Islas Canarias
Clínicas privadas dentro del sistema público canario: el caso del Hospital Negrín

Canarias, la tercera comunidad que más gasta en conciertos con la privada, considerada como una de las que peor servicio sanitario tiene.

Hospital Gran Canaria
Inauguración del nuevo acelerador lineal del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín para el tratamiento de pacientes con radioterapia. Foto: Gobierno Canario
7 feb 2019 06:42

Las derivaciones de la sanidad pública a la privada, los colapsos en urgencias o las largas listas de espera son algunos de los graves problemas que sufre la sanidad canaria. Sin embargo, ha sido la privatización del servicio de medicina nuclear del Hospital Doctor Negrín, en Gran Canaria, lo que, durante el último año, ha causado más tensiones entre las asociaciones y el Gobierno de Canarias.

“En la sanidad canaria hay dos problemas muy graves: la falta de infraestructuras y la falta de personal. Hay un gran déficit de infraestructuras sanitarias, pero esto el Gobierno de Canarias lo suple con lo privado”, advierte Guillermo de la Barreda, presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias (ADSPC). El portavoz pone de ejemplo al Hospital Negrín: “El servicio de medicina nuclear del Hospital Negrín lo tiene una entidad privada que es del Grupo San Roque, al que pertenecía el consejero Baltar. Ese contrato venció en 2016, pero lo han ido renovando”, señala.

La empresa a la que se refiere De la Barreda es la filial Diagnósticos Médicos Especiales (Dimec) del Grupo Hospitales San Roque. El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, era director de operaciones del Grupo San Roque y vicepresidente de la patronal de la sanidad privada ASPE hasta que se produjo la ruptura del pacto de gobierno entre Coalición Canaria (CC) y el Partido Socialista en 2017, momento en el que fue elegido consejero de Sanidad.

San Roque en el Negrín

“El caso del Hospital Doctor Negrín es paradójico y único en España. Normalmente, los hospitales tienen privatizados servicios como la limpieza o la alimentación, pero en este caso es un servicio asistencial. El Hospital tiene privatizado el servicio de medicina nuclear, que lo lleva una empresa privada que se encuentra situada dentro del propio hospital”, explica Jesús Morera, exconsejero de Sanidad y cirujano del Hospital Negrín. El exconsejero socialista cuenta que esta situación comienza en 2006, cuando Dimec ganó un concurso: “El concurso tenía límite de ocho años, prorrogable a otos dos. Con prórrogas y todo, caducó en 2016”.

El exconsejero socialista cuenta que actualmente se prorroga el servicio a través de un procedimiento extraordinario, por lo que considera que es un método inadecuado. Morera compara la situación del Hospital Negrín con la del Hospital Insular en Gran Canaria, que carece del equipamiento necesario para el servicio PET, escáner que se utiliza en medicina nuclear para detectar tumores, “a pesar de que el Hospital Insular lleva solicitándolo dos años”.

“Cuando nosotros llegamos al Parlamento nos encontramos con que la última planta del Hospital Negrín estaba privatizada. En ese momento, el propio Jesús Morera, dijo que no le gustaba esa privatización. Tiempo después, cuando entra Baltar como consejero, se filtra un informe interno en el que se dice que, si ese servicio no estuviera externalizado, supondría un ahorro de 800.000 euros al año para las arcas públicas, con lo cual no habría ninguna razón económica para seguir externalizando. Es, realmente, obsceno que en un hospital haya un espacio privatizado”, señala Juan Márquez, diputado de Podemos.

Podemos Canarias ha presentado una denuncia por la vía contencioso-administrativa contra la “inactividad” de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias debido a los concursos sanitarios. Márquez considera que “se han saltado normativas a la hora de realizar concesiones como la del Hospital Negrín”. La Consejería de Sanidad no ha querido responder a nuestras preguntas.

Los informes

Morera (PSOE) y Márquez (Podemos) hacen referencia a un informe del gerente del Hospital Negrín, del que el Partido socialista deduce que, si se asumiera el servicio de Medicina Nuclear, “supondría un ahorro para la sanidad canaria de 800.000 euros”. El informe se realiza antes de la ruptura del pacto entre CC y PSOE, en noviembre de 2016.

También hacen referencia a un informe elaborado por la Consejería de Sanidad que se da como respuesta a las peticiones del Partido Socialista. El informe compara el modelo, de gestión directa, de Medicina Nuclear Hospital Universitario Nuestra Señora la Candelaria (Tenerife) con la gestión concertada del Negrín. Tal y como figura en dicho informe sobre la externalización del Hospital Doctor Negrín, fechado en octubre de 2018, “en 1991, Diagnósticos Médicos Especiales S.A. se encargaba de la realización de estudios de medicina nuclear en la zona de influencia del Hospital Nuestra Señora del Pino”. Fue en 2005 cuando se convocó un concurso de procedimiento abierto que ganó Dimec. Desde entonces, el servicio se siguió prorrogando. Y consiguió pasar inadvertido, hasta que, en 2015, la Consejería de Sanidad decidió volver a evaluar el servicio.

Conciertos con la privada

Según la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias (ADSPC), Canarias es la tercera comunidad que más gasto sanitario destina a conciertos con la sanidad privada. En el informe de 2018 de la Federación en Defensa de la Sanidad Pública (FDSP), también se señala a Canarias como una de las comunidades consideradas con peor servicio sanitario. Se resalta que Canarias y País Valencià llevan nueve años ocupando los últimos puestos de la lista. Entre las que tienen mejor servicio se encuentran País Vasco, Navarra, Aragón y Castilla y León.

La panorámica de la privatización de la sanidad pública en toda España contrasta con el aumento de pólizas de seguros de salud privados. Según la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reseguradoras (UNESPA), los seguros de vida crecieron un 5,6% en 2018 respecto a 2017.

Campaña y contracampaña

En octubre de 2018, la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública y la Marea Blanca decidieron iniciar una campaña para frenar “la privatización en Canarias”. Para ello, pusieron en marcha un crowdfunding que ha conseguido pasar de los 9.000 euros. Explican que con este dinero se pretende “llevar a los tribunales la privatización de la sanidad en Canarias”.

Una de las acciones que han desarrollado para la campaña es la implantación de vallas publicitarias en diferentes puntos de Gran Canaria. Pero la eliminación, al día siguiente de colocarla, de una valla situada enfrente del Hospital Negrín con la imagen del consejero de Sanidad y del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha intensificado la lucha por la sanidad pública en el archipiélago. Las imágenes de la valla iban acompañadas del lema de la campaña: “No al negocio con Medicina Nuclear”.

Según cuenta la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias, la empresa que había colocado la valla, Atlantis, la eliminó cuando apenas habían pasado 24 horas desde que se puso. Guillermo de la Barreda explica que la respuesta que se les dio fue que la empresa tenía contratada otra campaña con anterioridad. Indica que tiene “sospechas” de que la campaña fue retirada por presiones del Gobierno de Canarias. De la misma forma, Ricardo Redondas, miembro de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Gran Canaria, señala: “Tengo contrastado que personas del entorno de Presidencia, de la Consejería de Sanidad y algunos empresarios presionaron para que se retirara la valla”. La empresa de comunicación Atlantis no ha querido dar declaraciones al respecto.

Dos meses más tarde, la Consejería de Sanidad del gobierno de Canarias iniciaba una campaña publicitaria con vallas situadas en la misma zona en las que se encontraban las de la ADSPC, bajo el lema “Si lo necesitas, lo primero es acudir a Urgencias de atención primaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Comunidad de Madrid
Gasto público Ayuso ha gastado ya 300 millones de euros en el Hospital Zendal, que ingresó a un paciente al día en 2023
Más de la mitad del gasto se atribuye a las inversiones reales, que incluye la construcción del centro. Las constructoras encargadas de las obras fueron San José, Ferrovial, Sacyr y Dragados, entre otras.
Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
#30214
7/2/2019 10:35

El problema de la sanidad en Canarias es el mismo que sufre el resto de áreas sociales, la dejadez de un gobierno que solo apuesta por el cemento y el asfalto. El problema, en dos caracteres, es CC.

5
1
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.