Iraq
Fahad: un cuento yazidí

“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad regresa a la ciudad de Shinjar, arrasada durante la ocupación del autoproclamado Estado islámico. En un ejercicio de sanación, interpreta su musca entre las ruinas. Pablo Tosco


26 feb 2022 06:00

Una madrugada de agosto 2014, la vida de Fahad y su familia cambió para siempre. La artillería del autoproclamado Estado Islámico sacudía la periferia de la ciudad de Til Essisr en la región de Sinjar al Oeste del Kurdistán iraquí y los Peshmerga (fuerza armada kurda) ya no tenían margen de defensa.

El padre de Fahad entró en la habitación y les transmitió la decisión final de escapar: “Nos vamos a las montañas”. No imaginaban que su éxodo se extendería durante cinco años. Pero la larga noche del exilio llegó a su fin y en la actualidad, Fahad lidera un espacio donde el arte ayuda a sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra.

Son las cinco de la mañana y un coro de palomas, gallinas y charlatanes afganos anticipan la luz que vence la oscuridad de la noche. Las aves se pronuncian al unísono. Un despertador eficaz al que Fahad atiende. Al ritmo de los cánticos pliega su manta, la mosquitera y el colchón tendido en el césped bajo el amparo de diez eucaliptos alineados en el patio de su escuela de música.

“Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio. Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar

Fahad prepara café, abre las ventanas del aula y enciende la bomba de agua para comenzar a regar el jardín. Alista detalles de las clases de tambur antes de que llegue el primero de sus alumnos.

Fahad es músico y profesor kurdo yazidi, nacido en Til Essisr, localidad ubicada al pie de las montañas de Shinjar que estuvo habitada por unas treinta mil personas hasta el fatídico agosto de 2014. Ese año el autoproclamado Estado Islámico (o Daesh, como se les llama en la región) continuaba su campaña amenazando a la comunidad yazidi: “Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio.

Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar, en un intento desesperado de escapar. Mas de siete mil mujeres y niñas fueron secuestradas y esclavizadas sexualmente. Los niños, que sobrevivieron al hambre y a las torturas, fueron reclutados como soldados en las filas del Daesh y forzados a convertirse al islam; se les enseñó árabe y se les prohibió hablar su kurdo nativo.

Aquella madrugada del 2 de agosto del 2014 la familia de Fahad tuvo que huír con lo puesto y sin mirar atrás —condición sine qua non de todo desplazamiento forzoso—. Así comenzó un éxodo que se extendió cinco largos años. La primera parada fue el cementerio de Garbara, al pie de las montañas de Shinjar. El lugar sirvió como refugio para miles de personas. Allí Fahad junto a su familia durmió entre tumbas.

De madrugada volvieron a escuchar disparos y explosiones. Se vieron forzados a continuar su marcha con el miedo en cada paso. Tras una extensa jornada de camino bajo el sofocante calor de agosto, cruzaron la cadena de cerros y llegaron a una higuera. Bajo su sombra resistieron doce días, hasta que el corredor humanitario establecido por las fuerzas armadas de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, el país vecino también en guerra, les permitió encontrar refugio en los pueblos fronterizos con Rojava.

Más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation, un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación

Ya en la casa de familiares en la ciudad de Qamishlo, tiempo después, leyó en Facebook una noticia sobre un músico kurdo, Gani Mirzo, que había llevado instrumentos donados desde Barcelona hasta Rojava. Envió un mensaje con el deseo de felicitarlo y solicitar —si era posible—, acceder a alguno de aquellos instrumentos.

El intercambio epistolar se extendió. Compartieron música, proyectos y surgió el deseo común de generar un espacio donde el arte permitiera sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra y el desplazamiento forzoso. Al tiempo de abrir las puertas a la identidad cultural yazidí, negada, perseguida y violentada durante años.

En la actualidad, más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation en la ciudad Xana Sore con el soporte de la Fundación catalana Nou Cims. No solo es un espacio de aprendizaje musical y promoción de la cultura e identidad, sino un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación.

Fahad un cuento Yazidi - 4
Ampliar
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
Fahad un cuento Yazidi - 6
Ampliar
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Fahad un cuento Yazidi - 5
Ampliar
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Fahad un cuento Yazidi - 2
Ampliar
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Fahad un cuento Yazidi - 3
Ampliar
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad un cuento Yazidi - 1
Ampliar
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Bea
26/2/2022 11:10

D interes

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Más noticias
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.