, que es con lo que vive la mayor parte de la población de mi país. Me gustaria ver si después de esto les llamarías cobardes a todas las ancianas, niñas, niños, madres, padres, jóvenes y adultos que esta huyendo en caravanas de la extrema pobreza en Honduras y de la opresión de un dictador que no lo elegimos nosotros, que el mismo se impuso en el poder y mata y oprime al que protesta! Antes de hablar de la realidad y problemas de un país infórmate bien y no te bases en 10 días que has pasado allí como turista!!

9
2
#25302
30/10/2018 13:22

Cachureco tienes que ser😠😠 arrastrados asi es como trabaja joh con jente como tu idiota me imigino que ya te dieron tu bolsita solidaria no

2
2
Ll
29/10/2018 22:55

Honduras nunca a tenido buenos presidentes todos son corruptos empesando con mel orlando pepe siempre an hecho campañas falzas y no ayudan en nada

2
3
Carlos Sosa
30/10/2018 5:15

Soy Hondureño De San Pedro Sula. El único presidente que bajo la pobreza en Honduras ha sido Manuel Zelaya Rosales. Durante su gobierno la pobreza bajo 20% y la pobreza severa bajo un 7%. Honduras fue el 2 país que más invirtió en educacion de Latino America, se subió el salario mínimo, vajo el combustible, por lo tambien bajaron los precios de la canasta básica. La deforestación de los bosques bajo un 80%, Zelaya logró que se le condonara la deuda externa a Honduras, bajo el precio de la energía eléctrica para los más pobre, al que usaba menos energía eléctrica se le daba el bono de bajo consumo de electricidad. La lista de logros durante el gobierno de Zelaya es larga y sigue, durante su gobierno hubo mucha inversión en el área social.
Como Hondureño soy consciente de todo el avance que se logró durante el gobierno de Zelaya.

6
4
A, nó, ni, ma
29/10/2018 15:09

Magnífico y certero relato hilando cronologicamente hechos determinantes en momentos clave. Gracias !
Nota: 'elsaltodiario' es de los poquísimos medios que ha ofrecido información sobre Honduras.

30
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.