Inteligencia artificial
70 voces de la academia piden la moratoria de sistemas de reconocimiento facial

Una carta dirigida al Gobierno evalúa los principales problemas en materia de violación de derechos fundamentales asociados a la aplicación de sistemas de reconocimiento facial

Hoy se publica una carta enviada al Gobierno, firmada por 70 personas del ámbito tecnológico, en la que reconocen “la necesidad de de establecer una moratoria en el uso y comercialización de sistemas de reconocimiento facial por parte de empresas públicas y privadas”. La razón principal es la falta de legislación aplicada al uso de estos sistemas, que se ha disparado considerablemente en los últimos 10 años. “Existe una variada gama de razones que justifican la creación de una comisión para investigar esta necesidad”.

En febrero de 2021 Renfe anunció una licitación de sistema de reconocimiento facial para aplicar en 25 estaciones de distintas ciudades del estado que, en principio, serviría para detectar excesos de aforos y personas colándose la estación durante su primera fase de aplicación. La polémica salta cuando la compañía publica que, durante su segunda fase, el sistema debería “analizar la conducta de los usuarios” para reconocer “tumultos, peleas o comportamientos anómalos, como huelgas o manifestaciones”, así como la identificación de personas por “edad, género, origen étnico, tipo de ropa o estado de ánimo”.

El principal problema que presentan estos sistemas, que deberíamos anteponer ante todos los demás por su orden operativo, es que son “cajas negras”, es decir, no existe ningún organismo que audite ni controle su funcionamiento

Renfe retiró rápidamente el anuncio, pero su publicación ya había desencadenado la escritura de esta carta por parte del equipo promotor, compuesto por Ujué Agudo, David Casacuberta, Ariel Guersenzvaig y Karlos G. Liberal. “Sistemas similares ya están disponibles para entornos educativos, laborales, sanitarios, de ocio y muchos otros, tanto públicos como privados”, señalan.

“Esta idea llevaba mucho tiempo apareciendo en conversaciones con los otros promotores de la carta cuando nos encontrábamos en talleres, conferencias o hackmeetings” relata a El Salto Karlos G. Liberal, desarrollador informático y promotor de la carta. “El tema de la Renfe fue el desencadenante por las absurdeces que decía. Aunque a veces son globos sondas que lanzan las compañías para probar la respuesta de la población”. Tras redactar el primer borrador de la carta, el equipo de la envió a un entorno más cercano, entre las que destacan Ana Matute, Ana Valdivia o Manuela Battaglini, para que participasen en la redacción de la carta. “Otro de los eventos que nos animó a escribirla fue la noticia de que el gobierno de Estados Unidos había rescindido el contrato de reconocimiento facial en cámaras de la policía, ya que les daba más problemas que beneficios”.

“Los algoritmos de aprendizaje automático que los sustentan tienen graves problemas que han sido ampliamente documentados y discutidos por la comunidad científica y y entidades gubernamentales y civiles”

La hoja de ruta de esta carta pasa por las manos de Carme Artiagas, científica y empresaria del ámbito de las nuevas tecnologías que Nadia Calviño ha nombrado como secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. “Nos gustaría llegar a tener una conversación con los responsables públicos para crear un grupo de investigación que evaluase los problemas detallados en la carta”, añade Liberal. “Se han sumado también voces del ámbito de las ciencias sociales, la filosofía o del mundo de la empresa. Es importante, ya que no se trata de un problema que nos afecta a todos y atraviesa varios campos de análisis”.

Una de las firmantes de esta carta es Gemma Galdón, presidenta de la Fundación Éticas, que ya explicó a El Salto en una entrevista anterior que los mecanismos legales para controlar el uso de estas tecnologías ya existen amparados en la Ley de Protección de Datos Europea, y el problema reside en que no se aplican y tanto administraciones públicas como privadas pasan por encima de ellos.

Tecnología
Reconocimiento facial, una distopía para vender humo
Durante el año 2020 ha habido un aumento notable de empresas y proyectos dedicados al desarrollo de la tecnología de reconocimiento facial. Sin embargo, a pesar de los logros que celebran los CEO de las compañías en los medios de comunicación, nos encontramos ante una tecnología incipiente que está muy lejos de llegar a ser el panóptico digital que imaginamos.

El principal problema que presentan estos sistemas, que deberíamos anteponer ante todos los demás por su orden operativo, es que son “cajas negras”, es decir, no existe ningún organismo que audite ni controle su funcionamiento. Debemos preguntarnos antes que nada, ¿realmente puede una máquina discernir mi estado de ánimo? Las únicas entidades que saben realmente cómo funcionan son las empresas que los diseñan. Por lo tanto, el primer escollo reside en que no sabemos si están haciendo lo que realmente dicen que hacen.

Si escarbamos un poco en la superficie del discurso de vendedores de crecepelo que tienen estas compañías, muchas veces nos encontramos con una maqueta, como le ocurría a Arturo cuando llegaba a Camelot en Los caballeros de la mesa cuadrada. Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con iBorderCtrl, un sistema de detección de mentiras encargado por la Unión Europea para detectar traficantes y falsos refugiados en sus fronteras que tuvo que retirarse por los problemas que generaba. La compañía que lo diseñó había “entrenado” al algoritmo de reconocimiento de mentiras con actrices y actores que debían actuar como si fuesen traficantes.

“Lo más urgente es que el Gobierno realmente se cuestione el uso de estos sistemas biométricos en espacios públicos. Margarita Robles ha licitado un sistema biométrico para controlar el horario del personal en un hospital militar”, señala Ana Valdivia, una de las firmantes, investigadora asociada del King’s College de Londres. “Lo más peligroso, bajo mi punto de vista, es la opacidad con la que estos sistemas operan. No existe rendición de cuentas, en muchas ocasiones no se sabe qué empresas los desarrollan, cuánto dinero reciben, qué algoritmos utilizan, con qué datos, qué métricas obtienen para evaluar los algoritmos tanto dentro del laboratorio como en la vida real una vez ya implementados”, añade.

El periodista e investigador Ekaitz Cancela publicaba en El Salto recientemente cómo la empresa privada Eurocop Security Systems ganaba más de 100 contratos públicos para promocionar sistemas de software y soluciones automatizadas destinadas a “aumentar la eficacia y productividad de los servicios de policía”. Otro de los problemas que se añaden a los citados en la carta es el gasto y el peso que suponen para el erario público, ya que muchas de estas empresas desarrollan sus sistemas financiadas con dinero público.

La fantasía de la predicción

Suponiendo que estos sistemas llegasen a funcionar realmente tal y como los venden los CEOs de las compañías que los diseñan, desde la carta señalan que “los algoritmos de aprendizaje automático que los sustentan tienen graves problemas que han sido ampliamente documentados y discutidos por la comunidad científica y y entidades gubernamentales y civiles”. Además aun atendiendo a las cifras de éxito que ofrecen estas compañías, cuestiones como la variabilidad de luz respecto a la que se usa durante el entrenamiento de estos sistemas, o el color de la piel de los sujetos, aumentan considerablemente las tasas de error según expone la carta.

"España tiene una de las mayores tasas de paro en la población juvenil. Lo primero es lo primero. Así que, la principal prioridad debería ser sacarnos de la precariedad antes de crear debates sofisticados sobre la ética de los sistemas biométricos” señala Ana Valdivia

De entre todos los problemas asociados a estos sistemas de reconocimiento facial y de emociones destacan, por ejemplo, la asociación de personas a “tendencias” en base a datos estadísticos. Algo que se realiza continuamente en el ámbito publicitario a través del uso de nuestro perfiles en redes sociales, sin embargo, su uso asociado a sistemas que pueden introducirnos en una base de datos de morosos en el mejor de los casos.

Destaca el hecho, que casi podría asociarse al orden de la frenología, de asociar posturas, rasgos y gestos a determinados comportamientos que se tipifiquen como “criminales o peligrosos”. Las correlaciones estadísticas no implican causa-efecto y es un hecho altamente señalado por expertas que las bases de datos que asocian estas categorías contienen profundos sesgos racistas. Si las cámaras que van a operar en la estación de Renfe de Atocha utilizan las bases de datos creadas por los mismos agentes que, a día de hoy, paran en la estación sistemáticamente a personas que no son blancas, es evidente que estos comportamientos seguirán reproduciéndose.

“Otro problema del que debemos ser muy conscientes es la vulnerabilidad que nos genera que demos este poder al algoritmo. Si el algoritmo se equivoca pero le hemos dado este poder, tenemos que demostrar nosotros que se equivoca. Por ejemplo, imaginemos que te ocurre cuando vas a cruzar una frontera o cuando vas a solicitar un servicio público”, añade Liberal.

Para los autores de la carta, la primera pregunta que debemos plantearnos como sociedad es si realmente necesitamos estos sistemas y en caso de que sí los necesitemos, establecer y cerciorarnos de que funcionan correctamente antes de aplicarlos, algo que está funcionando al revés: se detectan los fallos de los sistemas a partir de su aplicación real.

A pesar de que la carta no pone el foco en ello, sí menciona el hecho de que muchas de estos sistemas tienen un alto componente coercitivo. Independientemente de su funcionamiento y el nivel de error que tienen, el hechpo de que la sociedad sepa que están ahí tiene un claro efecto. Tanto Liberal como Valdivia señalan la importancia de llevar el debate a otras esferas más allá del ámbito técnico y académico. “Creo que hace falta un debate social, necesitamos democratizar la inteligencia artificial para que llegue a todo el mundo, pues nos afecta a todas, aunque impacta más en comunidades vulnerables. Hay que crear redes ciudadanas en las que se traslade el conocimiento entre académicos, actores sociales, políticas, personas de a pie. En la academia debemos crear equipos transdisciplinares que analicen las consecuencias sociales de estas tecnologías”, reflexiona Valdivia.

No obstante, como joven investigadora que ha sufrido los problemas asociados a tratar de abrirse camino en la academia de este país, Valdivia señala claramente las prioridades: “no podemos tener tal debate social si nuestra población está sufriendo los estragos de una crisis social, económica y de salud pública. España tiene una de las mayores tasas de paro en la población juvenil. Lo primero es lo primero. Así que, la principal prioridad debería ser sacarnos de la precariedad antes de crear debates sofisticados sobre la ética de los sistemas biométricos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
#85756
26/3/2021 11:16

por eso miso que se critíca aquí los partidos políticos están encantados con el reconocimiento fatal

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.