Italia
Nueva ola represiva en Italia

La actuación judicial contra los sindicatos de logística son el último tramo de una escalada represiva contra los movimientos sociales italianos.
Manifestación Askatasuna Turin
Manifestación de militantes del centro social Askatasuna en Turín, en el año 2013. Foto: Ivan Crivellaro

@OtrasItalias

20 jul 2022 17:40

La política institucional italiana ha vuelto a las andadas. Tras un periodo de (muy) relativa estabilidad, el pasado día 15 Mario Draghi presentaba su dimisión al Jefe del Estado, Sergio Matarella, como respuesta a la desconfianza mostrada en la votación parlamentario de su Decreto Ley “Ayudas” (una serie de medidas fiscales para intentar paliar la crisis económica agravada por la guerra en Ucrania). Tras la negativa del Presidente de la República a que el perfil alto de Palazzo Chigi abandonase su cargo, se abrió un fuego cruzado de declaraciones de intenciones, entre quienes apuestan por la continuidad del premier y quienes creen poder pescar algo en el río revuelto.

Mientras el espacio mediático se colma con el culebrón parlamentario, los agentes represivos del Estado han alcanzado varios hitos en sus ataques a distintos sujetos sociales, personas y colectivos que están siendo duramente atacados con la clara intención de desactivar una política desde abajo que poco a poco intenta renacer.

Hace pocos días salía a la luz la condena a 28 años de cárcel a Juan, militante anarquista de origen ibérico, bajo acusación de un delito de “masacre política” (art. 285 del Código Penal), por haber colocado dos explosivos en una pequeña sede de la Liga Norte en el Véneto oriental. La durísima pena aplicada por el juez haría pensar en un atentado con víctimas mortales. Nada más lejos de la realidad: de los dos explosivos de fabricación casera, tan solo estalló uno, durante la noche, cuando la sede se encontraba totalmente vacía. Además, alrededor de la sede habían sido colocados hasta 30 folios con la palabra “bomba”, con el evidente objetivo de evitar daños personales. Como han indicado sus compañeros en un reciente comunicado, «la condena a Juan es, que recordemos, la pena más alta jamás aplicada en Italia por una acción directa sin heridos [...] el delito de “masacre política” no se aplicó ni siquiera en el juicio posterior a la masacre de Capaci [donde la mafia asesinó al juez Giovanni Falcone en 1992, N. del T.], mientras que el fascista Luca Traini fue condenado a “solo” 12 años de cárcel por haber disparado a varias personas migrantes –hiriendo a seis de ellas– y hacia una sede del Partido Democrático. Los agravantes de “terrorismo” (y de “masacre” aún cuando no hay ni muertos ni heridos) son utilizados para los revolucionarios en general y para los anarquistas en particular».

Volamos a Turín, laboratorio histórico de la represión en Italia. Tras el “éxito” de la operación que en 2019 consiguiera desalojar el antiguo Asilo (nodo de las luchas contra los CIEs/CPRs y de resistencia ante la gentrificación del barrio Aurora), el Estado italiano ha fijado un nuevo objetivo en el centro social Askatasuna, “invasor” desde hace más de 25 años de un gigantesco inmueble en pleno centro de la capital piamontesa. El lugar de referencia de la autonomía turinesa actúa, desde hace décadas, como carburante de la conflictividad metropolitana. Basándose en una mole de informes producida por la DIGOS (sección política de la Policía Nacional italiana desde 1978), que incluyen miles de horas de escuchas, hasta 91 militantes y activistas del Askatasuna han sido imputados bajo la acusación de asociación subversiva (art. 270 del Código Penal). Como explica el abogado Claudio Novaro en un reciente artículo sobre la cuestión, «[...] la operación que la Policía tenía en mente para el Askatasuna era seguramente la misma [que la utilizada con el antiguo Asilo]: petición de medidas cautelares por asociación subversiva, desalojo del centro social y, quizás, también de otras estructuras relacionadas con él (como el Espacio Popular Neruda)». Como ya ocurriera con el Asilo, también en este caso se ha derrumbado la acusación de asociación subversiva por falta de pruebas, aunque ahora la policía no haya conseguido ejecutar a tiempo el desalojo. Pero este revés no ha parado la maquinaria represiva: 22 militantes siguen acusados de asociación para delinquir, por haber supuestamente organizado un grupo que, con base en el Askatasuna, se han dedicado a cometer delitos en el Valle del Susa, hogar desde hace décadas de la resistencia contra un proyecto para la construcción de una línea ferroviaria (TAV) entre Turín y Lyon. Éste era probablemente el blanco principal de la Fiscalía. En este caso, la acusación ha sido justificada incluyendo el «método democrático» (estrictamente estatal, se entiende) como uno de los principios que gobiernan el Estado y cuya alteración, por tanto, se considera legalmente como subversión. La consecuencia es que toda acción ejercida mediante cualquier tipo de violencia —como diversas formas de resistencia realizas en el Valle del Susa— que se contraponga a las decisiones de la mayoría parlamentaria o del gobierno —como lo es el proyecto del TAV Turín-Lyon— ha de ser considerada automáticamente subversiva en el plano judicial. En palabras de Claudio Novaro, «[...] Confundir la proyectualidad criminal de la presunta asociación con su aparato ideológico significa moverse en una perspectiva de criminalización de cualquier colectivo que se fije como objetivo cambiar el estado presente de las cosas. [...] Aletea por entre las páginas de la investigación policial una idea mortificadora de la conflictividad y la participación políticas, acompañada de una visión escasamente consciente de la historia italiana.»

El último blanco alcanzado por los ataques del aparato represivo del Estado italiano han sido los sindicatos de base del ámbito de la logística. Hace poco más de un año, los trabajadores de este sector se enfrentaron, como respuesta a una serie de protestas, a una escalada de violencia cuanto menos facilitada o azuzada —sino directamente organizada— por la patronal. En el día de ayer, la represión contra quien se organiza en el ámbito de la logística en Italia tomó otras formas. A primera hora de la mañana iniciaba una operación policial, organizada por la Fiscalía de Piacenza (uno de los principales hubs de la logística italiana, donde Amazon entre otros tienen sus principales almacenes) contra dirigentes de los sindicatos de base USB y SI COBAS, dos de las organizaciones más combativas en el sector en los últimos tiempos. En las más de 350 páginas escritas por la acusación se construye un auténtico teorema judicial, el cual incluye una lista interminable de «hechos criminales»: piquetes, huelgas, ocupaciones de almacenes, asambleas, etc. Varios dirigentes sindicales han sido detenidos y puestos bajo arresto domiciliario y distintas sedes de ambos sindicatos han sido registradas. En un comunicado “en caliente”, el sindicato USB explica el ataque de la siguiente forma: «La logística es uno de los nodos centrales de la economía capitalista de nueva generación; la circulación de mercancías es un ganglio determinante de la cadena de valor y en él las contradicciones se expresan a un nivel mayor: explotación de la mano de obra, principalmente extranjera y sensible al chantaje, utilización sin frenos de contratas y subcontratas a cooperativas a menudo controladas (de forma no demasiado sutil) por el crimen organizado, derechos sindicales inexistentes y sistemáticamente violados, etc.; y es por eso que en este sector las luchas y el conflictos son más duros y determinados, y donde por tanto golpea la represión». En el final del comunicado, el sindicato ha anunciado la convocación de una huelga general del sector de la logística ayer, 19 de julio, en respuesta a los ataques sufridos.

Aunque el clima general siga siendo de baja marea, la política que se pretende realizar desde abajo en Italia ha visto importantes señales de un cierto despertar de la movilización social, pequeños brotes de futuro, aún delicados y muy localizados. Si bien es cierto que la represión por parte del Estado —que, al menos en Italia, es cada vez más penal y menos social— puede representar una simple “manutención” del status quo, la dimensión y aceleración de los mecanismos represivos —legislativos, judiciales, mediáticos— en los últimos meses y años expresan un cierto miedo. Habrá que esperar para ver si las esperanzas —de algunas— de un auténtico otoño caliente, que consiga alterar el orden presente de las cosas, se harán realidad o si, por el contrario, triunfarán los intentos de desactivación de las conciencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Italia Un incendio destruye 17 coches Tesla en Roma
De momento, nadie ha reivindicado la acción, pero se enmarca dentro del contexto de boicot hacia la empresa del magnate sudafricano Elon Musk.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.