Iraq
“El arte florece en época de paz”: los artistas de Iraq tratan de dejar atrás décadas de conflicto

De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas, herederos en su memoria de una vida marcada por la guerra, tratan de ir más allá para plasmar luchas por la igualdad de género o la naturaleza.
10 jun 2023 07:00

El gentío se amontona en la entrada de la sala de exposiciones. Es sábado de una mañana de primavera y, vestidos con sus mejores trajes, los invitados se saludan y se fotografían mientras esperan que alguien dé la orden para que puedan acceder al interior. Hoy se inaugura una exhibición artística en la sede de la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes con pinturas de distintas artistas locales, y el público parece entusiasmado. Asisten desde ciudadanos jóvenes y mayores, hombres y mujeres, hasta representantes de distintas embajadas.

Exposiciones como ésta habrían sido impensables hasta hace poco tiempo. Unos años atrás, el conflicto sectario que derivó tras la invasión de Irak liderada por los Estados Unidos en 2003, que recientemente se ha recordado al cumplirse 20 años de entonces, hizo imposibles encuentros culturales de este tipo. Los atentados con coche bomba eran frecuentes en las calles de la capital iraquí, especialmente desde 2006, y en contextos extremos el arte encuentra dificultades para expandirse, al menos de puertas afuera. Además, ya desde la invasión, muchas galerías de arte cerraron por completo.

Arte en Irak - 4
Una periodista cubre la presentación de la exposición. Núria Vilà Coma


Pero hoy Bagdad respira otro ambiente, y las luchas o fijaciones de sus ciudadanos son también otras. Lo plasman las decenas de obras que se exhiben. Escenas de la cotidianidad como un estudio para coser, niños jugando a pelota en la calle, algunas pinturas más abstractas, pero, sobre todo, representaciones de mujeres que quieren liberarse. Esta última temática se ve reflejada en el cuadro de una mujer que sitúa su dedo delante de su boca para hacer callar a máscaras con voces que, supuestamente, la juzgan a su alrededor, o la imagen de una mujer con vestido rojo bailando junto al sol.

“Mis temas tienen que ver con los derechos de las mujeres. Antes, las mujeres artistas tenían algunas limitaciones para trabajar en según qué temáticas”

Este último cuadro lo ha pintado Reham Alaa (Bagdad, 1998), una joven artista que no deja de fotografiarse, junto a su obra, con aquellos que se lo piden. Alaa ha estudiado Administración Económica en la Universidad de Bagdad, pero su faceta artística le viene de familia, aunque “no son famosos”, asegura. “He aprendido arte por mi cuenta, practicando”, explica. Utiliza la técnica del lienzo de pintura al óleo, y además de pintar, también escribe. “Trato de expresarme todo el tiempo, llevando indirectamente la influencia del hecho de ser árabe en mis pinturas”, prosigue.

Arte en Irak - 3
Reham Alaa junto a uno de sus cuadros. Núria Vilà Coma


Aunque, en realidad, aquello que realmente influye en su obra es su condición de mujer. “Mis temas tienen que ver con los derechos de las mujeres. Antes, las mujeres artistas tenían algunas limitaciones para trabajar en según qué temáticas. Ahora quien lo limita es la religión y la ley, pero las mujeres tienen más derechos. Como artista, trato de hacer llegar el mensaje de las mujeres. Estoy orgullosa de poderme expresar como mujer, y estoy orgullosa también de los hombres que apoyan a las mujeres”, explica.

El arte no entiende de edades

Mientras Reham Alaa atiende las preguntas ante su obra, los visitantes de la exposición aprovechan también para compartir puntos de vista entre ellos. Uno de los más mayores que pasea entre los cuadros es Saad Altai. Nacido en la ciudad de Hilla —cerca de Babilonia— el año 1935, estudió en Italia y en 1957 regresó a Bagdad. Fue entonces cuando se convirtió en miembro de la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes, una afiliación que mantiene hasta hoy. “Puedo decir que soy uno de los pioneros de la entidad”, añade, orgulloso. La asociación, de hecho, fue creada en 1956 y, ya desde el inicio, ha permanecido siempre en la misma ubicación.

Altai fue profesor de Arte en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad durante 19 años, y en la Academia de Bellas Artes durante 32 años. “Mi currículum relacionado con el arte es bien conocido. Solía participar en todas las exhibiciones, y también he hecho muchas de particulares”, cuenta, sentado en un despacho del centro al acabar la exhibición, mientras los visitantes se retiran paulatinamente.

Arte en Irak - 5
Saad Altai en su despacho. Núria Vilà Coma


Su principal inspiración artística, asegura, le viene de los mismos seres humanos. “Empecé con las marismas en los años 60 y 70. Muchas de mis pinturas hablaban de la gente que vive allí. Luego me enfoqué en otros temas, como la arquitectura islámica, con los espejos de la mezquita, o las piedras. La idea de esta era: ‘Las piedras expresan incluso en su silencio’”, explica Altai. Más recientemente, su última exhibición en Bagdad ha tratado sobre inmigración. “Hago lo que puedo por las personas, por la vida”, relata.

El arte se expande, al fin

A Altai, su larga trayectoria profesional le permite ver la historia del arte en Irak con la mayor perspectiva. También es el caso de su amigo Qasim Sabti, que actualmente preside la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes. A Sabti (Bagdad, 1953), toda la esfera artística de la capital iraquí le conoce. Es quien ha inaugurado hoy la exhibición, y a lo largo de los años se ha ganado a pulso el reconocimiento. Primero como profesor en la Academia de Bellas Artes de Bagdad, hasta que el año 1992 creó la galería de arte Hewar (diálogo, en árabe) que, asegura, fue de las únicas que siguió funcionando tras la invasión estadounidense, y hasta la fecha. “Durante la invasión, 15 galerías de arte cerraron. En tiempos de guerra nadie compra arte. El arte florece en época de paz”, subraya.

Sabti vivió en carne propia las dificultades que tuvieron los artistas como él para trabajar durante el régimen de Sadam Husein, y bajo el embargo. “El Gobierno iraquí dejó de apoyar cualquier proyecto vinculado con el arte”

Pero ya desde antes de la invasión, Sabti vivió en carne propia las dificultades que tuvieron los artistas como él para trabajar durante el régimen de Sadam Husein, y bajo el embargo. “El Gobierno iraquí dejó de apoyar cualquier proyecto vinculado con el arte, excepto los retratos de Sadam. Como no podía vender fuera, tuve que confiar en los diplomáticos, periodistas y empleados de las Naciones Unidas y de la Cruz Roja que visitaban mi galería”, explica.

Arte en Irak - 2
Qasim Sabti, presidente de la Asociación de artistas plásticos. Núria Vilà Coma


Más allá de los eventos de las últimas décadas, Sabti conoce bien cómo la historia de su país ha influenciado la evolución del sector artístico. “En los años 40 y 50, este sector todavía estaba creciendo. En los 60, hubo muchas mejoras. En los 70, retrocedió debido al cambio de régimen de monarquía al partido baazista. En los años 80 se produjo la guerra entre Irán e Irak, e impactó en el ámbito del arte”, detalla, sentado en la entrada de la entidad, donde pasa la mayor parte de las horas del día.

Ahora, se muestra optimista ante la época de expansión de la actividad artística que vive la capital. “Recientemente han abierto cinco galerías en Bagdad”, exclama, orgulloso. Aunque, a la vez, lamenta la falta de apoyo gubernamental para financiar las obras, lo que hace que los que pueden opten por tratar de venderlas en el extranjero. Con pocas opciones más a la vista, ven esperanza en encontrar apoyo en las familias adineradas que huyeron de Bagdad durante los peores períodos de la guerra y que, recientemente, han regresado a la capital iraquí.

Arquivado en: Arte Iraq
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?