Infraestructuras
“Hay que profundizar en las externalidades negativas de la ampliación del puerto de València y su coste”

Natalia Gómez y Claudia Fantini, miembros del equipo de estudiantes de la Wageningen University responsable de un nuevo informe sobre la ampliación del puerto de València
Investigacion puerto valencia
Les estudiants Claudia Fantini i Natalia Gómez, autores de l'estudi sobre l'ampliació del port de València Lluís Pascual
9 jul 2024 08:53

La ampliación del puerto de València puede considerarse, sin demasiado miedo a equivocarse, el principal conflicto ambiental vigente en la ciudad. La controversia se reavivaba el pasado lunes 1 de julio cuando la Autoridad Portuaria de València decidía adjudicar las obras, a pesar de la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid que estipula la paralización cautelar de cualquier trámite hasta el pronunciamiento de Puertos del Estado y a pesar del resto de procesos judiciales pendientes de resolución. La licitación por 592 millones de euros ha sido adjudicada a la Unión Temporal de Empresas (UTE), formada por Acciona Construcción SA, Jan de Nulo NV y Grupo Bertolín SAU.


En medio de esta situación, un grupo de estudiantes del Master's International Land and Water Management de la Universidad de Wageningen (Holanda) han acudido a València para realizar un estudio del caso y aportar una visión externa sobre las implicaciones del proyecto. Las estudiantes de la universidad holandesa –referente mundial en asuntos ambientales– fueron invitadas por la Comissió Ciutat‑Port a presentar un adelanto de las conclusiones de su informe el pasado jueves 4 de julio en La Nau de la Universitat de València. La formación previa de Claudia Fantini, Natalia Gómez, Esther Keemink, Joris Krol y Gina ter Haar –autoras del informe– oscila desde la producción alimentaria hasta la innovación empresarial en sostenibilidad, pero todas coinciden a la hora de mostrarse preocupadas por las consecuencias derivadas de la implementación de grandes infraestructuras industriales, especialmente en el actual contexto de emergencia climática. Desde El Salto hemos podido hablar con dos miembros del equipo –Natalia Gómez y Claudia Fantini–, para que nos expliquen qué han sacado en claro después de este periodo de trabajo intenso.

Las grandes infraestructuras se asocian solo a beneficios económicos, pero también es importante evaluar las implicaciones ambientales y sociales

Tengo curiosidad, ¿qué os llevó a escoger el caso de la ampliación del puerto de València para realizar vuestro trabajo?



Natalia Gómez: Para el proyecto del último curso de máster podíamos escoger entre una serie de temas. Nosotros escogimos realizar un análisis de los potenciales costes y beneficios del proyecto de expansión del puerto de València. Personalmente, lo encuentro bastante interesante porque muchas veces las grandes infraestructuras se asocian solo a beneficios económicos, pero también es importante evaluar las implicaciones ambientales y sociales.
Claudia Fantini: En nuestra universidad se habla mucho de todo aquello que está relacionado con la agricultura en países en vías de desarrollo, pero es muy diferente hablar de un caso como este, aquí en Europa.


¿Qué enfoque decidisteis aplicar cuando preparabais estos meses de trabajo?


N.G.: Lo que buscamos es proporcionar una visión sistémica y a la vez holística sobre los costes y beneficios para los próximos 10 años categorizándolos en tres pilares: ambiental, social y económico. Nos basamos en la realización de un análisis documental bibliográfico y las encuestas que hemos realizado a la población de las zonas afectadas. Concretamente en el municipio de Alboraya, en el norte del puerto; en la ciudad de València, barrios del centro; y en los barrios que limitan con el puerto al este, Nazaret, el Grado y el Cabañal.
C.F.: Hemos realizado un análisis multifactorial para conectar los resultados del análisis documental y de las encuestas. Básicamente, una estrategia para entender qué opina la gente y como el análisis documental se conecta con la opinión pública siguiendo varios indicadores de los tres pilares que hemos mencionado: economía, sociedad y medio ambiente.

Infraestructuras
Infraestructuras València, ¿una ciudad con puerto o un puerto con una ciudad?
El proyecto de ampliación del puerto de València moviliza una vez más al vecindario de los Poblados Marítimos de la ciudad.


Respecto a las encuestas, ¿destacaríais algún aspecto sobre la percepción de la gente sobre el proyecto?


C.F.: Una cuestión interesante es que, de las personas encuestadas, casi el 50% no tenía ni idea del proyecto. A nosotros nos parece importante encontrar una manera de hablar más a menudo con la gente de este tema, porque parece que muchas personas no saben de esta situación.
N.G.: Una cosa curiosa fue que también las personas con una visión positiva respecto de la ampliación le dan una importancia similar al pilar ambiental comparándola con las respuestas de aquellas que se oponen, no es que subestiman la importancia del aspecto ecológico. En cambio, esto no ocurre con el pilar sociedad, es decir, todo aquello relacionado con calidad de vida, cultura o patrimonio. Aquí las personas con una percepción negativa de la ampliación le dan más valor.


También tengo entendido que os habéis entrevistado con varias expertas y personas involucradas con el proyecto. No sé si podéis hacer un resumen sobre con quienes habéis hablado y cuáles son las cosas más relevantes que habéis recogido.


C.F.: Sí, las entrevistas fueron muy importantes para poder tener un contexto de todo lo que está pasando, porque no somos de aquí. Es complicado para nosotras.
N.G.: Entrevistamos el regidor de grandes proyectos del Ayuntamiento de València, los partidos políticos Podemos y Compromís, una experta en dinámicas costeras y, también, un experto en aspectos legales. Al Partido Popular también le contactamos pero no nos respondieron y, también, evidentemente a la Autoridad Portuaria de València. Enviamos la solicitud tan pronto como empezamos y nos respondieron que sí, que querían, además, que hablasemos directamente con las personas a cargo de la ampliación. Finalmente no nos pudieron ofrecer una fecha a tiempo debido a sus agendas. De todos modos, consideramos también los documentos que nos proporcionaron con el objetivo de tener una perspectiva tan amplia como fuera posible.
C.F.: Por otro lado, también nos reunimos con la Comissió Ciutat‑Port, la asociación Per l'Horta y líderes locales de los barrios de Nazaret y La Punta.

Las implicaciones se perciben como negativas independientemente de si la gente está de acuerdo, se opone a la ampliación o no tiene idea del que está ocurriendo


La pregunta es obligada, ¿habéis podido llegar a alguna conclusión?


C.F.: Para el tipo de análisis que realizamos es un reto la forma de integrar los diferentes indicadores y darles un peso apropiado, dado que cada uno depende de las preferencias y diferentes percepciones de la gente. Pero, al final, siguiendo la metodología que nosotras utilizamos, el resultado de la percepción en los tres grupos de población fue negativo. A la hora de trasladarlo a un ejercicio cuantitativo, observamos que las implicaciones se perciben como negativas independientemente de si la gente está de acuerdo, se opone a la ampliación o no tiene idea de lo que está ocurriendo.
N.G.: No podemos afirmar que los costes sean mayores que los beneficios, porque no hemos llegado a profundizar tanto, y es complicado integrar factores tan diferentes. Sin embargo, el balance obtenido según nuestro método de análisis holístico resulta negativo.

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública


La Comissió Ciutat‑Port se ha interesado por vuestro trabajo y ha estado acompañándoos hasta el punto de organizar una presentación del informe en la universidad. ¿Cómo han sido estas experiencias? Por un lado, entrar en contacto con una plataforma ciudadana inmersa en esta controversia y, por el otro, poder explicar vuestro análisis a la ciudadanía preocupada.


N.G.: Destacaría la diferencia que hemos percibido respecto a las encuestas. Cuando hacíamos las preguntas, más bien teníamos que explicar a las personas aquello que está pasando, pero con la Comissió Ciutat‑Port hemos descubierto que existe una sociedad civil interesada que le da seguimiento al tema y también está informada.
C.F.: También me imaginaba la sensibilidad que hemos encontrado en la sala. Nosotros intentamos entender el contexto, pero al fin y al cabo no lo vivimos. Sabemos que es un tema complicado que ha tocado la vida de muchas personas a lo largo del tiempo. Ha sido muy interesante también poder ser parte de esta discusión.


En vuestro caso, ¿ha sido fácil conseguir la información necesaria para realizar el trabajo? ¿Creéis que existe suficiente información accesible para la ciudadanía media para conocer este tema?


N.G.: Creo que no, ha sido bastante complicado. Incluso considero que todavía hay más información en manos de algunas organizaciones concretas, pero que no resulta tan accesible al final. De todos modos, la información accesible continúa siendo poca. Otra cosa que concluimos respecto a los datos de la Autoridad Portuaria es que siempre referían cifras sobre la cantidad de puestos de trabajo, costes económicos, beneficios, etc. En cualquier caso, nos faltan datos sobre los costes de las externalidades negativas, como por ejemplo la afección a la salud pública, la contaminación ambiental o los conflictos con el turismo. Hay que profundizar más en estas externalidades negativas y los costes que implican.
C.F.: Para escribir un informe para la universidad, además, lo que necesitas son fuentes científicas y lo que encontrábamos, sobre todo a través de internet, no siempre era así. Nos hemos encontrado también, incluso, con el caso de documentos de los que conocemos su la existencia, pero a los cuales no hemos podido acceder.

entrevista estudiantes puerto valencia
Acte de presentació de l'estudi dels efectes de l'ampliació del port organitzat per la Comissió Ciutat-Port a l'Aula Magna de la Nau de la Universitat de València Lluís Pascual


¿Creéis que con el actual modelo de gobernanza del puerto –donde existe una mayoría de representación de las empresas navieras– es posible abordar el problema con una mirada global, tal como planteáis en vuestro estudio?


N.G.: Esta es mi opinión personal, pero creo que se tendría que democratizar la toma de decisiones en las autoridades portuarias, basándome en todo aquello que hemos leído y también en las encuestas realizadas. Los puertos son grandes infraestructuras que generan un gran impacto. Los efectos llegan a la población y son pagados con los impuestos de las personas, pero la toma de decisiones siempre se ha percibido como un asunto privado. A nuestro trabajo se indica la necesidad de hacerla más inclusiva y que realmente exista representación de la sociedad civil.
Nosotras nos preguntábamos sobre cuáles son las herramientas que tiene la población al alcance para poder incidir. Al final, ves que la puerta de entrada a esta estructura de gobernanza está muy alejada de la población. Por eso, creo que se tiene que destacar el trabajo de organizaciones como por ejemplo la Comissió Ciutat‑Port, que permite realizar estas charlas, difundir estudios diversos y aumentar la sensibilización de la ciudadanía.

Resulta difícil de entender por qué se continúa con la ampliación si hay varios procesos judiciales abiertos y una parte de la población posicionada en contra


La semana pasada fueron licitadas las obras para la ampliación, a pesar de las controversias sociales y los procesos judiciales abiertos. En vuestra opinión, como agentes que os habéis aproximado de manera externa, ¿os parece prudente la decisión de la Autoridad Portuaria?


C.F.: Creo que, en general, la estructura de los puertos es muy complicada y también como se relacionan con las diferentes autoridades del estado. Por eso, parecería más lógico abordar procesos tan grandes con un poco más de calma.
N.G.: Nosotras no tenemos información suficiente sobre los procesos legales. Aun así, según lo que hemos escuchado, resulta difícil de entender por qué se continúa con la ampliación si hay varios procesos judiciales abiertos y una parte de la población posicionada en contra.

Infraestructuras
“Cal aprofundir en les externalitats negatives de l'ampliació del port de València i el seu cost”

Natalia Gómez i Claudia Fantini son membres de l'equip d'estudiants de la Wageningen University responsable d'un nou informe sobre l'ampliació del port de València
Investigacion puerto valencia
Les estudiants Claudia Fantini i Natalia Gómez, autores de l'estudi sobre l'ampliació del port de València Lluís Pascual
9 jul 2024 07:39

L'ampliació del port de València pot considerar-se, sense massa por a equivocar-se, el principal conflicte ambiental vigent a la ciutat. La controvèrsia es revifava el passat dilluns 1 de juliol quan l'Autoritat Portuària de València decidia adjudicar les obres, malgrat la sentència emesa pel Tribunal Superior de Justícia de Madrid que estipula la paralització cautelar de qualsevol tràmit fins el pronunciament de Ports de l'Estat i malgrat la resta de processos judicials pendents de resolució. La licitació per 592 milions d'euros ha estat adjudicada a la Unió Temporal d’Empreses (UTE), formada per Acciona Construcción SA, Jan de Nul NV i Grupo Bertolín SAU.

Enmig d'aquesta situació, un grup d'estudiants del Master's International Land and Water Management de la Universitat de Wageningen (Holanda) han acudit a València per realitzar un estudi del cas i aportar una visió externa sobre les implicacions del projecte. Les estudiants de la universitat holandesa –referent mundial en assumptes ambientals– van ser convidades per la Comissió Ciutat‑Port a fer un avançament de les conclusions del seu informe el passat dijous 4 de juliol a La Nau de la Universitat de València. La formació prèvia de Claudia Fantini, Natalia Gómez, Esther Keemink, Joris Krol i Gina ter Haar –autores de l'informe– oscil·la des de la producció alimentària fins a la innovació empresarial en sostenibilitat, però totes coincideixen a l'hora de mostrar-se preocupades per les conseqüències derivades de la implementació de grans infraestructures industrials, especialment en l'actual context d'emergència climàtica. Des d'El Salto hem pogut parlar amb dues membres de l'equip –Natalia Gómez i Claudia Fantini–, per tal que ens explicaren què han tret en clar després d'aquest període de treball intens.

Les grans infraestructures s'associen només a beneficis econòmics, però també és important avaluar les implicacions ambientals i socials

Tinc curiositat, què us va portar a escollir el cas de l'ampliació del port de València per a realitzar el vostre treball?

Natalia Gómez: Per al projecte de l'últim curs de màster podíem escollir entre una sèrie de temes. Nosaltres vam escollir realitzar una anàlisi dels potencials costs i beneficis del projecte d'expansió del port de València. Personalment, ho trobe bastant interessant perquè moltes vegades les grans infraestructures s'associen només a beneficis econòmics, però també és important avaluar les implicacions ambientals i socials.

Claudia Fantini: A la nostra universitat es parla molt de tot allò que està relacionat amb l'agricultura a països en vies de desenvolupament, però és molt diferent parlar d'un cas com aquest, aquí a Europa.

Quin enfocament vau decidir aplicar quan preparàveu aquests mesos de treball?

N.G.: El que busquem és proporcionar una visió sistèmica i alhora holística sobre els costs i beneficis per als pròxims 10 anys categoritzant-los en tres pilars: ambiental, social i econòmic. Ens basem en la realització d'una anàlisi documental bibliogràfica i les enquestes que hem realitzat a la població de les zones afectades. Concretament al municipi d'Alboraia, al nord del port; a la ciutat de València, barris del centre; i als barris que limiten amb el port a l'est, Natzaret, el Grau i el Cabanyal.

C.F.: Hem realitzat una anàlisi multicriteri per a connectar els resultats de l'anàlisi documental i de les enquestes. Bàsicament, una estratègia per a entendre què n'opina la gent i com l'anàlisi documental es connecta amb l’opinió pública seguint diversos indicadors dels tres pilars que hem mencionat: economia, societat i medi ambient.

Infraestructuras
Infraestructuras València, ¿una ciudad con puerto o un puerto con una ciudad?
El proyecto de ampliación del puerto de València moviliza una vez más al vecindario de los Poblados Marítimos de la ciudad.

Respecte de les enquestes, destacaríeu algun aspecte sobre la percepció de la gent sobre el projecte?

C.F.: Una qüestió interessant és que, de les persones enquestades, quasi el 50% no tenia ni idea del projecte. A nosaltres ens pareix important trobar una manera de parlar més sovint amb la gent d'aquest tema, perquè pareix que moltes persones no saben de la situació.

N.G.: Una cosa curiosa va ser que també les persones amb una visió positiva respecte de l'ampliació li donen una importància similar al pilar ambiental comparant-la amb les respostes d'aquelles que s'hi oposen, no és que subestimen la importància de l'aspecte ecològic. En canvi, això no ocorre amb el pilar societat, és a dir, tot allò relacionat amb qualitat de vida, cultura o patrimoni. Aquí les persones amb una percepció negativa de l'ampliació li donen més valor.

També tinc per entés que us heu entrevistat amb diverses expertes i persones involucrades amb el projecte. No sé si podeu fer-ne cinc cèntims sobre amb qui heu parlat i quines són les coses més rellevants que heu recollit.

C.F.: Sí, les entrevistes van ser molt importants per a poder tindre un context de tot el que està passant, perquè no som d'aquí. És complicat per a nosaltres.

N.G.: Vam entrevistar el regidor de grans projectes de l'Ajuntament de València, els partits polítics Podem i Compromís, una experta en dinàmiques costaneres i, també, un expert en aspectes legals. El Partit Popular també el vam contactar però no ens van respondre i, també, evidentment l'Autoritat Portuària de València. Vam enviar la sol·licitud tan prompte com vam aplegar i ens van respondre que sí, que volien, a més, que parlàrem directament amb les persones a càrrec de l'ampliació. Finalment, però, no ens van poder oferir una data a temps degut a les seues agendes. De totes maneres, vam considerar també els documents que ens van proporcionar amb l'objectiu de tindre una perspectiva tan àmplia com fora possible.

C.F.: D’altra banda, també ens vam reunir amb la Comissió Ciutat-Port, l'associació Per l'Horta i líders locals dels barris de Natzaret i La Punta.

Les implicacions es perceben com a negatives independentment de si la gent està d'acord, s'oposa a l'ampliació o no té idea del que està ocorrent

La pregunta és obligada, heu pogut aplegar a alguna conclusió?

C.F.: Per al tipus d'anàlisi que realitzem és un repte la forma d'integrar els diferents indicadors i donar‑los un pes apropiat, donat que cadascun depén de les preferències i diferents percepcions de la gent. Però, al final, seguint la metodologia que nosaltres utilitzem, el resultat de la percepció en els tres grups de població va ser negatiu. A l'hora de traslladar-ho a un exercici quantitatiu, observem que les implicacions es perceben com a negatives independentment de si la gent està d'acord, s'oposa a l'ampliació o no té idea del que està ocorrent.

N.G.: No podem afirmar que els costs siguen majors que els beneficis, perquè no hem aplegat a profunditzar-hi tant, i és complicat integrar factors tan diferents. No obstant això, el balanç obtingut segons el nostre mètode d'anàlisi holístic resulta negatiu.

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública

La Comissió Ciutat‑Port s'ha interessat pel vostre treball i ha estat acompanyant-vos fins al punt d'organitzar una presentació de l'informe a la universitat. Com han sigut aquestes experiències? Per un costat, entrar en contacte amb una plataforma ciutadana immersa en aquesta controvèrsia i, per l'altre, poder explicar la vostra anàlisi a la ciutadania preocupada.

N.G.: Destacaria la diferència que hem percebut respecte a les enquestes. Quan fèiem les preguntes, més bé havíem d'explicar a les persones allò que està passant, però amb la Comissió Ciutat‑Port hem descobert que existeix una societat civil interessada que li dona seguiment al tema i també està informada.

C.F.: També m'imaginava la sensibilitat que hem trobat a la sala. Nosaltres intentem entendre el context, però al cap i a la fi no el vivim. Sabem que és un tema complicat que ha tocat la vida de moltes persones al llarg del temps. Ha sigut molt interessant també poder ser part d'aquesta discussió.

entrevista estudiantes puerto valencia
Acte de presentació de l'estudi dels efectes de l'ampliació del port organitzat per la Comissió Ciutat-Port a l'Aula Magna de la Nau de la Universitat de València Lluís Pascual

En el vostre cas, ha sigut fàcil aconseguir la informació necessària per a realitzar el treball? Creieu que existeix suficient informació accessible per a la ciutadania mitjana per a conèixer aquest tema?

N.G.: Crec que no, ha estat bastant complicat. Inclús considere que encara hi ha més informació en mans d'algunes organitzacions concretes, però que no resulta tan accessible al final. De totes maneres, la informació accessible continua sent poca. Una altra cosa que vam concloure respecte a les dades de l'Autoritat Portuària és que sempre referien xifres sobre la quantitat de llocs de treball, costs econòmics, beneficis, etc. En qualsevol cas, ens falten dades sobre els costs de les externalitats negatives, com ara l'afecció a la salut pública, la contaminació ambiental o els conflictes amb el turisme. Cal aprofundir més en aquestes externalitats negatives i els costs que impliquen.

C.F.: Per a escriure un informe per a la universitat, a més, el que necessites són fonts científiques i el que trobàvem, sobretot a través d'internet, no sempre era així. Ens hem trobat també, fins i tot, amb el cas de documents l’existència dels quals coneguem, però als quals no hem pogut accedir.

Creieu que amb l'actual model de governança del port –on existeix una majoria de representació de les empreses navilieres– és possible abordar el problema amb una mirada global, tal com plantegeu al vostre estudi?

N.G.: Aquesta és la meua opinió personal, però crec que s'hauria de democratitzar la presa de decisions a les autoritats portuàries, basant-me en tot allò que hem llegit i també en les enquestes realitzades. Els ports són grans infraestructures que generen un gran impacte. Els efectes arriben a la població i són reparats amb els impostos de les persones, però la presa de decisions sempre s'ha percebut com a un assumpte privat. Al nostre treball s'indica la necessitat de fer-la més inclusiva i que realment existisca representació de la societat civil.

Nosaltres ens preguntàvem sobre quines són les ferramentes que té la població a l'abast per a poder incidir. Al final, veus que la porta d'entrada a esta estructura de governança està molt allunyada de la població. Per això, crec que s'ha de destacar el treball d'organitzacions com ara la Comissió Ciutat‑Port, que permet realitzar aquestes xerrades, difondre estudis diversos i augmentar la sensibilització de la ciutadania.

Resulta difícil d'entendre per què es continua amb l'ampliació si hi ha diversos processos judicials oberts i una part de la població posicionada en contra.

Tot just la setmana passada van ser licitades les obres per a l'ampliació, a pesar de les controvèrsies socials i els processos judicials oberts. En la vostra opinió, com a agents que us heu aproximat de manera externa, us sembla prudent la decisió de l'Autoritat Portuària?

C.F.: Crec que, en general, l'estructura dels ports és molt complicada i també com es relacionen amb les diferents autoritats de l'estat. Per això, semblaria més lògic abordar processos tan grans amb un poc més de calma.

N.G.: Nosaltres no tenim informació suficient sobre els processos legals. Tot i així, segons el que hem escoltat, resulta difícil d'entendre per què es continua amb l'ampliació si hi ha diversos processos judicials oberts i una part de la població posicionada en contra.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.