Insólita Península
El último cine de La Puebla de Montalbán

La Puebla de Montalbán se encuentra a 32 kilómetros de Toledo (por la carretera CM-4000). El antiguo cine El Túnel está situado entre la calle del Caño Grande y la plaza Mayor de esta localidad.

Cine Puebla de Montalbán
Cine La Puebla de Montalbán
Javier de Frutos
12 dic 2017 05:41

Victoriano Gómez tiene 78 años y la capacidad de atender con prudencia a quien le pregunte por el cine El Túnel, cuyas salas de invierno y verano, sin actividad desde hace una década, permanecen escondidas junto al pasadizo cubierto que da acceso a la Plaza Mayor de La Puebla de Montalbán.

La localidad toledana es conocida por ser cuna de Fernando de Rojas, el autor de La Celestina (1499), y sus calles, entre conventos y un palacio renacentista, pueden sumergir al paseante en otro tiempo. Con el pensamiento en Calisto y Melibea, tal vez en Sempronio, la sacudida resulta notable, pues al menor despiste el paseante se ve expulsado del casco histórico y lanzado contra las casas de ladrillo y los atascos rurales. Esta hibridación del ayer y el hoy, de los restos del pasado monumental y el presente acelerado, es tal vez un sello peninsular. ¿Quién sabe si no estaremos ante una marca que deberá ser reconocida y preservada?

Pero volvamos a Victoriano Gómez, propietario del cine El Túnel, que, con amabilidad y frases cortas, no tiene inconveniente en abrir la sala (de invierno) y mostrar el tiempo detenido. Al parecer, nada ha cambiado en estos diez años. Las butacas se deslizan en un espacio rectangular con paredes azuladas decoradas con motivos sobrios. Un ventanuco lateral deja entrar un punto de luz que ilumina la pantalla. La oscuridad y el silencio no son muy distintos de los que aún se encuentran en esas iglesias recónditas cuya puerta abre un lugareño con una llave inmensa. Las salas de cine cerradas son iglesias de incierto futuro. No quedan aquí cualidades monumentales, tampoco negocio. Las salas cerradas son espacios efímeros, a punto de desaparecer.

“Propietario de un negocio un poco ruinoso”, dice Victoriano. De un cine que estuvo abierto sesenta años y que al principio daba películas todos los días. Del tiempo sagrado de la infancia, Victoriano recuerda la emoción que le produjo Atila: hombre o demonio. Primero lo llevaba su padre y con el tiempo él se hizo cargo. “Tuve que sacarme el carnet de operador, en Madrid”, recuerda. Eran los años cincuenta y sesenta. Las décadas de los cines llenos y las dobles sesiones, de las butacas reservadas para todos los domingos.

Y luego llegó el vídeo y el Ayuntamiento, que se empeñó en dar cine en la plaza. Y poco a poco, como en cualquier parte, llegaron los cierres. En La Puebla de Montalbán hubo tres cines. El Túnel fue el último en cerrar. Lo cuenta quien lo vivió de principio a fin y aún conserva los proyectores Philips. Cogen polvo en una cabina desde la que se proyectaban las películas sobre el muro blanco de un patio: el cine de verano. En ese patio, ante el cielo limpio de una mañana de septiembre, suenan las palabras de un hombre que recuerda a los artistas y los cómicos que por allí pasaron. De un hombre que espera un comprador, un futuro propietario que hará cualquier cosa con ese espacio menos un cine.

El breve encuentro con Victoriano Gómez y su cine cumple el deseo de quien ha pasado delante de muchos cines cerrados y ha tenido el deseo de ver su interior. Un deseo que nace de la intuición de que allí se ha quedado algo para siempre.

Y, al despedirme, he recordado una entrevista —o algo parecido— que le hice a Elías Querejeta hace quince años. También pronunciaba frases muy cortas, casi inaudibles. Comía solo detrás de un biombo en un restaurante del norte de Madrid en el que le llamaban don Elías. Recuerdo una cubitera en la que se enfriaba el vino blanco. Recuerdo sus ojos pícaros, su sonrisa y su curiosidad por los detalles. Días después, Querejeta tuvo la amabilidad de enviarme un artículo que apareció publicado en la revista Academia. Era un texto en el que evocaba un encuentro de jóvenes cineastas con Jean Renoir en la plaza San Marcos de Venecia con motivo del festival de cine del año 1968. Un encuentro que nunca existió. Alguien solicitó a Renoir que diera una definición del cine y el director francés contestó: “Un lugar cerrado, una sala que queda a oscuras, una pantalla que se ilumina y en la que, de pronto, se mueven hombres, mujeres y objetos. Para mí eso es el cine”.

Ese lugar cerrado que se queda a oscuras, una pantalla que se ilumina. El recuerdo de esa sacudida todavía sobrevive en El Túnel, el último cine de La Puebla de Montalbán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?