Inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria grave se ha duplicado desde el inicio de la pandemia

Más de seis millones de personas en España sufren distintos grados de inseguridad alimentaria. Los casos más graves, aquellos que pasan varios días sin comer, se han duplicado desde 2020.
Las colas del hambre llegan a Cibeles - 2
Movilización de las despensas solidarias y otras iniciativas de apoyo mutuo en julio de 2020 para reclamar al Ayuntamiento de Madrid que haga algo frente al aumento del hambre en la ciudad. Álvaro Minguito
27 feb 2022 06:00

El número de hogares en España que sufre inseguridad alimentaria ha crecido casi dos puntos por la crisis del coronavirus hasta llegar al 13,3% de la población, casi 2,5 millones de hogares. 

Esta es una de las principales conclusiones del estudio Alimentando un futuro sostenible. Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la covid-19, realizado por la Universidad de Barcelona. 

Se trata de la primera encuesta representativa de hogares que sufren inseguridad alimentaria o, lo que es lo mismo, una falta de un acceso regular a suficientes alimentos sanos y nutritivos para el crecimiento y una vida saludable. Y los datos son bastantes claros: a raíz de la pandemia, 656.418 personas han pasado a experimentar esta falta de acceso a los alimentos. Las escenas de las colas del hambre frente a los centros de reparto de alimentos, la mayoría de ellos organizados por los propios vecinos, eran una señal de un fenómeno mucho más amplio y que llegó para quedarse. 

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos. Y el número de personas que sufre la inseguridad alimentaria grave, aquellas que se quedaron sin alimentos o estuvieron todo un día sin comer varias veces al año, se ha duplicado desde el inicio de la pandemia, de un 0,9% a un 1,9%. 

La inseguridad alimentaria moderada siguió una evolución parecida, con una aumento de un punto desde el 2,4% al 3,3% de la población española, 1,5 millones de personas. Las familias que sufren esta situación, relata el informe, no tiene dinero o recursos suficientes para llevar una dieta saludable, tiene incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos, se vieron obligados a saltarse alguna comida o se quedaron sin alimentos ocasionalmente.

Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo

Esta deficiencias en la alimentación de seis millones de familias se ve paliada en parte, indica el estudio, por distintos tipos de ayuda. Un 57% de los hogares recibe ayudas o prestaciones de las administraciones públicas, mientras que un 13% se beneficia de ayuda monetaria de familiares, amigos o vecinos. Sin embargo, solo el 22% de las personas que lo necesitaría reciben ayuda directa en alimentos, sobre todo de familiares, bancos de alimentos, vecinos o iniciativas de autoconsumo. Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo.

Los datos recogidos en el estudio sirven para certificar que “en España no se garantiza el derecho a la alimentación adecuada” y que el país se encuentra lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero de la agenda 2030, que pretende para ese año “poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular a las personas pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”.

Según el informe, los datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”

Y no se trata solo de hambre. Según afina el estudio, en España se producen cerca de 90.000 muertes al año por dietas inadecuadas, mientras que los costes de tratar el sobrepeso suponen para las arcas públicas cerca de 1.950 millones de euros, una enfermedad que sufre cerca del 60% de las personas y está estrechamente unida a “situaciones económicas precarias”. Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, el 47,3% de los niños y niñas que viven en entornos familiares con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales tienen problemas de sobrepeso u obesidad.

El número de personas que sufren distintos tipos de inseguridad alimentaria, concluye el informe, equivale a total de la población del País Valencià y las Islas Baleares, unos datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida
No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria ¿Se puede transformar el sistema alimentario de Madrid?
Nace el Consejo Alimentario Madrid Región que pretende fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, promoverá la soberanía y justicia alimentarias y el derecho a una alimentación adecuada.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria ¿Se puede transformar el sistema alimentario de Madrid?
Nace el Consejo Alimentario Madrid Región que pretende fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, promoverá la soberanía y justicia alimentarias y el derecho a una alimentación adecuada.
donaire_li
27/2/2022 9:43

El término "inseguridad alimentaria" no debe aplicarse aquí ya que tiene otro significado que es el de alimentos que no han seguido un proceso de producción o manipulación seguros y se corren riesgos de salud si estos se consumen. Aquí se habla de pobreza y hambre.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.