Antiespecismo
¿Qué significa ser persona y quién tiene derecho a serlo?

El documental Persona (no) humana nos invita a reflexionar sobre el trato que damos al resto de animales y presenta la posibilidad de cambiar las cosas
Orangutana Sandra Persona no humana 2
Sandra, una orangutana encerrada en un zoo, en una escena del documental Persona (no) humana.
22 mar 2023 07:35

Derechos humanos y derechos animales. ¿Por qué seguir haciendo esta distinción? ¿No estamos, o deberíamos estar, luchando por lo mismo, es decir, una vida digna para todos? Definamos qué es una vida digna. Una vida todo lo libre y lejos posible del sufrimiento. Una vida sin tortura ni maltrato. Sin privación de nuestras necesidades básicas, sin anulación de nuestra voluntad o imposición de comportamientos para fines no propios.

Este concepto es lo que legalmente se expresa en los términos “sujeto de derecho”. Las personas humanas somos sujetos de derecho. Tenemos derecho a la vida, a la libertad física, tenemos derecho a no ser tratadas como si fuésemos un objeto y a vivir con el máximo bienestar posible.

Creo que es fácil estar de acuerdo en luchar para garantizar que todas las personas en este mundo tengan estos derechos. Ahora bien, ¿qué ocurre en el caso de las personas no humanas? Para empezar, ¿quiénes son las personas (no) humanas? ¿Qué nos diferencia exactamente del resto de animales? Muchas cosas, tantas como diferencian a un hombre de una mujer, a una y otra persona de razas diferentes o a una mujer de otra mujer. Todos somos individuos diferentes. Sin embargo, todos estos sujetos tenemos o luchamos para que tengamos los mismos derechos.

Buscar similitudes y cooperación

A lo largo de la historia hemos aprendido a dejar a un lado nuestras diferencias y centrarnos en nuestras similitudes. Los resultados nos demuestran que siempre ganamos más todos si actuamos desde un plano de igualdad, si buscamos la equidad, los intereses mutuos, en lugar de intentar estar unos por encima de otros, o unos tratando de aprovecharse de otros.

Cada vez más científicos se esfuerzan por explicar que, en la naturaleza, las relaciones entre seres vivos y, en especial entre animales, son relaciones de simbiosis, de cooperación mutua. Solo hay que mirar a nuestro alrededor para ver hasta qué punto hemos sido capaces de destruir, matar y extinguir por ignorar este hecho y creer erróneamente que se trata de sacar provecho de algo o de alguien a toda costa, perdiendo de vista los intereses propios de ese ser que explotamos.

El documental Persona (no) humana, escrito y dirigido por Álex Cuellar y Rafa G. Sánchez, nos invita a ver nuestras similitudes con el resto de especies animales, principalmente primates, aunque no únicamente. Consigue hacernos entender que no somos seres extraordinarios con características o capacidades más singulares que las de los demás, sino que somos una especie más. Somos personas, y el resto de animales también pueden ser considerados personas, o en todo caso, personas no humanas.

Es un documental que, a través de explicaciones y datos presentados por expertos en diferentes ámbitos, comparte reflexiones tan profundas que nos hacen ver el mundo de una manera que hasta ahora había sido utópica. Sabemos que todo parece imposible hasta que algún cambio o alguna acción nos demuestra que sí es posible. Sin embargo, ante el caos de violencias que nos rodea, las amenazas reales de un calentamiento global cuyas consecuencias complicarán nuestras vidas tanto como lo permitamos, es fácil caer en la desesperanza.

Viendo Persona (no) humana te das cuenta de que no todo está perdido, de que hay que seguir luchando. Pensar maneras de cambiar las cosas que nos están matando a todos es imperativo y tan necesario como respirar. Si no compartimos ideas utópicas, si no imaginamos realidades diferentes a esta, no podremos cambiar la que nos toca vivir. Este documental no solo nos propone otra relación diferente con el resto de personas en este mundo, sin importar su especie, sino que nos demuestra que el cambio ya ha empezado.

Dejar de ignorar a los demás

En el año 2017 una chimpancé llamada Cecilia fue trasladada desde el entonces zoo de Mendoza (ahora ecoparque) a un santuario de primates en Brasil. En el año 2019, la orangutana Sandra fue rescatada de su habitáculo del zoo de Buenos Aires para empezar una nueva vida en un santuario de Florida. Dos puntos clave de inflexión hicieron esto posible.

En el caso de Sandra, fue la presión de las manifestaciones de activistas a las puertas del zoo por la muerte del oso polar Winner. Murió por hipertermia debido a las altas temperaturas del verano de 2013. Un grupo de defensores de los derechos de los animales se manifestó exigiendo el cese de actividad del zoo y el posterior traslado de sus habitantes. Otra manifestación organizada por la ONG Sin Zoo convocó a miles de personas que, cogidas de las manos, rodearon el parque de Palermo junto al zoo, en silencio, reivindicando la “libertad animal”. La consigna lanzada despertó el interés en legisladores de la ciudad y del país.

La Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA) presentó ante la justicia un recurso para que se le concediese a Sandra un habeas corpus. El habeas corpus es un recurso legal que existe en Argentina y en otros países para solicitar la liberación de alguien que ha sido privado ilegalmente de su libertad.

En el caso de Cecilia, el punto de inflexión fue en 2015, cuando perdió de manera repentina a su hermana y al compañero que convivía con ellas. Se quedó sola. Pedro Pozas, director ejecutivo del Proyecto Gran Simio, tras visitar el zoo de Mendoza y ver las condiciones en las que vivía Cecilia, se puso en contacto con AFADA, la misma asociación que estaba asentando ya un precedente judicial con el caso de Sandra. Decidieron solicitar otro habeas corpus para Cecilia. Ambos fueron concedidos.

Estos dos procesos marcan el inicio de una transformación imparable. El hecho de que el documental nos haga viajar a varios países —a lo largo del tiempo y durante toda la investigación y seguimiento del caso—, nos hace ver que la cuestión del maltrato sistemático de animales es global, ocurre en todos los países de este planeta. Por lo tanto, los derechos de los animales también son una cuestión que deberá aplicarse a nivel internacional para que sea efectiva.

Salir de nuestro antropocentrismo

Esto nos trae de vuelta a la pregunta inicial. ¿Debemos distinguir entre derechos humanos y derechos animales? Andrés Gil, abogado de Sandra nos dice en el documental: “a partir del reconocimiento de los animales como sujetos de derecho se van a ir acabando muchas cuestiones que hasta ahora han sido indiscutibles. Los zoos, las carreras de galgo, las corridas de toros, el uso de animales para vestirnos. Empiezan a conmoverse estructuras económicas muy solidificadas por ese punto de vista de que con los animales se puede hacer cualquier cosa”.

La idea de que somos superiores y tenemos derecho a usar y a abusar de otros porque podemos hacerlo (por la fuerza) está siendo cuestionada porque no tiene base científica ni se sostiene sobre ningún hecho. Es una construcción cultural que puede y debe cambiar si queremos acabar con las torturas que justifica.

Existen cientos de estudios de etología, algunos expuestos en el documental, que nos demuestran que el resto de animales tienen una profundidad emocional que hasta ahora les hemos negado, pero la tienen. Recordemos a la gorila Koko, al orangután Chantek y a tantos otros animales que hemos conocido o investigado, ya sea en granjas, en laboratorios, en zoos o en libertad. Somos diferentes, pero también muy similares.

Como ellos, tenemos la capacidad de pensar, de plantearnos preguntas, de planificar, de contar mentiras, de jugar, de mostrar nuestras preferencias personales. Pero, quizá, lo más importante que todavía no hemos asimilado es que todos somos conscientes de nuestras vivencias individuales, tanto de las positivas como de las que nos causan dolor y sufrimiento. Este documental nos empuja a afrontar esta cuestión. Sabiendo que tienen la capacidad de sufrir, ¿por qué no cambiamos nuestros hábitos para acabar con su privación de libertad, su esclavitud, su explotación y su final en un matadero? ¿Qué tipo de personas somos si seguimos dejando de lado a otras personas, sean o no humanas?

El documental Persona (no) humana es una iniciativa comprometida, crítica y valiente. Creo que con el tiempo lo veremos como lo que es: un testimonio del inicio que lo cambió todo. Es el viaje que necesitamos hacer para darnos cuenta del impacto que tiene sobre los demás lo que decidimos hacer o no hacer.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Liberación animal Peter Singer: “La filosofía es necesaria para la liberación animal”
Peter Singer publica por primera vez en castellano ‘Ética en acción’, donde analiza la lucha de Henry Spira por los derechos animales y su esfuerzo en hacer un activismo cada vez más eficaz.
Caza
Panorama La caza en la mirilla
El sector cinegético pierde adeptos. La cifra de personas que practican la caza en España ha descendido drásticamente en las últimas décadas. La expansión de la conciencia animalista y las dudas sobre la sostenibilidad medioambiental de la caza, así como su intensificación comercial, la han catapultado a la primera línea del debate público.
Biodiversidad
‘An Immense World’, de Ed Yong: ecologismo de lo mágico
En “An Immense World”, Ed Yong nos confronta con los sesgos antropocéntricos con que pensamos al resto de seres vivos y a la biodiversidad y la vida en su conjunto.
Max Montoya
Max Montoya
22/3/2023 15:33

Lo que nos diferencia de los animales es que somos animales muy listos. El Homo sapiens, nuestra especie animal, es tan animal como el resto que vamos a extinguirnos al destruir nuestro habitat. Es lo mismo que hacen todas las especies cuando tienen la oportunidad de reproducirse sin límites significativos. No somos especiales en nada, salvo en pensar en abstracto. En cuanto a la moral, eso es propio de la vida en grupo y muchos otros animales aprenden a vivir en grupos o a ser castigados si pretenden ir por libre o aprovecharse de otros miembros del grupo. Cf. David Buss, Evolutionary Psychology. The New Science of the Mind (Routledge, 2019), Lance Workman y Will Reader, Evolutionary Psychology. An Introduction (Cambridge University Press, 2021).

0
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.

Últimas

Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.