Industria textil
Las trabajadoras del textil buscan alianzas globales para poder negociar con las multinacionales

Los sindicatos del sureste asiático buscan hacer red para evitar represalias patronales o la deslocalización de la producción al exigir sus demandas laborales o ejercer su derecho a huelga.

Representante de las trabajadoras de myanmar
Representante de las trabajadoras de Myanmar, durante un encuentro en Colombo (Sri Lanka) Laura L. Ruiz

Desde los año 90, son muchas las campañas que vienen concienciando a la población de la importancia de saber de dónde viene la ropa y las condiciones de quienes las han producido. A esta preocupación por las condiciones de trabajo se le une el ecologismo, que ha hecho que nos preguntemos por las sustancias tóxicas, por los recursos usados y por los deshechos que genera la producción de ropa y calzado. Todo esto ha sido contrarrestado por el auge de la fast fashion, por la proliferación de cadenas de ropa low cost y el aumento de las ventas por internet, muchas veces respondiendo más a estados de ánimo o promociones que a una necesidad real de esos productos.

La ropa y complemento como el calzado que se tiran a los contenedores está dentro del contenido ‘otros’ en el Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014-2020, pero suponen la carta facción de basura más cuantiosa después de orgánico, envases y papel. Y creciendo. Así, las ropa que acaban en el vertedero para su eliminación supone el 90% de la que se deshecha (que es reciclada, vendida de segunda mano o reutilizada), lo que representa 800.000 toneladas al año de textiles que podrían ser aprovechados de otra forma.

Pero más allá del impacto medioambiental, ¿qué ocurre con los derechos laborales? Muchas de las campañas de estas últimas décadas han estado centradas en el consumidor como decisor de qué marcas apoyar y cómo hacer presión para lograr unas mejores condiciones laborales a través del boicot. El impacto de estas medidas se ha puesto en duda en repetidas ocasiones, ha dado paso a un márketing de la sostenibilidad que muchas veces solo sirve para lavar la imagen, un auge de la entrecomillada ‘responsabilidad social corporativa’ y muchas veces ha tenido efectos secundarios no deseados sobre las trabajadoras y trabajadores. Porque el boicot ha podido ir de la mano de descenso de los pedidos y la cancelación de contratos en fábricas de países del sur, generando más pobreza y no mejores condiciones.

Por eso, campañas como la de Ropa Limpia que aúna sindicatos, consumidores y ONG suponen un paso en la dirección efectiva y en la capacidad de situar a las trabajadoras —mayoritariamente mujeres— al mismo nivel de decisión y capacidad de reacción que a las personas de occidente que consumen esos productos. En esta línea, y para fortalecer aún más las relaciones en las empleadas de este sector en diferentes puntos del globo, se llevó a cabo la 1ª Conferencia Internacional del sector del textil en Sri Lanka el pasado mes promovida por la Confederación Internacional del Trabajo (ICL-CIT). Sindicatos de todo el sureste asiático se reunieron para trazar estrategias comunes y líneas de acción coordinadas para lograr que su voz sea escuchada por las multinacionales —y las empresas subcontratadas por estas— y obtener justicia social. Apoyados por otros de Europa y América, para poder tejer una red de apoyos que permita capacidad de diálogo y negociación.

En Sri Lanka, el cierre del país por el covid19 pilló a más de 20.000 trabajadores lejos de sus aldeas familiares y han sido confinados en pensiones

Porque estamos hablando de un problema global. Más aún evidenciado por la crisis del covid19, que ha dejado en lockdown países tan importantes en la producción textil como Bangladesh o la propia Sri Lanka. Desde la isla, el colectivo Dabindu denuncia la situación de indefensión que viven miles de trabajadores que con las fábricas cerradas no cobrarán ningún salario o ayuda. De la misma manera, el cierre del país pilló a más de 20.000 trabajadores lejos de sus aldeas familiares y han sido confinado en pensiones en la zona de Katunayake. Mujeres en su gran mayoría y con hijos a su cargo que trabajan para marcas como Gap, H&M, Marks and Spencer, Tommy Hilfiger, Decathlon o Victoria Secret y que ahora comparten baño con decenas de personas, con el riesgo que supone en una crisis sanitaria como esta. Una situación de urgencia e incertidumbre a la que se enfrentan en todos los sectores desde el pasado 15 de marzo.

Movimiento global, pero también independiente

Pero la lucha del colectivo Dabindu por las mujeres del sector textil viene de largo. Empezó en 1984 como una asociación feminista y desde el pasado año se constituyeron como sindicato, dotando de una visión de género muy necesaria el movimiento obrero. Este giro lo hicieron con dos premisas muy claras: ser independientes y no convertirse en el sector femenino de otro sindicato. Su representante explicó, en la Conferencia Internacional, que hay una brecha entre el número de trabajadoras (en su mayoría mujeres tanto en Sri Lanka como en los demás países productores) y su representación real en los órganos de decisión de sindicatos y otras organizaciones, como las ONG. Por eso, el cuerpo directivo está formado por mujeres, tienen los derechos reproductivos en la misma línea que otras demandas laborales y no permiten que otros sindicatos ‘clásicos’ hablen más alto que ellas en la representación de las mujeres del textil.

Con 1.500 afiliadas de forma estable pero con capacidad de sumar miles de simpatizantes más en sus actividades y actos reivindicativos, Dabindu argumentó que la unión con otras organizaciones en la región es básica para evitar que las empresas se muevan de un país a otro en el momento que haya conflicto laboral. La temida deslocalización productiva que busca países con menor coste de mano de obra, menos cargas impositivas y una legislación más cómoda para las grandes compañía. Una realidad que deja sin trabajo a miles de empleados cuando sucede y que incluso ocurre dentro de un país. Es el caso de Myanmar, pero por razones diferentes. La representante de Federation of Garment Workers Union (FGWU) sostuvo que dentro del país la represión sindical es muy fuerte y empieza por maniobras para dejarles sin trabajo. Hay mecanismos que sirven para evadir la presión sindical de trabajadores. Las empresas contrarrestan el éxito de las huelgas —donde trabajadores de muchas fábricas, no solo la implicada en el conflicto, paralizan todo e incluso acampan en la puerta de las instalaciones—, cerrando y volviendo a abrir al cabo de unos días para desembarazarse de los trabajadores que se movilizan.

Las empresas contrarrestan el éxito de las huelgas cerrando y volviendo a abrir al cabo de unos días para desembarazarse de los trabajadores que se movilizan.

En la conferencia también estuvo presente el sindicato GWTUC (Garment Workers Trade Union Center) de Bangladesh, uno de los países más importantes en cuanto a producción de textil y que más batalla presenta en cuanto a condiciones laborales. Tanto en Myanmar como en Bangladesh se trata de una represión sindical que los Gobiernos permiten e incluso facilitan. Sin ir más lejos, en Bangladesh vieron como el año pasado una batalla por subir el salario mínimo terminó con 5.000 despidos y la impunidad empresarial en tragedias como la de Rana Plaza. Por eso, se pone en valor la unión de sindicatos independientes de partidos políticos y de base, donde los trabajadores afiliados controlen las decisiones y no se den conflictos de intereses.

Inditex
Inditex: el negocio no está en producir ropa

La deslocalización y tercerización de la producción de Inditex tiene dos ventajas: se abaratan costes y la responsabilidad se diluye

El textil en Argentina, dos caras de la misma moneda

Fue el caso de FORA (Federación Obrera Regional Argentina) que explicó los puntos en común que tiene la producción de textil tanto en el sureste asiático como en Argentina (bajos salarios, temporalidad, falta de seguridad, precarización femenina) y otros específicos que tienen (trabajadoras migrantes, talleres clandestinos, etc). A través de un vídeo, reclamaron una unión a nivel global, ya que en el caso de la producción textil las cadenas funcionan de esta manera. Ya sea en la producción de la materia prima, los primeros pasos de manufactura o el etiquetado final, incluso el transporte o comercialización, todas las trabajadoras y trabajadores deberían “remar” al unísono para que el sistema capitalista no tuviera más maniobras posibles que la de respetar los derechos laborales.

Con esta idea de que los propios afiliados fueran quienes tomaran decisiones de qué pasos dar en cada conflicto laboral, tanto la FAU alemana (Freie Arbeiter Union Deutschlands) como la CNT española (Confederación Nacional del Trabajo), explicaron que su estructura delega las decisiones a las asambleas y estas se van coordinando en regionales, grupos de trabajo y un secretariado donde nadie cobra por ello y es revocable en cualquier momento. De la misma manera, la ICL-CIT fomenta la unión de los sindicatos llamado de ‘clase’ sin subvenciones públicas ni intereses políticos en medio para lograr no solo conseguir algunos derechos laborales, sino para que los trabajadores y trabajadoras sean los verdaderos dueños de la riqueza que generan con la autogestión de los medios de producción.

Mujeres: los problemas no solo están en el trabajo

Una parte de la conferencia tuvo especial peso las condiciones de vida de las mujeres en el sector textil. No solamente se trata de un sector que al ser mayoritariamente femenino cuenta con peores salarios y peores condiciones en general, si no que se le suman innumerables situaciones de violencia. El GWTUC indicó que de los cinco millones de trabajadores del país en el sector, el 95% son mujeres, algunas de ellas organizadas en torno a sindicatos específicos, como el Bangladesh Garment and Industrial Workers’ Federation (BGIWF).

Desde Myanmar, las componentes de la delegación del FGWU reflexionaron sobre la necesidad de ampliar la concepción de las luchas que un sindicato debe arremeter. Debe cambiar su mirada sobre la productividad e ir más allá de las condiciones de las fábricas, sino también la casa y el transporte. Por eso, comentaron que una de sus luchas más urgentes es obligar a las empresas a facilitar medios de transporte comunes para las trabajadoras y trabajadores del textil, obligados a caminar hasta 20 kilómetros de las zonas habitadas hasta las fábricas. Un situación insostenible e incluso mortal para las trabajadoras embarazadas.

El colectivo Dabindu, que ya cuenta con esa mirada desde su formación, ya ha realizado innumerables formaciones a las afiliadas para encontrar apoyo en otras compañeras y solucionar juntas los problemas. Estos van desde la violencia en el interior de casa, hasta el acoso laboral. En concreto, visualizaron la situación delicada en la que se encuentran las mujeres del textil en una realidad muy común. En las fábricas, donde se cobra según las piezas realizadas, son las trabajadoras las responsables de las máquinas que usan. Por eso, cuando se estropean deben llamar a los técnicos y depende de su rapidez para solucionarlo el jornal que ese día gana la trabajadora. Así, en muchas ocasiones se da una ‘relación’ entre trabajadora y técnico, que a veces se produce a cambio de sexo. La mujer cuando llega a casa se encuentra entre la espada y la pared: o el marido la recrimina y maltrata por no traer salario, o lo hace por su cercanía con otros hombres como el técnico.

En muchas ocasiones se da una ‘relación’ entre trabajadora y técnico, que a veces se produce a cambio de sexo

Este asunto y la situación de las madres solteras o los derechos reproductivos, también están entre las prioridades de Dabindu, que son miembros de la Human Rights Commission on Gender Based Violence de Naciones Unidas. No es de extrañar que Dabindu fuera la primera organización en celebrar el Women's Day (Día de la Mujer el 8 de Marzo) en Sri Lanka en 1987.

May Day Global, sindicatos independientes del poder político

Los pilares que se empezaron a tejer en la conferencia de Sri Lanka tienes sus redes extendidas a otros territorios con industria textil —ya sea manufacturera o comercial— y que ya tienen entre sus organizaciones obreras centrales independientes, de base e internacionalistas. Es el caso de países como Brasil, India, Suecia, Vietnam, Polonia o Malasia, que estaban invitados a participar y que por cuestiones políticas o actuales —como la crisis del coronavirus— no pudieron asistir. Una unión que ya se ha empezado a tejer con el Global May Day, una iniciativa reivindicativa que defiende la idea de ‘un mundo, una lucha’.

Un arranque de partida que debe seguir para lograr una campaña sin precedentes donde los trabajadores y trabajadoras a nivel global se unan en exigir sus derechos en el sector textil. Independientemente del país, del trabajo que realicen o si forman parte de la cadena manufacturera, comercial, transporte o materias primas. Una unión que, en deseos de los sindicatos, sea libre, autogestionada, de base y con el apoyo mutuo como herramienta básica de acción. “Los derechos laborales no deben ser una opción del consumidor, si no una realidad imposible de renunciar”, insisten desde Dabindu, mientras luchan por hacer frente a las necesidades urgentes que la crisis del covid19 está provocando en el sector.

Bangladesh
De las cenizas de Rana Plaza a las huelgas salvajes

El Acuerdo de Bangladesh sobre Seguridad ha favorecido las condiciones de salud de las miles de personas que trabajan en el sector textil. Sin embargo, el movimiento obrero de esta potencia exportadora quiere ir más allá en la conquista de sus derechos y ha planteado este año varias huelgas con las que pretenden una equiparación salarial a las condiciones de vida del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
#54728
2/4/2020 8:14

Ligera correción, no es "Freie Arbeiter Union Deutschlands", ese es el nombre de la organización anarcosindicalista aleman de los 20s, hoy día "Freie Arbeier*innen Union."

0
0
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.