Infancia
La ley de infancia que debate hoy el Congreso alude a la violencia obstétrica y prohíbe el síndrome de alienación parental

Organizaciones de infancia señalan que hay margen de mejora, como la ampliación de la prueba preconstituida. Madres denunciantes de abusos sexuales a la infancia piden que la prohibición del SAP sea retroactiva.
Pablo Iglesias James Rhodes Twitter Febrero
Pablo Iglesias y James Rhodes en una imagen compartida por el pianista en Twitter en febrero de este año. Dani Gago

El Congreso debate hoy, 15 de abril, el dictamen de la Comisión de Derechos Sociales del Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, un proyecto que el 9 de junio de 2020 pasó por el Consejo de Ministros. La ley, conocida como “Ley Rhodes” por el apoyo que ha tenido esta ley por parte del pianista víctima de abusos sexuales en la infancia, recoge el guante de las asociaciones de infancia al incluir la ampliación del plazo de prescripción de los delitos graves contra menores, un plazo que comenzará cuando la víctima haya cumplido 30 años y no 18 como ahora.

Otra de las marcas de esta ley es que refuerza el deber de comunicación de actos o indicios de violencia y que instaura la obligatoriedad de grabar un único interrogatorio al menor víctima de un delito como prueba, es decir, generaliza la prueba preconstituida que recomiendan organismos internacionales para evitar la revictimización de los menores. Además, contempla la redacción en un año desde su eventual aprobación de una ley que permita desarrollar una red de juzgados especializados similar a como se hizo a través de la Ley de Medidas contra la Violencia de Género.

En el plazo transcurrido desde junio, el texto ha sufrido algunos cambios de calado. Algunos responden a  la advertencia que hizo el Ministerio de Igualdad sobre la necesidad de “ampliar la perspectiva de género” y en otros a las peticiones de organizaciones de infancia. Algunas señalan que en lo que queda del proceso —debate en el Congreso este jueves y luego en el Senado, antes de publicarse en junio si sigue la tramitación de urgencia como hasta ahora— hay margen de mejora.

Novedades: violencia de género y violencia obstétrica

El texto que se debate hoy incluye un apartado de nueva creación que se refiere específicamente a situaciones de violencia de género en pareja, en el que determina que las administraciones deberán actuar de manera integral atendiendo tanto a la situación de violencia que vive el niño o niña como a la que vive la madre.

Además, el proyecto de ley —impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales aunque heredero de una propuesta del Gobierno socialista en 2018—, recoge la prohibición del Síndrome de Alienación Parental (SAP), un supuesto síndrome sin respaldo científico que expertas en violencia de género denuncian como una herramienta que juega en los juzgados en contra de las madres. “Los poderes públicos tomarán las medidas necesarias para evitar que planteamientos teóricos o criterios sin aval científico que presuman interferencia o manipulación adulta, como el llamado síndrome de alienación parental, puedan ser tomados en consideración”.

El texto contempla ahora la posibilidad de denuncia por parte de niños y niñas sin necesidad de valorar su madurez, como recogía la primera versión del texto

Save The Children señala entre las mejoras una profundización en la escucha a la infancia. Entre los cambios más significativos en ese sentido, señala que la nueva redacción contempla la posibilidad de denuncia por parte de niños y niñas sin necesidad de valorar su madurez —como recogía la primera versión del texto—. “Es un avance el que puedan denunciar, creemos que se da un paso que es que se ha entendido que nos tenemos que adaptar y poner las herramientas para que los niños nos puedan explicar”, explicaba este miércoles Catalina Perazzo, de Save The Children, en una rueda de prensa para explicar el momento en el que se encuentra la ley.

Otra de las incorporaciones al texto que celebra Save The Children se encuentra en el capítulo sobre prevención de la violencia en el ámbito familiar, donde se indica que las administraciones públicas deberán tomar medidas para “proporcionar un entorno obstétrico y perinatal seguro para la madre y el recién nacido”. Pese a que no hay más alusiones ni se desarrolla este aspecto, Perazzo celebra que la ley haga finalmente alusión a este tipo de violencia, una petición que habían trasladado las organizaciones de infancia, explicó el miércoles.

Abusos a la infancia
Catalunya pone en marcha el modelo nórdico de atención a los abusos contra la infancia

El modelo “bajo el mismo techo”, que reúne en un mismo lugar a todos los especialistas necesarios para detectar y denunciar abusos sexuales contra la infancia, echa a andar con un proyecto piloto en Tarragona. La Comunidad de Madrid y el País Valencià estudian implantar este tipo de atención que evita la revictimización de los menores.

Asuntos pendientes: autoridad para los agentes sociales

Para Save the Children, existen varios aspectos que requieren una atención especial. Entre ellos, y a la espera de conocer el texto definitivo que se someterá a debate, se encuentran la definición de qué se considera violencia y que sea acorde a la Convención de los Derechos del Niño, la explicación sobre qué son los entornos seguros y cuáles son los requisitos para considerarlos como tal.

También ven crucial la eliminación de los Servicios Sociales como agentes de la autoridad, como contemplaba el texto en junio de 2020, algo que organizaciones de infancia entienden entienden desfavorable a la infancia y la adolescencia por darle al personal de servicios sociales una presunción de veracidad que podría acentuar el desequilibrio que ya existe: “Pondría obstáculos a una garantía jurídica en todos los procedimientos”, explicaba Perazzo para aclarar la posición de Save The Children. Save The Children espera además que se someta a debate la ampliación de la prueba preconstituida hasta los 16 años obligatoria y una necesaria valoración del interés superior del menor para los casos entre los 16 y los 18 años.

Save The Children y Plataforma de Infancia creen que sería positivo aumentar la edad en la que se aplica la prueba preconstuida, que evita a las personas menores tener que testificar varias veces

También la Plataforma de Infancia, que reúne a 73 organizaciones, ve margen para la mejora, coincide en este asunto y espera que la prueba preconstutida sea aplicable a todas las personas menores de edad. Además, señalan que el proyecto de ley no aborda suficientemente la necesidad de reforzar la protección de los niños y niñas privados de cuidado parental y sugieren crear una figura análoga al coordinador de protección que contempla la ley en los centros educativos.

Otro tema relevante para la Plataforma de Infancia es el procedimiento para determinar la edad de los niños y niñas migrantes que llegan a España. En este sentido, recuerda que el Defensor del Pueblo, el Tribunal Supremo y el propio Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas han urgido reiteradamente a España a modificar este procedimiento. “Consideramos que el Proyecto de Ley ha ido mejorando durante su tramitación, pero no podemos permitirnos que esta ley, que va a ser ejemplo en el mundo, deje fuera cuestiones esenciales”, asegura Almudena Escorial, responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia. 

Algunas madres que han denunciado abusos sexuales a sus hijos e hijas por parte de familiares piden que la prohibición del SAP sea retroactiva y recuerdan que su uso permite a algunos agresores convivir con las víctimas

Por otra parte, algunas madres de niños y niñas que han denunciado abusos sexuales cometidos por familiares, piden que la prohibición del Síndrome de Alienación Parental que consagra el proyecto de ley, de continuar su trámite según lo previsto, sea retroactivo: “Es absolutamente necesario analizar todas las sentencias y los informes de los equipos psicosociales o cualquier agente jurídico en el que se haya diagnosticado un SAP y sus eufemismos, pues para defender al supuesto agresor sexual, utilizan el invento de un pederasta”, señalan en un escrito enviado a El Salto.

Además, piden la suspensión automática de las visitas desde que se produce una denuncia por abusos hasta final del proceso. “Los juzgados están torturando a la infancia y a las víctimas de violencia de género”, mantienen: “Hay muchos menores a los que se les ha dejado en una situación absoluta vulnerabilidad y riesgo por la aplicación del SAP y están conviviendo ahora mismo con su agresor sin poder salir de la situación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
#87323
15/4/2021 14:44

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#87312
15/4/2021 11:51

No estoy a favor de llamar a la alienación parental "síndrome" en ese intento de patologizarlo todo o pensar que una idea para ser tenida en cuenta tiene que constituir un trastorno o etiqueta científica. Pero es evidente que algunos padres (y casi todos en cierta medida) condicionan a sus hijos para que piensen como ellos quieren, no solo respecto al otro progenitor sino sobre muchos asuntos. Incluso les hacen chantaje emocional para obligarles a posicionarse. Como ejemplo está el doble vínculo, descubierto por Bateson, que muchas veces los padres realizan de forma inconsciente. La antipsiquiatría explicó estas tácticas familiares hace décadas. Negar que existen hace un flaco favor a los niños. Por cierto la alienación parental se usa por parte de la madre contra el padre u otras personas, por parte del padre contra la madre u otras personas o por parte de ambos conjuntamente contra terceras personas. Pero siempre contra el niño.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.