Italia
Cerdeña dice no a la colonización energética

Preocupada por la amplia implantación de molinos y placas solares, la población se rebela ante una tendencia que califica como “especulación energética”.
Energía Eólica Cerdeña
Un grupo de manifestantes protestan ante la proliferación de plantas eloicas en Cerdeña. Foto: Giovanni Scanu.
30 jul 2024 06:00

Contra el calentamiento global y la contaminación, la reconversión energética es una necesidad e Italia, comparada con el resto de Europa Occidental, va con retraso. Pero en muchas zonas el paso de las fuentes de energía fósiles a las renovables está demostrando ser otra oportunidad para el negocio descontrolado con consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las comunidades.

Uno de los territorios más afectados por la avalancha de plantas eólicas y fotovoltaicas es Cerdeña, donde en los últimos meses se están organizando asambleas y marchas. Cada vez son más los alcaldes, los ciudadanos y los comités que protestan contra la “especulación energética”.

A pesar de algunos medios de comunicación y de algunas grandes asociaciones ecologistas italianas (vinculadas a partidos de centro-izquierda), que acusan a quienes protestan de defender el carbón y el metano, los comités no están en contra del uso del sol y el viento, sino que exigen que la conversión energética no convierta el paisaje sardo en un paisaje industrial, y que las modalidades las decidan los ciudadanos en proporción a sus necesidades. En pocas palabras, que la reconversión energética sea favorable a la reconversión ecológica, y no un obstáculo.

En cambio, “en 2022 el Gobierno Draghi impuso la liberalización total del mercado energético, dando vía libre a la especulación”, explica a El Salto Diario Antonio Muscas, del comité Su Entu Nostu [Nuestro Viento]. La legislación considera todas las plantas de producción de energía como “sitios de interés estratégico nacional”, excluyendo a los municipios de cualquier decisión y otorgando a las empresas privadas, a menudo multinacionales, un enorme poder discrecional.

“Cerdeña ya produce un 40% más de electricidad de la que consume, por lo que no es necesario aumentar la producción”

En Cerdeña hay actualmente 824 solicitudes de autorización para otras tantas centrales eólicas y solares con una capacidad total de 57 gigavatios, una séptima parte de todas las presentadas en Italia, a pesar de que la isla sólo tiene 1,5 millones de habitantes de los 60 totales del país.
“Es una cifra enorme: en Cerdeña, las fuentes renovables producen actualmente más de 2 gigavatios de una capacidad total de producción de 5. Cerdeña ya produce un 40% más de electricidad de la que consume, por lo que no es necesario aumentar la producción”, señala Muscas.

Es cierto que Cerdeña produce actualmente sólo el 34% de su energía a partir de fuentes renovables y el 66% restante a partir de combustibles fósiles, pero eliminando el excedente del 40% de la cuota producida a través de las fuentes tradicionales, que se exporta al resto de Italia, la región alcanzaría inmediatamente los objetivos fijados por la UE para 2030.

“Ya hay parques eólicos que siguen recibiendo subvenciones públicas, pero que deben desconectarse de la red porque en Cerdeña se produce demasiada energía en comparación con la capacidad de almacenamiento y transporte. ¡No tiene sentido multiplicar por once la potencia actualmente instalada! Por eso denunciamos el carácter especulativo de la operación, que enriquece a empresas privadas creadas a menudo sólo para acaparar subvenciones públicas, sin garantizar ningún beneficio a la población”, explica Muscas. 

Además de inútiles, muchos de estos proyectos son devastadores para el territorio: “Hablamos de decenas de miles de hectáreas de terreno que serían ocupadas por las plantas, algunas de las cuales amenazan nuestro patrimonio histórico y arqueológico. Muchas plantas fotovoltaicas se están construyendo también en terrenos agrícolas”.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

A finales de abril, por ejemplo, Chint, la mayor fábrica china de paneles fotovoltaicos, compró a la española Enersid más de 1.000 hectáreas de terreno en el norte de Cerdeña para construir el mayor parque eólico de Europa.

Los comités, que siguen surgiendo y se han coordinado a escala regional, piden que se paralicen todas las autorizaciones concedidas hasta ahora. “Necesitamos tiempo para elaborar un plan energético regional que tenga en cuenta las necesidades energéticas reales de la región y evite el uso indiscriminado y perjudicial de las fuentes renovables”, resume Muscas, ingeniero de 54 años implicado desde hace años en cuestiones energéticas.

Los partidos de derechas, que gobernaron Cerdeña hasta febrero, se preocuparon de no promulgar la moratoria, aunque ahora intentan instrumentalizar las protestas. La nueva administración de centro-izquierda, en cambio, votó a principios de julio a favor de detener durante 18 meses las nuevas instalaciones. Pero la medida no satisface a los comités, como sigue explicando Muscas: “Desgraciadamente, la presidenta de la Región, Alessandra Todde, que en campaña electoral había prometido congelar todos los proyectos, tras haber aprobado una ley de salvaguardia parcial, inadecuada y probablemente ineficaz, ahora da marcha atrás. En lugar de utilizar las protestas para presionar más al gobierno italiano y a las empresas, acusa a los ciudadanos y a los comités de haber sido manipulados. No sólo no se han bloqueado los proyectos aprobados, sino que su ejecución se ha acelerado con la apertura de numerosas obras”.

La ley regional sólo afecta a las centrales que deben construirse en tierra firme, dejando el campo abierto a las torres eólicas en el mar, que ponen en peligro la pesca y la supervivencia de la fauna. “La Región ha aceptado el límite mínimo de potencia renovable que debe instalarse en Cerdeña, que es de 6,2 gigavatios, fijado sin ningún criterio, y la ausencia de un techo sin el cual los 800 proyectos presentados hoy y los que están en camino serán todos potencialmente viables”, concluye el representante de los comités.

Desde hace semanas, el puerto de Oristano está ocupado por centenares de personas que cada noche intentan bloquear o al menos retrasar el tránsito de los enormes aerogeneradores 

En las últimas semanas, las protestas se han multiplicado y se han vuelto más decididas. Desde hace semanas, el puerto de Oristano está ocupado por centenares de personas que cada noche intentan, haciendo muralla, sentándose en el suelo o simplemente caminando muy despacio delante de los camiones, bloquear o al menos retrasar el tránsito de los enormes aerogeneradores hasta los lugares donde van a instalarse. La policía no ha reaccionado bien a la movilización y ya ha imputado a 16 personas por diversos delitos, y en la noche del 15 al 16 de julio intervino con dureza contra los manifestantes pacíficos.

Los aerogeneradores son tan grandes que hay que dividirlos en varias partes para poder transportarlos. Hablamos de torres de fibra de hasta 240 metros de altura que deben anclarse a una base metálica y de hormigón de casi 1.000 metros cúbicos, de decenas de metros de profundidad y anchura, para poder implantarse en el suelo. Cuando las torres ya no sean utilizables, en 25 o 30 años, estos “edificios” subterráneos permanecerán abandonados en el suelo. Para permitir el paso de los vehículos que transportan las torres (que pueden tener más de 18 metros de diámetro), hasta ahora ya se han destruido partes de carreteras y de puentes y se han talado cientos de árboles.

Comités y ciudadanos están preocupados por el impacto que estos gigantes tendrán en el paisaje y el patrimonio arqueológico de la isla, por lo que muchas de las manifestaciones organizadas en las últimas semanas han tenido lugar precisamente en torno a monumentos simbólicos amenazados por las torres eólicas, como la Basílica de Saccargia —una iglesia románica del siglo XII cerca de Sassari— o algunos nuraghe —edificios megalíticos construidos en el II milenio a.C.

Muchos de los ciudadanos y ciudadanas que protestan denuncian la actual como la “cuarta colonización” de la isla. Cerdeña fue conquistada por los piamonteses en 1720, y a partir de ese momento se inició un fuerte proceso de asimilación lingüística y cultural que continuó con la formación del Estado italiano. Un tercio de los bosques sardos se talaron en pocos años para fabricar las traviesas de los ferrocarriles italianos, mientras que la isla conserva un sistema ferroviario que data del siglo XIX. Después, en nombre del “desarrollo”, en los años 60 y 70 se llenó de industrias contaminantes y nocivas que en muchas zonas siguen causando miles de muertes por cáncer y otras enfermedades. Por último, Cerdeña fue elegida para probar las armas y entrenar los ejércitos italiano y de la OTAN, albergando el 60% de las bases y polígonos militares existentes en Italia.

Los datos sobre la producción de energía a partir de fuentes renovables en las distintas regiones italianas ponen de manifiesto la elección estratégica de los distintos gobiernos y multinacionales de centrarse en el sur y las islas: Apulia está a la cabeza con 5,4 gigavatios-hora, seguida de Campania y Sicilia con 3,3 y luego Cerdeña con 1,7. Las regiones del norte de Italia, que consumen mucha más energía de la que producen, se sitúan en cambio al final de la clasificación, con porcentajes irrisorios.

Mientras continúan las protestas, en los últimos días se ha creado un nuevo comité con el objetivo de recoger decenas de miles de firmas para celebrar un referéndum —sólo consultivo— que permita a los sardos expresar su opinión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.