La inseguridad alimentaria grave se ha duplicado desde el inicio de la pandemia

Más de seis millones de personas en España sufren distintos grados de inseguridad alimentaria. Los casos más graves, aquellos que pasan varios días sin comer, se han duplicado desde 2020.
Las colas del hambre llegan a Cibeles - 2
Álvaro Minguito Movilización de las despensas solidarias y otras iniciativas de apoyo mutuo en julio de 2020 para reclamar al Ayuntamiento de Madrid que haga algo frente al aumento del hambre en la ciudad.
27 feb 2022 06:00

El número de hogares en España que sufre inseguridad alimentaria ha crecido casi dos puntos por la crisis del coronavirus hasta llegar al 13,3% de la población, casi 2,5 millones de hogares. 

Esta es una de las principales conclusiones del estudio Alimentando un futuro sostenible. Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la covid-19, realizado por la Universidad de Barcelona. 

Se trata de la primera encuesta representativa de hogares que sufren inseguridad alimentaria o, lo que es lo mismo, una falta de un acceso regular a suficientes alimentos sanos y nutritivos para el crecimiento y una vida saludable. Y los datos son bastantes claros: a raíz de la pandemia, 656.418 personas han pasado a experimentar esta falta de acceso a los alimentos. Las escenas de las colas del hambre frente a los centros de reparto de alimentos, la mayoría de ellos organizados por los propios vecinos, eran una señal de un fenómeno mucho más amplio y que llegó para quedarse. 

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos. Y el número de personas que sufre la inseguridad alimentaria grave, aquellas que se quedaron sin alimentos o estuvieron todo un día sin comer varias veces al año, se ha duplicado desde el inicio de la pandemia, de un 0,9% a un 1,9%. 

La inseguridad alimentaria moderada siguió una evolución parecida, con una aumento de un punto desde el 2,4% al 3,3% de la población española, 1,5 millones de personas. Las familias que sufren esta situación, relata el informe, no tiene dinero o recursos suficientes para llevar una dieta saludable, tiene incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos, se vieron obligados a saltarse alguna comida o se quedaron sin alimentos ocasionalmente.

Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo

Esta deficiencias en la alimentación de seis millones de familias se ve paliada en parte, indica el estudio, por distintos tipos de ayuda. Un 57% de los hogares recibe ayudas o prestaciones de las administraciones públicas, mientras que un 13% se beneficia de ayuda monetaria de familiares, amigos o vecinos. Sin embargo, solo el 22% de las personas que lo necesitaría reciben ayuda directa en alimentos, sobre todo de familiares, bancos de alimentos, vecinos o iniciativas de autoconsumo. Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo.

Los datos recogidos en el estudio sirven para certificar que “en España no se garantiza el derecho a la alimentación adecuada” y que el país se encuentra lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero de la agenda 2030, que pretende para ese año “poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular a las personas pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”.

Según el informe, los datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”

Y no se trata solo de hambre. Según afina el estudio, en España se producen cerca de 90.000 muertes al año por dietas inadecuadas, mientras que los costes de tratar el sobrepeso suponen para las arcas públicas cerca de 1.950 millones de euros, una enfermedad que sufre cerca del 60% de las personas y está estrechamente unida a “situaciones económicas precarias”. Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, el 47,3% de los niños y niñas que viven en entornos familiares con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales tienen problemas de sobrepeso u obesidad.

El número de personas que sufren distintos tipos de inseguridad alimentaria, concluye el informe, equivale a total de la población del País Valencià y las Islas Baleares, unos datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...