Iraq
Fahad: un cuento yazidí

“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Fahad un cuento Yazidi - 7
Fahad regresa a la ciudad de Shinjar, arrasada durante la ocupación del autoproclamado Estado islámico. En un ejercicio de sanación, interpreta su musca entre las ruinas. Pablo Tosco


26 feb 2022 06:00

Una madrugada de agosto 2014, la vida de Fahad y su familia cambió para siempre. La artillería del autoproclamado Estado Islámico sacudía la periferia de la ciudad de Til Essisr en la región de Sinjar al Oeste del Kurdistán iraquí y los Peshmerga (fuerza armada kurda) ya no tenían margen de defensa.

El padre de Fahad entró en la habitación y les transmitió la decisión final de escapar: “Nos vamos a las montañas”. No imaginaban que su éxodo se extendería durante cinco años. Pero la larga noche del exilio llegó a su fin y en la actualidad, Fahad lidera un espacio donde el arte ayuda a sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra.

Son las cinco de la mañana y un coro de palomas, gallinas y charlatanes afganos anticipan la luz que vence la oscuridad de la noche. Las aves se pronuncian al unísono. Un despertador eficaz al que Fahad atiende. Al ritmo de los cánticos pliega su manta, la mosquitera y el colchón tendido en el césped bajo el amparo de diez eucaliptos alineados en el patio de su escuela de música.

“Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio. Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar

Fahad prepara café, abre las ventanas del aula y enciende la bomba de agua para comenzar a regar el jardín. Alista detalles de las clases de tambur antes de que llegue el primero de sus alumnos.

Fahad es músico y profesor kurdo yazidi, nacido en Til Essisr, localidad ubicada al pie de las montañas de Shinjar que estuvo habitada por unas treinta mil personas hasta el fatídico agosto de 2014. Ese año el autoproclamado Estado Islámico (o Daesh, como se les llama en la región) continuaba su campaña amenazando a la comunidad yazidi: “Os convertís o moriréis”, fue el ultimátum que se convirtió en persecución y posterior genocidio.

Miles de personas fueron ejecutadas en masa, fusiladas, enterradas en fosas comunes o murieron de sed y hambre en el monte Shinjar, en un intento desesperado de escapar. Mas de siete mil mujeres y niñas fueron secuestradas y esclavizadas sexualmente. Los niños, que sobrevivieron al hambre y a las torturas, fueron reclutados como soldados en las filas del Daesh y forzados a convertirse al islam; se les enseñó árabe y se les prohibió hablar su kurdo nativo.

Aquella madrugada del 2 de agosto del 2014 la familia de Fahad tuvo que huír con lo puesto y sin mirar atrás —condición sine qua non de todo desplazamiento forzoso—. Así comenzó un éxodo que se extendió cinco largos años. La primera parada fue el cementerio de Garbara, al pie de las montañas de Shinjar. El lugar sirvió como refugio para miles de personas. Allí Fahad junto a su familia durmió entre tumbas.

De madrugada volvieron a escuchar disparos y explosiones. Se vieron forzados a continuar su marcha con el miedo en cada paso. Tras una extensa jornada de camino bajo el sofocante calor de agosto, cruzaron la cadena de cerros y llegaron a una higuera. Bajo su sombra resistieron doce días, hasta que el corredor humanitario establecido por las fuerzas armadas de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, el país vecino también en guerra, les permitió encontrar refugio en los pueblos fronterizos con Rojava.

Más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation, un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación

Ya en la casa de familiares en la ciudad de Qamishlo, tiempo después, leyó en Facebook una noticia sobre un músico kurdo, Gani Mirzo, que había llevado instrumentos donados desde Barcelona hasta Rojava. Envió un mensaje con el deseo de felicitarlo y solicitar —si era posible—, acceder a alguno de aquellos instrumentos.

El intercambio epistolar se extendió. Compartieron música, proyectos y surgió el deseo común de generar un espacio donde el arte permitiera sanar las heridas provocadas por la tragedia de la guerra y el desplazamiento forzoso. Al tiempo de abrir las puertas a la identidad cultural yazidí, negada, perseguida y violentada durante años.

En la actualidad, más de cincuenta niñas y niños que regresaron con sus familias del exilo, se convocan en la escuela de la Mirzo Music Fundation en la ciudad Xana Sore con el soporte de la Fundación catalana Nou Cims. No solo es un espacio de aprendizaje musical y promoción de la cultura e identidad, sino un espacio seguro y sano de encuentro para la transformación social y la reconciliación.

Fahad un cuento Yazidi - 4
Ampliar
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
La casa de Fahad y su familia fue destruida. Saquearon hasta las puertas y ventanas de su morada. Al regresar tras cinco años halló entre los escombros los restos de sus instrumentos musicales destruidos. Eran sus reliquias y no las había podido llevar consigo en la huida. Recogió llorando los pedazos de madera y las cuerdas.
Fahad un cuento Yazidi - 6
Ampliar
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Gani Mirzo en la escuela de música de Xana Sore. Fahad estaba refugiado en Rojava, Kurdistán Sirio, cuando conoció al maestro Gani Mirzo al ver una noticia sobre un músico kurdo de Qamishlo que estaba distribuyendo instrumentos musicales entre las personas que los necesitaban.
Fahad un cuento Yazidi - 5
Ampliar
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Nour junto a Adan, esposa e hijo de Fahad, en su casa reconstruida de Til Essir. La comunidad yazidi se ha forjado con los cantos de las madres durante la gestación de sus hijas e hijos; ha crecido con las melodías de sus padres, hermanos y hermanas en las celebraciones de lo cotidiano y es arropada en la muerte por la música de los vecinos y familiares. La música les acompaña hasta el final.
Fahad un cuento Yazidi - 2
Ampliar
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Kheyri Haliqi es un lutier de la región de Shinjar que construye tembures de manera artesanal, aprendió el oficio de su padre y este de su abuelo.
Fahad un cuento Yazidi - 3
Ampliar
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad y Gani comenzaron un diálogo epistolar para proyectar una escuela de música para niñas y niños retornados, que se materializó con el apoyo de la fundación catalana Nou Cims. Fahad, Sundes, Gani y Fahad, profesores de la escuela de música de Xana Sore.
Fahad un cuento Yazidi - 1
Ampliar
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Días previos a la ocupación de Shinjar, Marian huyó con su familia buscando refugio en las montañas. Allí conoció a Fahad. Mas de 7000 mujeres y niñas fueron secuestradas desde agosto de 2014 para ser vendidas y esclavizadas sexualmente. Menos de la mitad han sido rescatadas del cautiverio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Bea
26/2/2022 11:10

D interes

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.