Internet
El Metaverso como espacio privativo: necesitamos espacios comunes

Las plataformas comerciales que ofrecen redes sociales han mermado nuestra capacidad de imaginar un internet en el que las comunidades que lo habitan decidan como relacionarse.
26 nov 2022 06:00

La Calle en realidad no existe, pero en ese mismo instante la recorren millones de personas.

Neal Stephenson, “Snow Crash

En Florida existe, desde 1996, la villa de Celebration. Se trata de una ciudad privada construida por la Walt Disney Company, muy cerca de su célebre parque temático. En Celebration el ingreso está muy restringido, así como la estética de las casas. Los precios son sensiblemente más altos que en el resto del estado y los establecimientos son gourmet. Hasta las canciones que suenan, normalmente clásicos de los 50, están regulados. Celebration es el ejemplo de espacio privativo mediado por las marcas: una utopía nostálgica para que familias de élite recreen un pasado idílico.

Este concepto de espacios exclusivos, que sirven para representar lugares idílicos que prometen felicidad infinita, pero que solo están al alcance de una minoría, no dista tanto de la idea que nos están vendiendo de Metaverso. Meta habla de Metaverso en una estrategia publicitaria, pero lo único que ha creado es su propio islote desconectado de los demás. Se llama Horizon Worlds, todavía no está muy clara su disponibilidad, y para acceder a él son necesarias unas gafas de realidad virtual que cuestan unos 400 euros y que por cierto vende en exclusiva Oculus, una empresa perteneciente a Meta.

Las plataformas comerciales que ofrecen redes sociales han mermado nuestra capacidad de imaginar un internet en el que las comunidades que lo habitan decidan cómo relacionarse. Un internet que contribuya a un libre desarrollo de las personas y que no fomente, con su propia arquitectura e intención de mantenernos en la pantalla, el acoso y la difusión de los discursos de odio. Antes de que suceda un proceso similar con la imposición de un Metaverso que no hemos pedido, es necesario que nos planteemos qué sentido tiene imaginar nuevas tecnologías sin idear nuevas formas de vida. Los gurús de Syllicon Valley nos venden la eterna promesa de que pronto tendremos un mundo nuevo con un montón de oportunidades, pero hasta ahora estas promesas nos han llevado a la precariedad laboral, la pérdida de privacidad y el doomscrolling.

Aunque el Metaverso se presenta como infinito en posibilidades, lo que está asegurado es que existirán Meta Marketplace y Meta Workrooms, entornos pensados respectivamente para comprar y trabajar. También está contemplado que se pueda jugar a juegos con los que ganar dinero y, evidentemente, el desarrollo de todas las actividades que la iniciativa privada pueda proveer. No parece, pues, que vaya a haber nada fuera de las prácticas corporativas. ¿Para qué querríamos, entonces, entrar, en primer lugar? Si solo se puede producir y consumir en él, ¿no se parece este metaverso a los aspectos más tristes y banales de nuestra vida?

Es interesante destacar que en este entorno que se pretende el futuro liberador ya se han dado casos de violencia sexual. Se trata de una macabra reminiscencia de la violación en el ciberespacio sucedida en LambdaMoo, con la diferencia de que en Horizon Worlds no hay una comunidad con capacidad para cambiar las reglas y decidir como se tiene que ejercer la justicia. El nuevo mundo se decide desde arriba, no es una plaza pública, sino un centro comercial en el que los participantes son o bien consumidores o bien producto del que se extraen datos.

Por desgracia, cada nueva oportunidad que nos ha ofrecido la tecnología ha sido reabsorbida por los gigantes tecnológicos a su favor y en nuestro detrimento. En vez de automatizarse los trabajos y dejarnos espacio para el ocio, se han precarizado yexternalizado los contratos laborales. Bajo las exigencias de la competencia y la renovación, se expulsa a la gente de los beneficios de los espacios virtuales y se les relega a llevar a cabo trabajos infrapagados y sin garantías, mediatizados por unagamificación de las condiciones laborales. Y luego, siempre está la amenaza de que las máquinas tomarán nuestro lugar. Como cuando Glovo proclama que sus drones repartidores vienen “libres de conflicto laboral”. Marta Peirano iba más allá afirmando que para las corporaciones “ya no somos el cliente y tampoco somos el producto: los humanos somos un problema a resolver”.

¿Pero y qué pasa con nuestros nuestros problemas? Nuestros problemas no pueden resolverse mediante tecnología porque susraíces no son tecnológicas, son socioeconómicas. De ahí que cuando se traduce nuestra vida a la virtualidad, la mayor parte de lacras (racismo, sexismo, capacitismo, etc) vengan incorporadas en esa translación. De ahí que los algoritmos presenten sesgos raciales, que existan comportamientos misóginos o que las IA se vuelvan medio neonazis cuando las dejamos sueltas un ratito. Las desigualdades e injusticias no desaparecerán mágicamente al crear espacios digitales, porque estos espacios son construidos por quien ya convive con dichas injusticias. Por esto hace falta situar las tecnologías y los conocimientos queproducen sabiendo quien los produce y con qué fines. Situar todo el farfullo del Metaverso como una práctica corporativista que enlaza con la ética del capitalismo financiero es imprescindible para saber donde estamos.

Nos encontramos ante un mundo de espacios privativos que reducen nuestras capacidades como especie y depredan el planeta. Los apóstoles del ciberutopismo corporativo asocian el crecimiento tecnológico al progreso social. Aseguran que la velocidad de ancho de banda y la simultaneidad significan libertad. Pero, ¿libertad para quién? ¿Y sobre qué? ¿Y quién paga las consecuencias de nuestro progreso tecnológico?

Hay una gigantesca cantidad de este supuesto progreso tecnológico que está dirigido a la creación de escasez artificial y a la extracción de beneficio privado. Todo parece flotar en la virtualidad, pero tiene un impacto real. Hablamos de cables intercontinentales, de extracción de materiales escasos con mano de obra infantil esclava o del impacto ambiental de las minas de bitcoin, que han acabado por agravar crisis de recursos y energéticas, como ha pasado recientemente en Kazajstan.

Virtual, en términos tecnológicos, no significa que no sea real o tangible. Por más que los espacios y productos digitales nos vendan un supuesto crecimiento y mejora infinita, están ancladas en las capacidades finitas de nuestro planeta y nuestros cuerpos.

A la hora de acercarnos al crecimiento tecnológico hemos de preguntarnos qué queremos y para qué lo necesitamos. No necesitamos gráficos hiperrealistas que emulen un mundo idéntico al que habitamos analógicamente. No necesitamos contenido infinito, no necesitamos medir y controlar cada aspecto de nuestra vida y productividad al milímetro, no necesitamos una economía basada en la especulación que no garantice los derechos básicos. Necesitamos tecnologías al servicio de las personas, algoritmos transparentes, control popular de los servidores, infraestructuras de red comunitarias, bibliotecas en línea que permitan el acceso a la cultura a todo el mundo. Necesitamos software libre que no sea vampirizado por compañías para seguir con la férula del crecimiento especulativo. Necesitamos proyectos que desafíen las lógicas privativas del conocimiento, como Sci-Hub, la web creada por Alexandra Elbakyan, perseguida por el gobierno de Estados Unidos, en la que cuelga para su libre acceso miles y miles de investigaciones científicas que, a las que no podríamos acceder de otro modo.

Nuestro metaverso, si decidimos que exista, tiene que ser una utopía en consonancia con el medio ambiente y una gestión responsable de recursos, que no genere un consumo ilimitado de energía ni toneladas de residuos electrónicos.

Arquivado en: Facebook Internet
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Internet
Centros de datos La nube no está en el cielo
La nube no está en el cielo, sino en la tierra, en nuestras tierras concretamente. Cada archivo guardado en la nube requiere energía, agua y espacio físico.
Cómic
Cómic Cómo la gentrificación del webcómic explica el estado de internet y de la cultura actual
Las nuevas generaciones leen viñeta a viñeta en la pantalla del móvil y las plataformas rentabilizan la parte del león de las visitas e influyen en el tipo de historias y estilos que se leen o no.
Opinión
Opinión ¿Qué le ha ocurrido a internet, nuestro gran experimento?
El inicio del modelo de “servicio gratuito” de internet auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal a costa de ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?