Antiespecismo
Peter Singer: “Es una tragedia que la preocupación por el sufrimiento de los animales no sea más importante”

Peter Singer nos habla del límite de la sintiencia, de cómo reducir la violencia y de la necesidad de informar sobre el maltrato que implica la explotación animal.
Lobo aullando
Lobo libre comunicándose.
20 jun 2024 07:35

El pasado 23 de mayo, acudí a una conferencia del filósofo Peter Singer en el CNAM (Conservatoire National des Arts et Métiers) en París. Especializado en ética aplicada y en temas relacionados con los derechos de los animales no humanos, se define a sí mismo como un utilitarista consecuencialista. Cree en la necesidad de un altruismo eficiente que nos incite a ayudar a quienes más necesitan ayuda para evitar el sufrimiento y la muerte impuesta y para promover su felicidad.

Hay quien lo considera el filósofo más influyente en vida del siglo XXI. Hay quienes critican, en parte y por diferentes motivos, su propuesta de altruismo eficiente para aplicar el bien a una mayoría. Lo cierto es que marcó la historia de los derechos de los animales con la publicación de su libro, Liberación animal, hace casi 50 años, en 1975.

Habló de especismo, de discriminación y de nuestra responsabilidad para cambiar la realidad de los animales no humanos en un momento en el que no se conocían tanto como hoy las prácticas ejercidas en la explotación animal. Tampoco estaba reconocida por la ciencia la capacidad de sentir dolor y placer de la mayoría de los animales. Sin embargo, Peter Singer explicó las maneras en las que criamos a algunos de estos animales para explotarlos y cómo los capturamos para encerrarlos en zoos, o acuarios, o para torturarlos en laboratorios.

Tuve la oportunidad de charlar con Peter Singer tras la conferencia y acordó responder a cinco preguntas que le planteé días después. Al elaborarlas para Infoanimal tuve en cuenta lo que podía interesar saber a nuestros/as lectores/as, a personas que os preocupáis por mejorar este mundo especialmente para los animales no humanos. Quise compartir algunas preocupaciones actuales, reflexionar sobre un activismo eficaz y analizar por qué, sabiendo todo lo que sabemos, no se extiende la empatía más fácilmente y por qué no hay más personas que rechacen la explotación de animales. Este es el resultado de la entrevista.

A menudo, a las personas veganas nos dicen: “No comáis animales, pero dejad que los demás comamos lo que queramos”. El concepto de libertad en este argumento podría justificar otras formas de violencia hacia los seres humanos (violación, pedofilia, etc.). ¿Somos libres para hacer lo que queramos a otros animales? Por qué / por qué no.

Estas personas dirían que la violación y la pedofilia violan los derechos humanos, pero como los animales no tienen derechos humanos, somos libres de hacer con ellos lo que queramos. Por eso es esencial argumentar que el límite de los seres con estatus moral —o si se prefiere, de los seres con derechos— no es el límite de nuestra especie. Eso es especismo y, de hecho, es simplemente un grupo dominante desestimando los intereses de aquellos a quienes domina, como los racistas y los hombres blancos, tan a menudo, han desestimado los intereses de los negros y de las mujeres.

Como dijo Jeremy Bentham hace más de 200 años: “La pregunta no es ¿pueden razonar o pueden hablar? Si no, ¿pueden sufrir?” El único límite válido de nuestra preocupación moral por los demás es el límite de la sintiencia, es decir, el límite fuera del cual no hay experiencias conscientes de dolor o de placer.

Algunos consideran a Henry Spira como uno de los defensores de los animales más eficaces del siglo XX. Se interesó por primera vez en los derechos de los animales mientras cuidaba del gato de un amigo: “Empecé a preguntarme si era apropiado abrazar a un animal mientras le clavaba el cuchillo y el tenedor a otro”. A menudo se dice que si la gente supiese cómo viven los animales en granjas o lo que sucede en los mataderos, se volverían veganos/as al instante. Sin embargo, cada año se publican muchas investigaciones, realizadas en diferentes granjas, en diferentes países, que muestran el mismo tipo de abuso, el mismo tipo de lesiones, de enfermedades y situaciones que todo el mundo condena, pero la gente no deja de comer animales. Ni siquiera las personas que viven cerca de un matadero se vuelven veganas, aunque tienen que aguantar las consecuencias directas de ello, como olores insoportables y agua contaminada. Incluso pueden escuchar los gritos de animales desesperados a punto de morir a diario. Entonces ¿por qué crees que no cambian sus hábitos? ¿Algunas personas no tienen el valor para admitir todo el sufrimiento que causamos? ¿Hay personas incapaces de cuestionarse a sí mismas? ¿Cómo puede un sabor ser más poderoso que la empatía? ¿Crees que la gente es adicta a la carne?

Todas estas son buenas preguntas, pero no sé la respuesta. Estoy seguro de que hay muchos factores: la costumbre, el conformismo con lo que hacen los demás y un conservadurismo generalizado sobre lo que comemos. Es una tragedia que la preocupación por el sufrimiento de los animales no sea más importante que estos factores.

“El único límite válido de nuestra preocupación moral por los demás es el límite de la sintiencia”.

Muchos estudios señalan la interconexión del antiespecismo con otros movimientos. ¿Crees que luchar para acabar con la violencia contra los animales no humanos beneficia a otras luchas como la de la comunidad LGTBIQ+, el feminismo y el antirracismo? Al fin y al cabo, comparten el mismo enemigo: la dominación, la discriminación y el sufrimiento que de ello se deriva. ¿Podríamos decir que al poner fin a la violencia contra los animales no humanos podríamos poner fin a otras formas de violencia?

No, eso es demasiado fuerte. Poner fin a un tipo de violencia no acabará con toda la violencia. Deberíamos poner fin a la violencia contra los animales no humanos por su propio bien. Si hacemos eso, podríamos descubrir que es parte de un proceso más amplio que lleva a una reducción de la violencia de todo tipo, incluida la violencia doméstica, la violencia entre bandas y la violencia contra miembros de la comunidad LGTBIQ+.

En una entrevista reciente, Marta Tafalla, profesora de ética y estética de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), habla de la hipótesis de la autodomesticación desde una perspectiva interesante. Aparentemente, en el proceso de domesticar animales no humanos, es posible que también nos hayamos domesticado a nosotros mismos. En ambos casos podría haber habido una selección de los individuos menos agresivos. Además, dado que controlamos la vida de los animales no humanos domesticados y cubrimos sus necesidades, estos pierden facultades cognitivas y sensoriales. No necesitan estar tan atentos, no están en peligro y no necesitan buscar comida. En el caso de los seres humanos, también hemos perdido capacidades sensoriales, sobre todo en la actualidad, en las zonas urbanas. No utilizamos nuestros sentidos plenamente porque tampoco los necesitamos para sobrevivir. Nuestra capacidad para pensar también puede verse atrofiada. Desde el momento en que nacemos en nuestra sociedad, todo está estructurado en función de lo que debemos hacer, cuáles deben ser nuestros propósitos, etc. Hay poco espacio para la espontaneidad y la exploración. Se nos impone un estilo de vida con una serie de opciones y lo concebimos como el único a seguir. Si te sales de la norma (fuera del rebaño) y pruebas otras formas alternativas de vivir, a menudo eres rechazado/a. Me pregunto, ¿qué opinas sobre este enfoque? ¿Y si nos estamos perdiendo formas de vivir mucho más placenteras? ¿Cómo sería nuestra sociedad si dejásemos de criar animales domesticados, es decir, si dejásemos de dominar a la mayoría de animales no humanos?

Soy escéptico acerca de estas afirmaciones, especialmente con respecto a nuestra capacidad de pensar. El “efecto Flynn” sugiere lo contrario y está respaldado por evidencia empírica.

¿Cómo podemos presionar a los gobiernos locales y estatales para que actúen a favor de los derechos de los animales no humanos y no cedan ante las presiones de lobbies como, por ejemplo, el cárnico y el de la caza? En relación a esto ¿qué te parece la iniciativa Plant Based Treaty?

En las sociedades democráticas, especialmente aquellas que tienen sistemas de votación que utilizan la asignación de preferencias o la representación proporcional, podemos contrarrestar los lobbies persuadiendo a más personas para que voten a partidos políticos que tengan políticas sólidas a favor de los animales y del medio ambiente. Para hacer esto, debemos informarles con precisión sobre lo terrible que es la cría intensiva para los animales que se comen y para el clima de nuestro planeta, así como para el medio ambiente a nivel local y para la salud pública. No será fácil hacerlo, pero no veo otra manera.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.