Insólita Península
Bilbao en un recuerdo

Recuerdo que una noche fuimos en coche siguiendo el curso de la ría hasta casi su desembocadura. Llovía y el nivel había crecido. El agua bajaba revuelta y en algunos tramos la ría parecía a punto de desbordarse.
Museo Guggenheim Bilbao
El Museo Guggenheim de Bilbao, varado junto a un puente de la ría.
Javier de Frutos
22 abr 2021 06:00

En lo que va de año 2021 —escribo este texto a mediados de marzo—, no resulta posible desplazarse por la Península con la alegría despreocupada de los tiempos anteriores a la pandemia. El país está atravesado por líneas que solo se pueden franquear con documentos que den fe de que uno se halla en alguna de las excepciones previstas. Como escribir esta página no cabe en ninguna de esas excepciones, la escribo desde Madrid, lamentando no haber podido viajar en lo que va de año. Y me veo obligado —nadie me obliga, en realidad; me obligo yo mismo con gusto— a recurrir de nuevo a un recuerdo. Así que franquearé con los recuerdos las líneas que hoy no se pueden atravesar y viajaré al Bilbao de finales del siglo pasado.

Recuerdo los bares de la calle Iturribide, los soportales de la plaza Nueva, los libros apetecibles de la librería Verdes y la sensación de reposo en los jardines del Arenal. La gente se saludaba por las calles del Casco Viejo como si supieran que ese encuentro casual se repetiría pronto. En las pescaderías del mercado de la Ribera y en los rincones de la plaza Unamuno, la gente coincidía, se reconocía, conversaba con más o menos prisa —según gustos y edades— y seguía su camino.

Recuerdo que una noche fuimos en coche siguiendo el curso de la ría hasta casi su desembocadura. Llovía y el nivel había crecido. El agua bajaba revuelta y en algunos tramos la ría parecía a punto de desbordarse.

Recuerdo la grisura, la acumulación de edificios en desniveles imposibles, las escaleras como parte del tejido urbano, las vías de los trenes, los solares sin nada. En Bilbao la Vieja, o en sus aledaños, asistí a una procesión que todavía me parece un extraño sueño ahora que trato de recordarla y traerla a estas líneas.

Y, por supuesto, recuerdo las pintadas, los murales, los carteles con convocatorias apremiantes, las portadas de los periódicos, la tensión una tarde anodina en la que las calles del Casco Viejo se quedaron de pronto vacías, los sobreentendidos en las conversaciones, los eufemismos para no llamar a las cosas por su nombre. Todo aquello era el escenario del conflicto. Si supiera hoy cómo nombrar todo aquello, emplearía otra palabra.

En medio de ese panorama, en algún momento de los años 90 apareció la palabra “Guggenheim”. Se trataba de un museo de arte contemporáneo con forma de barco que iban a colocar junto al puente de La Salve. Su autor era un americano llamado Frank Gehry. Y lo que comenzó siendo una palabra se convirtió poco a poco en un esqueleto excesivo y, finalmente, en un barco varado recubierto de planchas de titanio.

El relato de entonces decía que el edificio se integraría en un entorno industrial y fundiría conceptos casi siempre desvinculados: ofrecería un diálogo entre el arte contemporáneo y la industria, una conversación fructífera que daría un nuevo significado a la margen izquierda

Hubo un momento en el que el barco-museo se fundió con el paisaje y dio cumplimiento a alguna de las promesas que traía consigo. El relato de entonces decía que el edificio se integraría en un entorno industrial y fundiría conceptos casi siempre desvinculados: ofrecería un diálogo entre el arte contemporáneo y la industria, una conversación fructífera que daría un nuevo significado a la margen izquierda. Y lo cierto, al menos en mi recuerdo, es que ese relato ocurrió: el encuentro tuvo lugar. El Guggenheim de finales de los 90 se fundió con el tráfico del puente de La Salve, con terrenos de aire portuario y con toda una miríada de espacios por definir. Fue durante un instante, quizá durante unos años. Ocurrió, en todo caso.

Luego la zona fue cambiando a gran velocidad. Todos los alrededores del Guggenheim se fueron convirtiendo en lugares ajenos a la industria. Un tranvía atravesaba un jardín de hierba bien cortada y una pasarela permitía el paso de los peatones de un lado al otro de la ría. Surgió un palacio de congresos, un hotel y todo el acompañamiento propio de los lugares que miran al futuro.

En todo caso, ahora que trato de recuperar este recuerdo, me surge la duda de si el relato del supuesto encuentro entre la industria y el arte contemporáneo formaba de verdad parte del ambiente de entonces. Quizá mi recuerdo lo ha exagerado. Quizá he convertido en categoría una manera personal de mirar a aquel momento. ¿Quién sabe? Solo sé que prefiero dejar la duda por escrito.

Últimamente, por razones familiares, voy menos a Bilbao. Una de las últimas ocasiones en las que estuve, me dediqué a curiosear en los puestos de libros de segunda mano de los soportales de la plaza Nueva. Encontré una obra sobre el fin del conflicto. Y me alegré como si hubiera soñado antes ese momento.

Cómo llegar
El Museo Guggenheim de Bilbao, varado junto a un puente de la ría, puede ser también una invitación a recordar el cambio de siglo. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.