Internet
De cyberneticis et fortuitis

La posibilidad que nos ofrece el azar en la construcción colectiva es una de las piedras fundacionales de las Humanidades Digitales
Whitby Abbey Illuminated Arches
Whitby Abbey Illuminated Arches · Foto de Chris Combe - https://flickr.com/photos/cosmicherb70/49030432136/ (CC BY-SA)
30 mar 2023 08:00

Pero esta obra es fecha so emienda de aquellos que la quesieren enmendar; e certas, dévenlo fazer lo que quesieren e la sopieren emendar si quier porque dize la escriptura: “Qu[i] sotilmente la cosa fecha enmienda, más de loar es que el que primeramente la falló”. E otrosí mucho deve plazer a quien la cosa comienza a fazer que la enmienden todos quantos la quesieren enmendar e sopieren; ca quanto más es la cosa emendada, tanto más es loada (Zifar, 6).
Prólogo del Cavallero Cifar (alrededor de 1300)

El día que R:W recibió el correo de D4ns tomaron cuerpo los sentimientos que se agolpaban en su cabeza cuando su padre le decía que levantase la mirada del teclado: él era feliz buscando de alguna forma los rasgos de su humanidad entre bits y algoritmos. Si, como él bien sabía, en la Antigüedad todo el conocimiento se compartía, se editaba, se enriquecía con los aportes de los demás, ¿por qué ahora habría de ser diferente?

En ese mismo momento, sentado en el coche a punto de arrancar y mirando en su móvil el correo solicitando información sobre su pequeño (pero valiosísimo y más ahora) plugin, tomaba aún más sentido la investigación y el trabajo desarrollado durante tantos años. Miraba al retrovisor con nerviosismo, como si de alguna manera no pudiese creer que algo así le estaba pasando. A veces, la soledad del creador puede ser muy grande, y R:W no era excepción para ello. Ahora ya no estaba tan solo, sólo un poquito menos. Alguien había decidido ponerse a las teclas con su pequeña creación y no hay mejor forma de reconocer el trabajo de un desarrollador de código abierto que así sea.

Él sabía, porque lo había experimentado, que para que una idea prospere es mejor compartirla y hacerla crecer desde la conversación

La insulsa visita al mall cercano a la 85 Broad Street podía ser perfectamente postergada. Salió del coche para dirigirse al pequeño cuarto dedicado como estudio que tenía en su apartamento. Desde ahí, un cable de red y un enchufe a la corriente eran más que suficientes para conectarse con el mundo. Él lo sabía desde hacía mucho tiempo. Ahora le tocaba hacer un poco de arqueología propia: ¿por dónde sería mejor empezar a contarle a D4ns cómo meterle mano al plugin? Y mejor aún ¿cómo contextualizarle sobre la relevancia de lo que le estaba pidiendo?

En sus años de estudiante se había tenido que enfrentar a la incomprensión de sus maestros en su ánimo de explicar de forma no lineal el surgimiento de sus ideas. Algo en él sabía que cuando tienes una idea, en realidad eres deudor de muchos factores: lo que has leído y se queda en tu memoria para que tu cerebro lo saque cuando menos lo esperas, todos los impactos visuales que recibimos cada día, conversaciones furtivas en el metro... Él sabía, porque lo había experimentado, que para que una idea prospere es mejor compartirla y hacerla crecer desde la conversación. La limitación de los primeros años para aquellos programadores deseosos de hacer una gran red de hallazgos compartidos pronto se vio solventada con las nuevas redes de interconexión y creación. “Una auténtica cibernética aplicada a mi forma de ser, de estar en el mundo”, pensó. Si, como humano que soy, que pienso, creo, programo, tecleo y hago que funcionen pantallas a través de los botones, puedo ahora sistematizar todo esto, entonces el cambio real se ha dado.

Una cibernética que logre programar la máquina como pensamos los humanos ha de ser una cibernética humanista, azarosa, sino no va a poder recoger lo que en realidad somos

Recordaba su primer año de Filología Hispánica (craso error, pero eso es otro asunto), donde aprendió sobre cómo la cultura manuscrita implicaba copia y libre distribución. ¿Qué había pasado para que casi 600 años más tarde estemos en un punto de retroceso como el actual? El hallazgo de un texto sobre los comunes medievales en sinergia a los comunes digitales de J. Escourido le supo a gloria. ¡Claro! ¡Es lo que había estado pensando toda la vida!

¿Qué tengo a mano? - pensó. ¿Cómo empiezo mi propia creación compartida?. Sabía que quería cruzar su interés por la Historia con su maestría creando instrucciones que las máquinas saben obedecer. Tocaba sentarse a investigar...

No con poco asombro vió lo que hepplerj había hecho del Día de las Humanidades Digitales. Sin duda, la mejor forma de describir algo que tiene difícil encaje es recogiendo las opiniones de la mayor cantidad de gente. Qué mejor selector que el azar, pensó. Conocía Github por lo que significaba para la comunidad de coders: un lugar donde poner tu creación en abierto, y además poder trabajar de forma colaborativa. Tristemente, con los años sería comprada por Microsoft, pero ese es otro lamento. En Github se daban cita frikis de buena calaña, pero, al contrario de lo que mucha gente pensaba, no sólo de ramas informáticas. Así como hepplerj publicó su código aleatorio sobre las Humanidades Digitales la inspiración le siguió: Rebeca Williams se cuestionó sobre qué son los datos y la Collections Data sobre la posibilidad de agregar ideas para ser leídas como pildorazos. ¡Esto no eran una panda de nerds al uso como salen en las pelis joder! Mira Rebecca - pensó -, artista, abogada, escritora e investigadora sobre privacidad de datos. Todo eso hace mucho más sentido. Una cibernética que logre programar la máquina como pensamos los humanos ha de ser una cibernética humanista, azarosa, sino no va a poder recoger lo que en realidad somos.

Si aquello que hago no es posible modificarlo, no vale. Si aquello que hago se le pone impedimiento para ser aprendido, no vale

Su determinación iba en aumento: si aquello que hago no es posible compartirlo, no vale. Si aquello que hago no es posible modificarlo, no vale. Si aquello que hago se le pone impedimiento para ser aprendido, no vale. R:W tenía claro que necesitaba las herramientas a su alcance, aunque no perfectas, para poder desplegar lo que quería, lo que soñaba, y lo que le unía con la Historia en mayúsculas. Estas debían ser las primeras frases con las que empezase su relación epistolar con D4ns. “Así marco el terreno desde ya, que no me quiero llevar sustos” pensaba mientras iba abriendo el portátil. Hizo una búsqueda rápida para corroborar una vez más su intuición y ahora sí ya podía escribir con más acierto. Sabía que no podía olvidar la deuda con Commons in a Box en su desarrollo y a la CUNY Academic Commons, ambos casos eran más que fuente de inspiración para su pequeña contribución al Academic Member Profiles.

“Creo que ya lo tengo listo, puedo empezar a escribir”. Refinó su perfil por si a D4ns le daba por stalkearle un poco y se puso manos al teclado.

“Hi D4ns, apologies for my late reply” empezaba el correo...

Sobre o blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Internet
Centros de datos La nube no está en el cielo
La nube no está en el cielo, sino en la tierra, en nuestras tierras concretamente. Cada archivo guardado en la nube requiere energía, agua y espacio físico.
Cómic
Cómic Cómo la gentrificación del webcómic explica el estado de internet y de la cultura actual
Las nuevas generaciones leen viñeta a viñeta en la pantalla del móvil y las plataformas rentabilizan la parte del león de las visitas e influyen en el tipo de historias y estilos que se leen o no.
Opinión
Opinión ¿Qué le ha ocurrido a internet, nuestro gran experimento?
El inicio del modelo de “servicio gratuito” de internet auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal a costa de ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas.
Sobre o blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.