Antiespecismo
¿Qué significa ser persona y quién tiene derecho a serlo?

El documental Persona (no) humana nos invita a reflexionar sobre el trato que damos al resto de animales y presenta la posibilidad de cambiar las cosas
Orangutana Sandra Persona no humana 2
Sandra, una orangutana encerrada en un zoo, en una escena del documental Persona (no) humana.
22 mar 2023 07:35

Derechos humanos y derechos animales. ¿Por qué seguir haciendo esta distinción? ¿No estamos, o deberíamos estar, luchando por lo mismo, es decir, una vida digna para todos? Definamos qué es una vida digna. Una vida todo lo libre y lejos posible del sufrimiento. Una vida sin tortura ni maltrato. Sin privación de nuestras necesidades básicas, sin anulación de nuestra voluntad o imposición de comportamientos para fines no propios.

Este concepto es lo que legalmente se expresa en los términos “sujeto de derecho”. Las personas humanas somos sujetos de derecho. Tenemos derecho a la vida, a la libertad física, tenemos derecho a no ser tratadas como si fuésemos un objeto y a vivir con el máximo bienestar posible.

Creo que es fácil estar de acuerdo en luchar para garantizar que todas las personas en este mundo tengan estos derechos. Ahora bien, ¿qué ocurre en el caso de las personas no humanas? Para empezar, ¿quiénes son las personas (no) humanas? ¿Qué nos diferencia exactamente del resto de animales? Muchas cosas, tantas como diferencian a un hombre de una mujer, a una y otra persona de razas diferentes o a una mujer de otra mujer. Todos somos individuos diferentes. Sin embargo, todos estos sujetos tenemos o luchamos para que tengamos los mismos derechos.

Buscar similitudes y cooperación

A lo largo de la historia hemos aprendido a dejar a un lado nuestras diferencias y centrarnos en nuestras similitudes. Los resultados nos demuestran que siempre ganamos más todos si actuamos desde un plano de igualdad, si buscamos la equidad, los intereses mutuos, en lugar de intentar estar unos por encima de otros, o unos tratando de aprovecharse de otros.

Cada vez más científicos se esfuerzan por explicar que, en la naturaleza, las relaciones entre seres vivos y, en especial entre animales, son relaciones de simbiosis, de cooperación mutua. Solo hay que mirar a nuestro alrededor para ver hasta qué punto hemos sido capaces de destruir, matar y extinguir por ignorar este hecho y creer erróneamente que se trata de sacar provecho de algo o de alguien a toda costa, perdiendo de vista los intereses propios de ese ser que explotamos.

El documental Persona (no) humana, escrito y dirigido por Álex Cuellar y Rafa G. Sánchez, nos invita a ver nuestras similitudes con el resto de especies animales, principalmente primates, aunque no únicamente. Consigue hacernos entender que no somos seres extraordinarios con características o capacidades más singulares que las de los demás, sino que somos una especie más. Somos personas, y el resto de animales también pueden ser considerados personas, o en todo caso, personas no humanas.

Es un documental que, a través de explicaciones y datos presentados por expertos en diferentes ámbitos, comparte reflexiones tan profundas que nos hacen ver el mundo de una manera que hasta ahora había sido utópica. Sabemos que todo parece imposible hasta que algún cambio o alguna acción nos demuestra que sí es posible. Sin embargo, ante el caos de violencias que nos rodea, las amenazas reales de un calentamiento global cuyas consecuencias complicarán nuestras vidas tanto como lo permitamos, es fácil caer en la desesperanza.

Viendo Persona (no) humana te das cuenta de que no todo está perdido, de que hay que seguir luchando. Pensar maneras de cambiar las cosas que nos están matando a todos es imperativo y tan necesario como respirar. Si no compartimos ideas utópicas, si no imaginamos realidades diferentes a esta, no podremos cambiar la que nos toca vivir. Este documental no solo nos propone otra relación diferente con el resto de personas en este mundo, sin importar su especie, sino que nos demuestra que el cambio ya ha empezado.

Dejar de ignorar a los demás

En el año 2017 una chimpancé llamada Cecilia fue trasladada desde el entonces zoo de Mendoza (ahora ecoparque) a un santuario de primates en Brasil. En el año 2019, la orangutana Sandra fue rescatada de su habitáculo del zoo de Buenos Aires para empezar una nueva vida en un santuario de Florida. Dos puntos clave de inflexión hicieron esto posible.

En el caso de Sandra, fue la presión de las manifestaciones de activistas a las puertas del zoo por la muerte del oso polar Winner. Murió por hipertermia debido a las altas temperaturas del verano de 2013. Un grupo de defensores de los derechos de los animales se manifestó exigiendo el cese de actividad del zoo y el posterior traslado de sus habitantes. Otra manifestación organizada por la ONG Sin Zoo convocó a miles de personas que, cogidas de las manos, rodearon el parque de Palermo junto al zoo, en silencio, reivindicando la “libertad animal”. La consigna lanzada despertó el interés en legisladores de la ciudad y del país.

La Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA) presentó ante la justicia un recurso para que se le concediese a Sandra un habeas corpus. El habeas corpus es un recurso legal que existe en Argentina y en otros países para solicitar la liberación de alguien que ha sido privado ilegalmente de su libertad.

En el caso de Cecilia, el punto de inflexión fue en 2015, cuando perdió de manera repentina a su hermana y al compañero que convivía con ellas. Se quedó sola. Pedro Pozas, director ejecutivo del Proyecto Gran Simio, tras visitar el zoo de Mendoza y ver las condiciones en las que vivía Cecilia, se puso en contacto con AFADA, la misma asociación que estaba asentando ya un precedente judicial con el caso de Sandra. Decidieron solicitar otro habeas corpus para Cecilia. Ambos fueron concedidos.

Estos dos procesos marcan el inicio de una transformación imparable. El hecho de que el documental nos haga viajar a varios países —a lo largo del tiempo y durante toda la investigación y seguimiento del caso—, nos hace ver que la cuestión del maltrato sistemático de animales es global, ocurre en todos los países de este planeta. Por lo tanto, los derechos de los animales también son una cuestión que deberá aplicarse a nivel internacional para que sea efectiva.

Salir de nuestro antropocentrismo

Esto nos trae de vuelta a la pregunta inicial. ¿Debemos distinguir entre derechos humanos y derechos animales? Andrés Gil, abogado de Sandra nos dice en el documental: “a partir del reconocimiento de los animales como sujetos de derecho se van a ir acabando muchas cuestiones que hasta ahora han sido indiscutibles. Los zoos, las carreras de galgo, las corridas de toros, el uso de animales para vestirnos. Empiezan a conmoverse estructuras económicas muy solidificadas por ese punto de vista de que con los animales se puede hacer cualquier cosa”.

La idea de que somos superiores y tenemos derecho a usar y a abusar de otros porque podemos hacerlo (por la fuerza) está siendo cuestionada porque no tiene base científica ni se sostiene sobre ningún hecho. Es una construcción cultural que puede y debe cambiar si queremos acabar con las torturas que justifica.

Existen cientos de estudios de etología, algunos expuestos en el documental, que nos demuestran que el resto de animales tienen una profundidad emocional que hasta ahora les hemos negado, pero la tienen. Recordemos a la gorila Koko, al orangután Chantek y a tantos otros animales que hemos conocido o investigado, ya sea en granjas, en laboratorios, en zoos o en libertad. Somos diferentes, pero también muy similares.

Como ellos, tenemos la capacidad de pensar, de plantearnos preguntas, de planificar, de contar mentiras, de jugar, de mostrar nuestras preferencias personales. Pero, quizá, lo más importante que todavía no hemos asimilado es que todos somos conscientes de nuestras vivencias individuales, tanto de las positivas como de las que nos causan dolor y sufrimiento. Este documental nos empuja a afrontar esta cuestión. Sabiendo que tienen la capacidad de sufrir, ¿por qué no cambiamos nuestros hábitos para acabar con su privación de libertad, su esclavitud, su explotación y su final en un matadero? ¿Qué tipo de personas somos si seguimos dejando de lado a otras personas, sean o no humanas?

El documental Persona (no) humana es una iniciativa comprometida, crítica y valiente. Creo que con el tiempo lo veremos como lo que es: un testimonio del inicio que lo cambió todo. Es el viaje que necesitamos hacer para darnos cuenta del impacto que tiene sobre los demás lo que decidimos hacer o no hacer.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Max Montoya
Max Montoya
22/3/2023 15:33

Lo que nos diferencia de los animales es que somos animales muy listos. El Homo sapiens, nuestra especie animal, es tan animal como el resto que vamos a extinguirnos al destruir nuestro habitat. Es lo mismo que hacen todas las especies cuando tienen la oportunidad de reproducirse sin límites significativos. No somos especiales en nada, salvo en pensar en abstracto. En cuanto a la moral, eso es propio de la vida en grupo y muchos otros animales aprenden a vivir en grupos o a ser castigados si pretenden ir por libre o aprovecharse de otros miembros del grupo. Cf. David Buss, Evolutionary Psychology. The New Science of the Mind (Routledge, 2019), Lance Workman y Will Reader, Evolutionary Psychology. An Introduction (Cambridge University Press, 2021).

0
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.