Inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria grave se ha duplicado desde el inicio de la pandemia

Más de seis millones de personas en España sufren distintos grados de inseguridad alimentaria. Los casos más graves, aquellos que pasan varios días sin comer, se han duplicado desde 2020.
Las colas del hambre llegan a Cibeles - 2
Movilización de las despensas solidarias y otras iniciativas de apoyo mutuo en julio de 2020 para reclamar al Ayuntamiento de Madrid que haga algo frente al aumento del hambre en la ciudad. Álvaro Minguito
27 feb 2022 06:00

El número de hogares en España que sufre inseguridad alimentaria ha crecido casi dos puntos por la crisis del coronavirus hasta llegar al 13,3% de la población, casi 2,5 millones de hogares. 

Esta es una de las principales conclusiones del estudio Alimentando un futuro sostenible. Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la covid-19, realizado por la Universidad de Barcelona. 

Se trata de la primera encuesta representativa de hogares que sufren inseguridad alimentaria o, lo que es lo mismo, una falta de un acceso regular a suficientes alimentos sanos y nutritivos para el crecimiento y una vida saludable. Y los datos son bastantes claros: a raíz de la pandemia, 656.418 personas han pasado a experimentar esta falta de acceso a los alimentos. Las escenas de las colas del hambre frente a los centros de reparto de alimentos, la mayoría de ellos organizados por los propios vecinos, eran una señal de un fenómeno mucho más amplio y que llegó para quedarse. 

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos. Y el número de personas que sufre la inseguridad alimentaria grave, aquellas que se quedaron sin alimentos o estuvieron todo un día sin comer varias veces al año, se ha duplicado desde el inicio de la pandemia, de un 0,9% a un 1,9%. 

La inseguridad alimentaria moderada siguió una evolución parecida, con una aumento de un punto desde el 2,4% al 3,3% de la población española, 1,5 millones de personas. Las familias que sufren esta situación, relata el informe, no tiene dinero o recursos suficientes para llevar una dieta saludable, tiene incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos, se vieron obligados a saltarse alguna comida o se quedaron sin alimentos ocasionalmente.

Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo

Esta deficiencias en la alimentación de seis millones de familias se ve paliada en parte, indica el estudio, por distintos tipos de ayuda. Un 57% de los hogares recibe ayudas o prestaciones de las administraciones públicas, mientras que un 13% se beneficia de ayuda monetaria de familiares, amigos o vecinos. Sin embargo, solo el 22% de las personas que lo necesitaría reciben ayuda directa en alimentos, sobre todo de familiares, bancos de alimentos, vecinos o iniciativas de autoconsumo. Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo.

Los datos recogidos en el estudio sirven para certificar que “en España no se garantiza el derecho a la alimentación adecuada” y que el país se encuentra lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero de la agenda 2030, que pretende para ese año “poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular a las personas pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”.

Según el informe, los datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”

Y no se trata solo de hambre. Según afina el estudio, en España se producen cerca de 90.000 muertes al año por dietas inadecuadas, mientras que los costes de tratar el sobrepeso suponen para las arcas públicas cerca de 1.950 millones de euros, una enfermedad que sufre cerca del 60% de las personas y está estrechamente unida a “situaciones económicas precarias”. Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, el 47,3% de los niños y niñas que viven en entornos familiares con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales tienen problemas de sobrepeso u obesidad.

El número de personas que sufren distintos tipos de inseguridad alimentaria, concluye el informe, equivale a total de la población del País Valencià y las Islas Baleares, unos datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida
No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria ¿Se puede transformar el sistema alimentario de Madrid?
Nace el Consejo Alimentario Madrid Región que pretende fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, promoverá la soberanía y justicia alimentarias y el derecho a una alimentación adecuada.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria ¿Se puede transformar el sistema alimentario de Madrid?
Nace el Consejo Alimentario Madrid Región que pretende fomentar los sistemas alimentarios sostenibles, promoverá la soberanía y justicia alimentarias y el derecho a una alimentación adecuada.
donaire_li
27/2/2022 9:43

El término "inseguridad alimentaria" no debe aplicarse aquí ya que tiene otro significado que es el de alimentos que no han seguido un proceso de producción o manipulación seguros y se corren riesgos de salud si estos se consumen. Aquí se habla de pobreza y hambre.

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.