Insólita Península
El último cine de La Puebla de Montalbán

La Puebla de Montalbán se encuentra a 32 kilómetros de Toledo (por la carretera CM-4000). El antiguo cine El Túnel está situado entre la calle del Caño Grande y la plaza Mayor de esta localidad.

Cine Puebla de Montalbán
Cine La Puebla de Montalbán
Javier de Frutos
12 dic 2017 05:41

Victoriano Gómez tiene 78 años y la capacidad de atender con prudencia a quien le pregunte por el cine El Túnel, cuyas salas de invierno y verano, sin actividad desde hace una década, permanecen escondidas junto al pasadizo cubierto que da acceso a la Plaza Mayor de La Puebla de Montalbán.

La localidad toledana es conocida por ser cuna de Fernando de Rojas, el autor de La Celestina (1499), y sus calles, entre conventos y un palacio renacentista, pueden sumergir al paseante en otro tiempo. Con el pensamiento en Calisto y Melibea, tal vez en Sempronio, la sacudida resulta notable, pues al menor despiste el paseante se ve expulsado del casco histórico y lanzado contra las casas de ladrillo y los atascos rurales. Esta hibridación del ayer y el hoy, de los restos del pasado monumental y el presente acelerado, es tal vez un sello peninsular. ¿Quién sabe si no estaremos ante una marca que deberá ser reconocida y preservada?

Pero volvamos a Victoriano Gómez, propietario del cine El Túnel, que, con amabilidad y frases cortas, no tiene inconveniente en abrir la sala (de invierno) y mostrar el tiempo detenido. Al parecer, nada ha cambiado en estos diez años. Las butacas se deslizan en un espacio rectangular con paredes azuladas decoradas con motivos sobrios. Un ventanuco lateral deja entrar un punto de luz que ilumina la pantalla. La oscuridad y el silencio no son muy distintos de los que aún se encuentran en esas iglesias recónditas cuya puerta abre un lugareño con una llave inmensa. Las salas de cine cerradas son iglesias de incierto futuro. No quedan aquí cualidades monumentales, tampoco negocio. Las salas cerradas son espacios efímeros, a punto de desaparecer.

“Propietario de un negocio un poco ruinoso”, dice Victoriano. De un cine que estuvo abierto sesenta años y que al principio daba películas todos los días. Del tiempo sagrado de la infancia, Victoriano recuerda la emoción que le produjo Atila: hombre o demonio. Primero lo llevaba su padre y con el tiempo él se hizo cargo. “Tuve que sacarme el carnet de operador, en Madrid”, recuerda. Eran los años cincuenta y sesenta. Las décadas de los cines llenos y las dobles sesiones, de las butacas reservadas para todos los domingos.

Y luego llegó el vídeo y el Ayuntamiento, que se empeñó en dar cine en la plaza. Y poco a poco, como en cualquier parte, llegaron los cierres. En La Puebla de Montalbán hubo tres cines. El Túnel fue el último en cerrar. Lo cuenta quien lo vivió de principio a fin y aún conserva los proyectores Philips. Cogen polvo en una cabina desde la que se proyectaban las películas sobre el muro blanco de un patio: el cine de verano. En ese patio, ante el cielo limpio de una mañana de septiembre, suenan las palabras de un hombre que recuerda a los artistas y los cómicos que por allí pasaron. De un hombre que espera un comprador, un futuro propietario que hará cualquier cosa con ese espacio menos un cine.

El breve encuentro con Victoriano Gómez y su cine cumple el deseo de quien ha pasado delante de muchos cines cerrados y ha tenido el deseo de ver su interior. Un deseo que nace de la intuición de que allí se ha quedado algo para siempre.

Y, al despedirme, he recordado una entrevista —o algo parecido— que le hice a Elías Querejeta hace quince años. También pronunciaba frases muy cortas, casi inaudibles. Comía solo detrás de un biombo en un restaurante del norte de Madrid en el que le llamaban don Elías. Recuerdo una cubitera en la que se enfriaba el vino blanco. Recuerdo sus ojos pícaros, su sonrisa y su curiosidad por los detalles. Días después, Querejeta tuvo la amabilidad de enviarme un artículo que apareció publicado en la revista Academia. Era un texto en el que evocaba un encuentro de jóvenes cineastas con Jean Renoir en la plaza San Marcos de Venecia con motivo del festival de cine del año 1968. Un encuentro que nunca existió. Alguien solicitó a Renoir que diera una definición del cine y el director francés contestó: “Un lugar cerrado, una sala que queda a oscuras, una pantalla que se ilumina y en la que, de pronto, se mueven hombres, mujeres y objetos. Para mí eso es el cine”.

Ese lugar cerrado que se queda a oscuras, una pantalla que se ilumina. El recuerdo de esa sacudida todavía sobrevive en El Túnel, el último cine de La Puebla de Montalbán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.