Islas Canarias
Clínicas privadas dentro del sistema público canario: el caso del Hospital Negrín

Canarias, la tercera comunidad que más gasta en conciertos con la privada, considerada como una de las que peor servicio sanitario tiene.

Hospital Gran Canaria
Inauguración del nuevo acelerador lineal del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín para el tratamiento de pacientes con radioterapia. Foto: Gobierno Canario
7 feb 2019 06:42

Las derivaciones de la sanidad pública a la privada, los colapsos en urgencias o las largas listas de espera son algunos de los graves problemas que sufre la sanidad canaria. Sin embargo, ha sido la privatización del servicio de medicina nuclear del Hospital Doctor Negrín, en Gran Canaria, lo que, durante el último año, ha causado más tensiones entre las asociaciones y el Gobierno de Canarias.

“En la sanidad canaria hay dos problemas muy graves: la falta de infraestructuras y la falta de personal. Hay un gran déficit de infraestructuras sanitarias, pero esto el Gobierno de Canarias lo suple con lo privado”, advierte Guillermo de la Barreda, presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias (ADSPC). El portavoz pone de ejemplo al Hospital Negrín: “El servicio de medicina nuclear del Hospital Negrín lo tiene una entidad privada que es del Grupo San Roque, al que pertenecía el consejero Baltar. Ese contrato venció en 2016, pero lo han ido renovando”, señala.

La empresa a la que se refiere De la Barreda es la filial Diagnósticos Médicos Especiales (Dimec) del Grupo Hospitales San Roque. El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, era director de operaciones del Grupo San Roque y vicepresidente de la patronal de la sanidad privada ASPE hasta que se produjo la ruptura del pacto de gobierno entre Coalición Canaria (CC) y el Partido Socialista en 2017, momento en el que fue elegido consejero de Sanidad.

San Roque en el Negrín

“El caso del Hospital Doctor Negrín es paradójico y único en España. Normalmente, los hospitales tienen privatizados servicios como la limpieza o la alimentación, pero en este caso es un servicio asistencial. El Hospital tiene privatizado el servicio de medicina nuclear, que lo lleva una empresa privada que se encuentra situada dentro del propio hospital”, explica Jesús Morera, exconsejero de Sanidad y cirujano del Hospital Negrín. El exconsejero socialista cuenta que esta situación comienza en 2006, cuando Dimec ganó un concurso: “El concurso tenía límite de ocho años, prorrogable a otos dos. Con prórrogas y todo, caducó en 2016”.

El exconsejero socialista cuenta que actualmente se prorroga el servicio a través de un procedimiento extraordinario, por lo que considera que es un método inadecuado. Morera compara la situación del Hospital Negrín con la del Hospital Insular en Gran Canaria, que carece del equipamiento necesario para el servicio PET, escáner que se utiliza en medicina nuclear para detectar tumores, “a pesar de que el Hospital Insular lleva solicitándolo dos años”.

“Cuando nosotros llegamos al Parlamento nos encontramos con que la última planta del Hospital Negrín estaba privatizada. En ese momento, el propio Jesús Morera, dijo que no le gustaba esa privatización. Tiempo después, cuando entra Baltar como consejero, se filtra un informe interno en el que se dice que, si ese servicio no estuviera externalizado, supondría un ahorro de 800.000 euros al año para las arcas públicas, con lo cual no habría ninguna razón económica para seguir externalizando. Es, realmente, obsceno que en un hospital haya un espacio privatizado”, señala Juan Márquez, diputado de Podemos.

Podemos Canarias ha presentado una denuncia por la vía contencioso-administrativa contra la “inactividad” de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias debido a los concursos sanitarios. Márquez considera que “se han saltado normativas a la hora de realizar concesiones como la del Hospital Negrín”. La Consejería de Sanidad no ha querido responder a nuestras preguntas.

Los informes

Morera (PSOE) y Márquez (Podemos) hacen referencia a un informe del gerente del Hospital Negrín, del que el Partido socialista deduce que, si se asumiera el servicio de Medicina Nuclear, “supondría un ahorro para la sanidad canaria de 800.000 euros”. El informe se realiza antes de la ruptura del pacto entre CC y PSOE, en noviembre de 2016.

También hacen referencia a un informe elaborado por la Consejería de Sanidad que se da como respuesta a las peticiones del Partido Socialista. El informe compara el modelo, de gestión directa, de Medicina Nuclear Hospital Universitario Nuestra Señora la Candelaria (Tenerife) con la gestión concertada del Negrín. Tal y como figura en dicho informe sobre la externalización del Hospital Doctor Negrín, fechado en octubre de 2018, “en 1991, Diagnósticos Médicos Especiales S.A. se encargaba de la realización de estudios de medicina nuclear en la zona de influencia del Hospital Nuestra Señora del Pino”. Fue en 2005 cuando se convocó un concurso de procedimiento abierto que ganó Dimec. Desde entonces, el servicio se siguió prorrogando. Y consiguió pasar inadvertido, hasta que, en 2015, la Consejería de Sanidad decidió volver a evaluar el servicio.

Conciertos con la privada

Según la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias (ADSPC), Canarias es la tercera comunidad que más gasto sanitario destina a conciertos con la sanidad privada. En el informe de 2018 de la Federación en Defensa de la Sanidad Pública (FDSP), también se señala a Canarias como una de las comunidades consideradas con peor servicio sanitario. Se resalta que Canarias y País Valencià llevan nueve años ocupando los últimos puestos de la lista. Entre las que tienen mejor servicio se encuentran País Vasco, Navarra, Aragón y Castilla y León.

La panorámica de la privatización de la sanidad pública en toda España contrasta con el aumento de pólizas de seguros de salud privados. Según la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reseguradoras (UNESPA), los seguros de vida crecieron un 5,6% en 2018 respecto a 2017.

Campaña y contracampaña

En octubre de 2018, la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública y la Marea Blanca decidieron iniciar una campaña para frenar “la privatización en Canarias”. Para ello, pusieron en marcha un crowdfunding que ha conseguido pasar de los 9.000 euros. Explican que con este dinero se pretende “llevar a los tribunales la privatización de la sanidad en Canarias”.

Una de las acciones que han desarrollado para la campaña es la implantación de vallas publicitarias en diferentes puntos de Gran Canaria. Pero la eliminación, al día siguiente de colocarla, de una valla situada enfrente del Hospital Negrín con la imagen del consejero de Sanidad y del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha intensificado la lucha por la sanidad pública en el archipiélago. Las imágenes de la valla iban acompañadas del lema de la campaña: “No al negocio con Medicina Nuclear”.

Según cuenta la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias, la empresa que había colocado la valla, Atlantis, la eliminó cuando apenas habían pasado 24 horas desde que se puso. Guillermo de la Barreda explica que la respuesta que se les dio fue que la empresa tenía contratada otra campaña con anterioridad. Indica que tiene “sospechas” de que la campaña fue retirada por presiones del Gobierno de Canarias. De la misma forma, Ricardo Redondas, miembro de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Gran Canaria, señala: “Tengo contrastado que personas del entorno de Presidencia, de la Consejería de Sanidad y algunos empresarios presionaron para que se retirara la valla”. La empresa de comunicación Atlantis no ha querido dar declaraciones al respecto.

Dos meses más tarde, la Consejería de Sanidad del gobierno de Canarias iniciaba una campaña publicitaria con vallas situadas en la misma zona en las que se encontraban las de la ADSPC, bajo el lema “Si lo necesitas, lo primero es acudir a Urgencias de atención primaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
#30214
7/2/2019 10:35

El problema de la sanidad en Canarias es el mismo que sufre el resto de áreas sociales, la dejadez de un gobierno que solo apuesta por el cemento y el asfalto. El problema, en dos caracteres, es CC.

5
1
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.