Antiespecismo
Estar a la altura de nuestra crisis ética

¿En qué tipo de personas nos convierte la dominación de la vida de los demás?
Un zorro
Un zorro en libertad.
18 feb 2022 07:55

Desde el principio y durante la pandemia causada por la enfermedad COVID-19, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo varios discursos institucionales. De todas sus palabras han quedado en la memoria de la población dos expresiones: el Gobierno dará ayudas y pagará cueste lo que cueste y estamos en guerra.

Sin embargo, no se sale de una crisis mundial solo con dinero. Resolver cualquier gran desafío cuesta sacrificios, votos, responsabilidades individuales y colectivas y líneas de acción diferentes a las que nos han llevado al problema. Y no estamos en guerra contra un virus, estamos atacando a este planeta y a sus habitantes como si nos estuviera matando él a nosotros. En todo caso, estamos haciendo una guerra unilateral. Los políticos más poderosos dan la espalda a la mayoría de sus ciudadanos y ciudadanas relativizando el problema medioambiental y no se atreven a tomar medidas drásticas que podrían mejorar nuestro porvenir y el de futuras generaciones. Siguen hablando de economía y de crecimiento.

Por este motivo demuestran no estar a la altura y si ellos no lo están, tendremos que hacer el trabajo nosotros y nosotras. Antes de nada, deberíamos plantearnos una serie de preguntas: ¿Nos conviene seguir apoyando a todas las empresas, beneficien o no a la sociedad y al medio ambiente? ¿Sigue siendo aceptable el enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de la mayoría? ¿Debemos exigir un debate honesto sobre qué negocios son éticos para decidir si deben continuar o no?

¿Y qué sucede con nuestra manera de relacionarnos con el resto de especies? ¿Estamos de acuerdo con seguir criando a millones de animales para matarlos con el único objetivo de satisfacer una serie de preferencias gastronómicas? No debemos olvidar cómo apareció el coronavirus SARS-CoV-2. Este virus se originó en un animal que probablemente sea el visón, pero todavía no se ha podido confirmar, y pasó a los seres humanos a causa de la explotación animal, una práctica de negocio que necesitamos seguir cuestionando.

Por un lado, la industria cárnica lleva varias décadas explotando animales en masa, como si fuesen máquinas de producir carne, sin sentimientos ni derecho a vivir. El sector creó una serie de referentes mediante la publicidad en todos los medios para perpetuar argumentos, estereotipos populares, tradiciones y necesidades de otros tiempos mezcladas con desinformación. Las imágenes de las vacas “felices” en prados y los cerdos que bailan y sonríen en dibujos animados calaron en la sociedad. El consumo de carne y derivados de origen animal se disparó. Greenpeace ha publicado recientemente un extenso estudio sobre los argumentos empleados para convencer mediante mensajes condicionados en publicidad.

No obstante, el tiempo abre camino a los hechos. Hoy tenemos más conocimientos que nunca a nuestro alcance para discernir la realidad detrás de la información que la publicidad y las declaraciones de personas del sector cárnico nos ofrecen. Además, tras la Declaración de Cambridge en 2012, la ciencia admite oficialmente que la gran mayoría de animales tiene la capacidad de sentir, son conscientes de sus experiencias en la vida y sufren cuando sienten dolor, angustia, ansiedad, estrés y miedo. Existen numerosos estudios de etología y cientos de publicaciones de grandes investigadores del comportamiento animal como Frans de Waal, Carl Safina, Fabienne Delfour, Raymond Nowak, Thierry Lodé, Michel Kreutzer, Marc Bekoff, François Sarano, Vincent Albouy, Laura Menchetti, Loïc Bollache, Knorad Lorenz, Sabrina Krief, Peter Godfrey-Smith y Jane Goodall —por nombrar a algunos— que nos demuestran con miles de ejemplos en sus libros e investigaciones que no somos los únicos que sentimos, que tomamos decisiones, que pensamos y que interpretamos el mundo que nos rodea.

Ante estas constataciones y el riesgo elevado de que surjan nuevas pandemias por el simple hecho de tener hacinados a cientos o a miles de animales en granjas, ¿qué argumentos nos faltan para actuar y cambiar las cosas? Tenemos la mejor solución al alcance de todos y de todas como personas consumidoras. Si quienes gobiernan ejercen el poder mediante el sistema económico, tendremos que doblegarlo hacia donde mejor nos convenga a todos.

Existen ya numerosos estudios que demuestran que una alimentación 100% vegetal frenaría el calentamiento global, la deforestación, la contaminación por CO2 y por metano y fomentaría la recuperación de la biodiversidad. En este artículo de SINC, la agencia de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se traducen las conclusiones más relevantes del estudio más reciente que ha calculado cuáles serían los beneficios de abandonar la producción de carne de forma progresiva durante los próximos 15 años.

Según Patrick Brown, profesor emérito del departamento de bioquímica de la Universidad de Stanford y uno de los autores: “Si la agricultura animal se eliminara gradualmente en 15 años y todas las demás emisiones de gases de efecto invernadero continuaran como ahora, la eliminación crearía una pausa de 30 años en las emisiones netas de gases de efecto invernadero”. Todos los datos, métodos y resultados de este estudio están a disposición del público.

Volviendo al tema de la explotación animal, podemos intercambiar datos, pero no negar hechos. No deberíamos permitir la propagación de mentiras que esconden intereses personales o empresariales. Además de las mejoras medioambientales y la posibilidad de evitar epidemias que supone dejar de explotar animales, hay que exponer las cuestiones éticas de hacer una transición vegetal o no hacerla.

Reconocer que los demás animales tienen su propio papel en este escenario que compartimos significaría acabar con todas las formas de violencia y de sufrimiento derivadas de considerarlos seres inferiores o de ignorar su conciencia y su capacidad de sentir. Una vaca puede vivir 25 años, pero todas las personas ganaderas las envían al matadero a los 4 u 8 años de vida aproximadamente. Criar animales para matarlos cuando creamos oportuno, como si sus vidas nos pertenecieran ¿es sostenible o aceptable? ¿En qué beneficia a vacas, toros, cerdos, pollos o gallinas no vivir en libertad? ¿Por qué invalidamos su autonomía?

Criar o capturar animales para encerrarlos de por vida en un recinto ¿significa entender que son seres con intereses propios? La caza destruye familias y grupos sociales, poniendo en riesgo la supervivencia de todos al romper jerarquías en algunas especies como los lobos. Se mata sin saber a quién ni las consecuencias de cada disparo. Matar a una madre puede significar la muerte de todas sus crías. ¿Por qué es legal matar con el riesgo de extinguir especies que conlleva?

En cuanto a la experimentación animal, entre el 92% y el 95% de resultados positivos en experimentos con animales no funcionan en seres humanos. Existen métodos alternativos ya empleados por cientos de centros de investigación y cada vez son más las personas investigadoras que exigen dejar de experimentar con animales. ¿Por qué, entonces, no invertimos inmediatamente en esas técnicas alternativas que sí demuestran ser efectivas? ¿Podemos justificar la tortura de un animal (sea humano o no) como método para ampliar nuestros conocimientos en ciencia? ¿No debería ser una obligación aplicar la ética en cualquier campo de estudio?

¿En qué tipo de personas nos convierte la dominación de la vida de los demás? ¿Por qué no nos preocupamos de ellos en lugar de pensar únicamente en los beneficios inmediatos que obtenemos por el uso y provecho de sus cuerpos? En el fondo, se trata de hacer algo que se nos da muy bien: ser egoístas. Proteger a los demás animales es entender que sin biodiversidad morimos o malvivimos. Desarrollaríamos la empatía creando una sociedad libre de relaciones de subordinación entre especies, cosa que podría revertir en el resto de relaciones entre seres humanos. Imaginemos un mundo en el que nadie emplease la fuerza bruta para obligar a otros a hacer algo o a morir. En lugar de anular el respeto a la vida de los demás, estaríamos entendiendo que no tenemos derecho a causar daño a nadie.

Las estadísticas señalan que tratar mal a un animal aumenta las posibilidades de maltratar a un ser humano en el futuro. Quizá si empezamos a tratarles bien a ellos, acabemos tratándonos bien a nosotros y a nosotras. Defender al resto de animales es apostar por parámetros de igualdad y por el equilibrio del ecosistema en el que vivimos. ¿Quién no querría apostar por ello? ¿A qué esperamos?

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
suhrina@yahoo.es
suhrina@yahoo.es
19/2/2022 10:19

Este tipo de artículos deberían ser asignatura obligada desde primaria. Primero conocer, después reflexionar y por último decidir. Gracias!

0
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.