Independencia de Catalunya
De qué se acusa a Junqueras y los siete consellers enviados a prisión sin fianza

A las 17h, la Audiencia Nacional enviaba a prisión incondicional –sin fianza– a ocho de los nueve miembros del Govern destituido el pasado sábado. Son Oriol Junqueras, vicepresidente de la Generalitat suspendida desde el pasado sábado, y siete consellers. Se les acusa de delitos de rebelión, sedición, conspiración y malversación.

Procés en la Audiencia Nacional
Periodistas esperan ante la sede de la Audiencia Nacional en calle Génova la salida de los imputados por el Procés. Archivo El Salto

Nueve de los 13 consellers cesados de Carles Puigdemont han declarado este jueves en la Audiencia Nacional en una citación a la que no ha acudido Puigdemont ni otros cuatro de sus consejeros, que permanecen en Bruselas.

Ocho de los encausados han visto cómo la juez Carmen Lamela ha decretado su ingreso en prisión sin fianza. Lamela ha justificado la medida por el riesgo de reiteración delictiva y destrucción de pruebas, así como por riesgo de fuga.

Son Oriol Junqueras, vicepresidente de la Generalitat suspendida desde el pasado sábado, y los consellers Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull, Carles Mundó, Meritxell Borràs, Joaquim Forn y Dolors Bassa.

La citación a los miembros de la Mesa del Parlament en el Tribunal Supremo, por su parte, ha sido pospuesta para el próximo 9 de noviembre. Hasta entonces, el juez ha decretado vigilancia policial para la presidenta de la Mesa, Carme Forcadell, y otras cinco personas que componían la Mesa.

¿De qué se les acusa?

Veinte personas están acusadas de sedición por promover el proceso que llevó a la Declaración Unilateral de Independencia. También se les acusa de rebelión –en el caso de que los altos tribunales no consideren aplicar sedición–, conspiración y malversación.

delito de rebelión
El delito de rebelión está recogido en el artículo 472 del Código Penal, que considera que "son reos del delito de rebelión" quienes se alzan "violenta y públicamente" para derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución; impedir la libre celebración de elecciones para cargos públicos, disolver las Cortes Generales, el Congreso de los Diputados, el Senado o cualquier Asamblea Legislativa de una comunidad autónoma, sustituir por otro el Gobierno de la Nación o el Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma, o declarar la independencia de una parte del territorio nacional. El delito de rebelión se castiga con hasta 30 años de prisión si se considera que se han esgrimido armas, se han causado estragos o violencia grave contra personas, exigido contribuciones o usado caudales públicos.

En el apartado de calificación jurídica de la querella, la Fiscalía considera que “los hechos son constitutivos de un delito de rebelión”, que “se consuma con la conducta de alzamiento público y violento” con los fines que recoge el artículo 472 del Código Penal. 

El escrito de la Fiscalía especifica que la violencia, condición para que pueda ser considerado el delito de rebelión, “no exige que se esgriman armas, ni combate ni violencias graves contra las personas” –condiciones sí citadas en el Código Penal para aplicar condenas de hasta 30 años de cárcel–. Para su condición de rebelión, bastaría que sea “público o lo que es lo mismo, notorio o manifiesto” y ha de producirse desobedeciendo la autoridad del Estado, continúa el texto de Fiscalía.

El escrito concluye que “los días previos y posteriores al de la celebración del referéndum, y desde luego, el mismo día 1 de octubre de 2017, constituyeron una insurrección, un levantamiento violento alentado por los querellados, en el que el sector de la población partidario de la secesión, enardecida por sus dirigentes, desobedeció públicamente y mostró su resistencia colectiva a la autoridad legítima del Estado”.

El texto cita como acciones necesarias para este "fin secesionista" la ocupación de carreteras, calles y edificios públicos o el acoso de los agentes de la autoridad, que considera "actos que alcanzaron dimensión suficiente para colmar el elemento de violencia que requiere el tipo". 

delito de sedición
El delito de sedición está recogido en el artículo 544 del Código Penal, que recoge que "son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales". El escrito de la Fiscalía hace alusión al término "rebelión en pequeño". Se castiga con entre 15 y veinte años de prisión.

La querella argumenta en primer lugar el delito de rebelión, si bien dedica el segundo capítulo de este apartado a justificar un posible delito de sedición: “En todo caso, de entenderse que algún elemento del delito de rebelión no concurre en los hechos objeto de esta querella, estos serían constitutivos de un delito de sedición”.

El delito de sedición figura en todos los Códigos Penales desde 1822, aunque apenas se ha usado en los últimos 40 años. La Fiscalía ha recurrido a acusaciones de sedición en diversos casos, como huelgas de funcionarios o controladores. 

La Fiscalía explica el delito de sedición admite una mayor amplitud que el de rebelión en cuanto a sus formas de comisión, "lo que permitiría sostener su aplicación". Considera que “los actos realizados por los miembros de la Mesa del Parlament, que con sus votos permitieron la tramitación y aprobación de las inconstitucionales la leyes [...] sobre las cuales se fundamentó la convocatoria y celebración del referéndum y finalmente la proclamación de la independencia de Cataluña, exceden de la mera ilicitud e inconstitucionalidad de los actos realizados en sede parlamentaria”. Cita las resoluciones del Tribunal Constitucional que desde 2015 en adelante han ilegalizado el proceso independentista y señala que su desobediencia "trascienden los límites de la comunidad autónoma de Cataluña suponiendo un incontestable riesgo para los pilares del Estado". 

delito de conspiración
El artículo 477 del Código Penal recoge este delito como "la provocación, la conspiración y la proposición para cometer rebelión serán castigadas, además de con la inhabilitación prevista en los artículos anteriores, con la pena de prisión inferior en uno o dos grados a la del delito correspondiente".

En tercer lugar, la fiscalía alude a un posible delito de conspiración que fundamenta en “un concierto de voluntades y un propósito firme y decidido en la comisión de un delito de rebelión”. 

Afirma que "el delito existiría al menos respecto a las invitaciones que hayan podido realizarse a determinados mandos de los Mossos d'Esquadra para facilitar la realización del referéndum, con independencia de que los mismos hayan o no aceptado la proposición, pues la propuesta es seria, consistente y generadora de un peligro manifiesto para quebrar las bases de España”.

delito de malversación
Recogido en el artículo 432 del Código Penal, el delito de malversación está castigado con penas de hasta veinte años de inhabilitación absoluta y hasta ocho de prisión.

“La cuestión resulta evidente: la convocatoria y celebración de un referéndum ha implicado un gasto de dinero público; siendo el referéndum inconstitucional, cualquier partida presupuestaria que se haya destinado a su financiación es por consiguiente ilegal; por tanto, haber impulsado la celebración del referéndum ha supuesto consumar el despojo de fondos públicos”, afirma el escrito de Fiscalía. 

Veinte querellados

Las declaraciones por el Procés responden a las acusaciones que hace la Fiscalía General del Estado en dos escritos diferentes. Por un lado, a la Audiencia General se dirige el escrito de acción penal contra todos los que fueron miembros del Govern. Se trata, en concreto, del president Carles Puigdemont, el conseller de Salud Toni Comín, la de Agricultura Meritxell Serret y la de Enseñanza Clara Ponsatí, que no han acudido a la citación del jueves en la Audiencia Nacional. Además son querellados el vicepresident Oriol Junqueras, el conseller de presidencia Jordi Turul, el conseller de Asuntos Internacionales, Relaciones Institucionales y Transparencia Raül Romeva, la consellera de Trabajo, Dolors Bassa i Coll, todos diputados del Parlament hasta su cese el 28 de octubre, en aplicación del artículo 155.

Sí han acudido a declarar Oriol Junqueras, vicepresident cesado; Jordi Turull, Presidencia; Meritxell Borràs, Gobernación; Raül Romeva, Exteriores; Joaquim Forn, Interior; Josep Rull, Territorio; Carlos Mundó, Justicia; Dolors Bassa, Trabajo y Santi Vila, que dimitió como conseller de Empresa.

En la querella dirigida al Tribunal Supremo figuran como querellados Carme Forcadell, presidenta del Parlament, y los miembros de la Mesa del Parlament, Lluís María Corominas, Lluis Guinó, Anna Simó, Ramona Barrufet, así como Joan Josep Nuet.

Querella ante el Tribunal Supremo contra Forcadell y la Mesa del Parlament by El Salto on Scribd

Querella presentada ante la Audiencia Nacional contra Carles Puigdemont y miembros del Govern by El Salto on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Emilio
2/11/2017 23:45

En este país que se llama España y con el que no me siento para nada representado con quienes llevan sobre los hombros y los balcones la bandera rojigualda, estoy seguro que habemos, no sé si una mayoría, pero seguro que una multitud silenciosa, que estamos más que asquead@s con tanto tiempo de exaltación patriótica, por una y por otra parte, no vemos el futuro cuándo se acabe esta pesadilla, mientras tanto la casa sin barrer y con montón de problemas y corruptelas irresueltos. No digo dónde se debieran meter sus banderas por puro guardar las formas.

4
7
Petete
3/11/2017 16:44

Haber muchachos, ?como llamamos a la gente que iguala a verdugos y victimas? f....

3
1
#2283
2/11/2017 21:23

Ya era hora, acabo de sacar al perro a pasear y la gente en la calle loca de contenta con las detenciones.

1
20
#2296
3/11/2017 0:01

¿y tu perro que dice?

7
1
R Ramirez
3/11/2017 16:39

El perro de esta señorita Franquista no tiene rabo, dado que Pdto Schz se lo ha cortado

2
1
Iñigo Arispe
2/11/2017 18:40

El único que no ha entrado en prisión es el "topo" Santi Vila, que, casualidades de la vida, dimitió unos días antes de la DUI. Es el único que va con su propio abogado, al margen de los demás,...y el que se ha postulado para liderar el PdCat, perverso personaje.

17
1
Compostelo
2/11/2017 18:10

Que vergüenza siento como x-votante de nunca-pudimos. Su soporte descarado del régimen tardo-franquista no me llena de orgullo ni satisfacción. Cometí el tremendo error de votarlos desde el principio. Nunca mais. Votare' a mi alcalde, Noriega; A Mareas y Pudrimos, ni jarto de...

16
9
Compostelo
2/11/2017 18:05

Se les acusa de no pertencer a Francoland, vaticano fascista.

20
6
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.