Infancia
Los cabos sueltos del anteproyecto de ley de protección a la infancia

El Consejo General del Poder Judicial avala aumentar el tiempo de prescripción de los delitos contra la infancia y la obligatoriedad de la prueba preconstituida en los casos de abusos a menores, como propone el anteproyecto de ley. Asociaciones por los derechos de la infancia señalan que la ley no concreta algunos aspectos fundamentales ni acaba con el problema fundamental: no creer a las víctimas.

Aumentar el tiempo de prescripción de los delitos, obligatoriedad de la prueba preconstituida, acabar con el perdón como causa de la extinción de la responsabilidad penal. Son algunos de los cambios que contempla el Anteproyecto de ley de protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia que el proceso electoral dejó varado en el Congreso en enero y al que esta semana el Consejo General del Poder Judicial ha dado un empujón al emitir un informe favorable al pronunciarse sobre los asuntos que son de su incumbencia.

El CGPJ da así el visto bueno a aumentar de 13 a 16 años la edad de la víctima de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales así como a modificar el plazo de prescripción de los delitos de abuso sexual, entre otros, cuando la víctima es menor de edad, que comenzará a contabilizarse a partir del momento en el que la víctima cumpla 30 años —y no, como hasta ahora, cuando adquiera la mayoría de edad—.

También avala modificar los requisitos para que el juez pueda rechazar el perdón al agresor como causa de extinción de la responsabilidad penal cuando la víctima es menor de edad o es una persona con discapacidad. El dictamen considera positivo que el anteproyecto deje en manos del juez la concreción de los derechos que deben subsistir si el condenado ha sido inhabilitado para el ejercicio de la patria potestad, previa valoración del superior interés del menor o persona con discapacidad.

El CGPJ ve con buenos ojos la introducción de nuevos tipos penales que castigan aquellas conductas que suponen un riesgo para la vida y la integridad de menores y personas con discapacidad mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Entre los cambios más esperados en el entorno de las organizaciones por los derechos de la infancia, y que cuenta con el informe favorable del poder judicial está el carácter obligatorio de la prueba preconstituida cuando se trata de menores de 14 años o personas con discapacidad. Cuando se trate de mayores de 14 años, la conveniencia o no de la prueba preconstituida será opcional.

EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN

Para Carmela del Moral, analista jurídica de derechos de infancia de Save the Children —una de las organizaciones que ha impulsado la redacción de esta ley desde la sociedad civil—, el pronunciamiento del CGPJ “es un impulso fundamental para una ley que se ha trabajado con dos gobiernos distintos y se quedó a las puertas de pasar a la última fase”.

Entre los cambios más significativos señala el de la obligatoriedad de la prueba preconstituida, que evitará que los menores de 14 años tengan que declarar “una y otra vez”. El informe de Save the Children Ojos que no quieren ver estimaba que, de media, las víctimas de abuso infantil se ven en la situación de tener que declarar cuatro veces en instancias judiciales. Este mismo informe concluye que en la mayoría de los procesos legales de abuso sexual a un menor de edad, el juez instructor considera que no hay pruebas suficientes para sacar conclusiones de ningún tipo, por lo que sobresee provisionalmente la causa, en teoría, a la espera de más pruebas.

“La prueba preconstituida es fundamental a la hora de prevenir la revictimización de niños y niñas en procesos judiciales”, explica Del Moral, que asegura que la fórmula se utiliza ya en algunos países del entorno. Así, por ejemplo, en los países nórdicos existen centros especializados donde se traslada a un menor cuando existe una sospecha de que es víctima de abusos. Es allí donde se hacen las pruebas y se recogen, y es esa documentación lo que se utiliza como prueba en todo el proceso.

Otro aspecto fundamental es el aumento de plazo de prescripción, un cambio con el que España cumpliría con la obligación contenida en una directiva de la Unión Europea de desarrollar medidas que permitan enjuiciar estas conductas “durante un periodo de tiempo suficiente”, después de que la víctima haya cumplido la mayoría de edad. Para Del Moral, “es un gran avance” porque es habitual que las víctimas tarden mucho tiempo en denunciar y no lo hagan hasta que no se han alejado de su agresor. “Esto supone acabar con la impunidad”.

Así lo corrobora Carme Tello, presidenta de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI). “El problema principal era que al tener unos tiempos específicos y cortos para denunciar, muchas víctimas no podían ejercer su derecho de llevar su problema a los tribunales”, explica.

“Muchas veces la posibilidad de poder hablar y denunciar sus abusos sexuales puede tardar en el tiempo, hay que tener en cuenta que aproximadamente un 90% de los casos de abuso infantil los agresores son familia o personas conocidas con las que la víctima tiene una relación de confianza”, advierte Tello.

Abusos a la infancia
Agresiones sexuales a menores: no es abuso, es violación
La Comisión General de Decodificación que revisa el Código Penal para reformarlo tras el debate generado por el caso de La Manada tendrá que afrontar también las contradicciones relacionadas con las agresiones a menores.

Sin embargo, hay aspectos que quedan sin resolver. Según Del Moral, el CGPJ no se pronuncia sobre un aspecto fundamental, que es el de la especialización de juzgados de violencia contra la infancia. El informe del CGPJ sí pide más claridad sobre creación de una jurisdicción especializada. Pero lo que pedían las organizacione, explica la experta de Save The Children, es la creación de juzgados especializados como los que actualmente existen de Violencia de Género en los se garantice la formación específica en violencia contra la infancia, algo que no resuelve la ley y que Del Moral espera que se aborde en el periodo de enmiendas.

Otro aspecto sin clarificar tiene que ver con cómo actuar en los casos en los que además de una denuncia por abusos hay una por violencia de género. Así, dice Del Moral, la ley no aclara qué ocurre con el derecho de visitas cuando el agresor es el padre y existe una denuncia, pero no hay sentencia. “Eso habría que ver cómo solucionarlo porque ahora está bajo la potestad del juez, pero no siempre se toman las medidas adecuadas”. “Esta ley ayuda mucho, aunque siempre puede ser mejorada”, dice Tello.

VACÍOS E INCONCRECIONES

La Asociación Galega Contra o Maltrato a Menores (Agamme) comparte esta preocupación con la experta de Save the Children. Estrella Gómez Viñas, coordinadora de esta asociación, se remite a la queja que presentaron en la Comisión de Peticiones de la Eurocámara en 2015, y que fue admitida en 2016. Entonces, Agamme recogía en esta petición tres preocupaciones en cuanto al tratamiento de los casos de abuso infantil en la justicia española: la falta de credibilidad de la declaración del menor en instancias judiciales, la vulneración de derechos para la víctima que supone el requisito del consentimiento de ambos progenitores para acceder a la asistencia psicológica y la aplicación del Síndrome de Alienación Parental (SAP) cuando la madre denuncia abusos hacia el menor por parte del padre.

Estos tres puntos, dice Gómez Viñas, ni se resuelven ni se abordan en la ley de infancia. La obligatoriedad de la prueba preconstituida, explica la coordinadora de Agamme, “es importante pero no es lo único a lo que hay que atender”. “Si la persona que realiza la intervención no tiene unas pautas adecuadas lo único que vas a hacer es trasladar a todos los procedimientos posteriores una mala praxis”, lamenta.

Además, el texto no desarrolla los casos en los que el agresor es el padre, pese a que en estos casos concurren unas circunstancias que requieren un tratamiento específico, argumenta. “Nosotros propusimos, porque pensamos que en un tipo que debe ser analizado de forma diferente, que se incluyese el delito de abuso sexual incestuoso, pero no se aceptó”, recuerda.

Gómez Viñas lamenta, sobre todo, la falta de concreción. “Lo que hace es endurecer penas, crear tipos penales nuevos... pero eso no resuelve el principal problema que es cómo se trata el testimonio infantil”, indica. “De nada sirve una ley que dice que el niño tendrá derecho a ser atendido por profesionales expertos si no explicas cómo se selecciona a ese personal ni qué características tendrán que tener”, explica. “Si no modificas las condiciones en las que testifica el niño y la entidad que se da a ese testimonio, no hiciste nada”.

Agamme ve en esta ley una oportunidad perdida de modificar las condiciones en las que testifican los niños, a quien de forma sistemática se les niega su derecho a ser escuchados, algo que relaciona directamente con la aplicación del Síndrome de Alienación Parental: “Es una vulneración brutal de ese principio porque elimina la posibilidad de que el niño declare al convertir su testimonio en no válido”. “El problema a día de hoy es que se normalizó una práctica que es contraria a la normativa internacional de infancia”, dice aludiendo a la Circular 3/2009 de la Fiscalía General del Estado que invita a los y las Fiscales a desconfiar de las acusaciones de maltrato infantil en contextos de divorcio.

La presidenta de FAPMI también insiste en que el principal problema para los niños que denuncian abusos es ser creídos y asegura que son muchas “las presiones para que lo niegue aduciendo que va a destruir la familia”. “La nueva legislación ayudará a conservar los derechos, pero hay que continuar formando a jueces y abogados para que se creen tribunales específicos para este tema, del mismo tipo que los tribunales para la violencia contra la mujer”, insiste.

Arquivado en: Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
#36214
22/6/2019 17:07

Bravo por este artículo. Es esencial que actuemos con rapidez y contundencia cuando hablamos de abuso sexual a menores ya que estos niños pueden tener secuelas de por vida. El problema fundamental se encuentra en los abusos intrafamiliares de padres a hijos que denuncian las madres. Estas madres son prejuzgadas y tienen que pasar por un calvario pues en la gran mayoría los casos se sobreseen provisionalmente aplicando el SAP o ganancia secundaria como lo determinan tanto jueves como equipos psicosociales, la gran mayoría sin formación específica sobre el tema. Niños que antes y después de declarar tienen que ver a sus agresores y son amenazados de muerte para que no hablen.Esto es una realidad.Acabemos con esto ya,por favor.

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?