Iraq
Las mentiras que justificaron una guerra

Tan solo 40 días después del inicio de las operaciones militares, Bush afirmaba desde un portaviones que las principales operaciones de combate en Irak habían terminado. Aún era pronto entender lo que se desencadenaría a partir de ese momento.
Iraq guerra
Soldados estadounidenses en Iraq.
28 mar 2023 06:00

Este mes de marzo se cumplen 20 años de la invasión militar de Estados Unidos y sus aliados a Iraq. Una intervención militar que fue justificada con una de las mayores mentiras de la historia reciente: que el régimen iraquí poseía armas de destrucción masiva en su arsenal militar.

La decisión de invadir Irak fue tomada mucho antes de la célebre comparecencia del Secretario de Estado, Colin Powell en la que confirmaba la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. De nada había servido la visita de los inspectores de la ONU los cuales fueron recibidos por autoridades iraquíes facilitando incluso todo tipo de información en cuanto al funcionamiento y clasificación de armamento. El régimen buscaba sobrevivir a una guerra que parecía inevitable.

El 20 de marzo de 2003 a las 5:30 de la mañana iniciaron los primeros bombardeos en Bagdad. George W Bush le anunciaba al mundo un par de horas antes el inicio de una campaña de acción conjunta con la misión de eliminar las armas de destrucción masiva de Irak, acabar con el apoyo del régimen iraquí al terrorismo y liberar al pueblo iraquí. Una causa que Bush incluso afirmó que era justa,  pues se defendía la seguridad de las naciones y la paz del mundo.

El 20 de marzo de 2003 a las 5:30 de la mañana iniciaron los primeros bombardeos en Bagdad. George W Bush le anunciaba al mundo un par de horas antes el inicio de una campaña de acción conjunta con la misión de eliminar las armas de destrucción masiva de Irak

Tan solo 40 días después del inicio de las operaciones militares, Bush afirmaba desde un portaviones que las principales operaciones de combate en Irak habían terminado. Aún era pronto entender lo que se desencadenaría a partir de ese momento: una ola de violencia insurgente incontrolable y el auge de movimientos radicales que favorecieron a la creación del Estado Islámico. Se calcula que desde inicio de la invasión hasta octubre de 2019 murieron entre 275.000 y 306.000 civiles iraquíes relacionadas con la guerra. 4.431 soldados estadounidenses perdieron la vida en los casi 9 años que estuvieron las tropas activas en combate.

Las mentiras que justifican la guerra en Irak han tenido diferentes protagonistas a lo largo de los años. Oficialmente la principal justificación que desencadenó la invasión militar proviene de una publicación de la Estimación Nacional de Inteligencia (NIE) de octubre de 2002 que afirmaba que el régimen iraquí tenía en su posesión armas químicas, armas biológicas y que se encontraba trabajando en el arma nuclear.

En semanas recientes, Andy Makridis, encargado de trasladar la información de inteligencia al presidente Bush entre 2002 y 2004, afirmaba que “Nos equivocamos con las armas químicas, nos equivocamos con las armas biológicas y nos equivocamos con las armas nucleares. Sadam ya no tenía esos programas. Los había parado y se había desarmado”.

En su discurso ante la ONU, Colin Powell mencionó el nombre de Zarqawi en 21 ocasiones y acusó al régimen iraquí de tener vínculos con Al Qaeda

La otra gran justificación era la falsa vinculación entre el régimen de Sadam Husein con Al Qaeda y los atentados del 11 de septiembre. En su discurso ante la ONU, Colin Powell mencionó el nombre de Zarqawi en 21 ocasiones y acusó al régimen iraquí de tener vínculos con Al Qaeda. Por otra parte los medios de comunicación estadounidenses difundían el bulo de que el líder de Al Qaeda en Irak, Musab al Zarqawi tuvo contacto con la inteligencia iraquí dado que recibió tratamiento médico en Bagdad. 20 años después sabemos que todo aquello era una vil mentira e incluso ahora conocemos el relato de miembros de la rama antiterrorista y de la oficina de análisis del Centro Antiterrorista de EEUU, narrando que recibieron presiones por parte del gobierno para vincular a Irak con Al Qaeda.

En una entrevista, diez años después de la invasión a Irak, Powell afirmó que dio ese discurso basado en inteligencia obtenida meses atrás donde no había nada inventado. “Presenté las mejores pruebas que teníamos y eran pruebas que ya habían convencido al Congreso hacía meses. Resultó que, como descubrimos más tarde, mucha de aquella inteligencia era errónea. Imagina cómo me sentí. Es una mancha en mi trayectoria y por supuesto que me arrepiento”.

Al día de hoy las nefastas consecuencias de la guerra en Irak las sigue pagando el pueblo iraquí. Por ello debemos recordar a todas aquellas personas que en base a mentiras y crímenes a la humanidad justificaron una guerra que sigue desencadenando miseria e inestabilidad en toda una región.

Arquivado en: Estados Unidos Iraq
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
felipe
28/3/2023 11:49

Sobre la creación de esas mentiras, recomiendo ver la película de 2009 de Armando Ianucci, IN THE LOOP (está en la mula). Una divertida comedia. Las comedias, como en este caso, amplifican la pura realidad

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.